SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo XLVI
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia
reproductiva en rebaños doble propósito
Fernando Perea Ganchou, MSc
Eleazar Soto Belloso, MSc
INTRODUCCIÓN
Después del parto prevalece un bloqueo del eje hipotálamo-hipófisis (HH) debi-
do al efecto de concentraciones elevadas de progesterona y estradiol durante la última
fase de la gestación (Yavas y Walton, 2000). En el período postparto temprano, la hi-
pófisis restablece la capacidad de producir un patrón de secreción apropiado de LH
(Williams et al., 1982; Moss et al., 1985), con lo cual se crean las condiciones endocri-
nas para que un gran porcentaje de vacas reinicien la ciclicidad reproductiva postpar-
to. Sin embargo, en muchas hembras bovinas el mecanismo endocrino continua su-
primido debido al estímulo que genera la presencia y el amamantamiento del becerro
(Walters et al., 1982a; 1982b). Como parte del mecanismo fisiológico involucrado, se
ha sugerido que la liberación de opioides endógenos en el hipotálamo inhibe la secre-
ción de GnRH y LH (Whisnant et al., 1986a; Chao et al., 1986; Osawa et al., 1998), en
respuesta a múltiples estímulos sensoriales originados por la interacción de la vaca
con su cría (Viker et al., 1989; Griffith y Williams, 1996; Lamb et al., 1999).
A diferencia del sistema de cría de ganado de carne en el cual los terneros perma-
necen junto a su madre en forma permanente hasta el destete, en la ganadería doble pro-
pósito la interacción vaca-cría se establece debido a que las vacas son ordeñadas con
apoyo y el amamantamiento del becerro posterior al ordeño. Como consecuencia, el rei-
nicio de la ciclicidad reproductiva postparto se prolonga excesivamente (González et al.,
1988; Soto et al., 2000) y los rebaños se hacen biológica y económicamente menos efi-
cientes (Perea et al., 2002a). Como alternativa para reducir el anestro postparto en estas
vacas, se ha demostrado que la sepración temporal del becerro estimula el celo y la ovu-
lación y acorta los intervalos postparto (Soto et al., 2002; Perea et al., 2007).
GANADO DOBLE PROPÓSITO Y SISTEMA DE ORDEÑO
Gran parte de la población bovina de América tropical esta constituida por ani-
males mestizos provenientes del cruzamiento de razas cebuinas (Bos indicus) con razas
www.venezuelaganadera.com
lecheras (Bos taurus). Los rebaños de ganado mestizo se han extendido ampliamente
debido a sus particulares ventajas sobre otros grupos genéticos: adaptación al trópico,
aceptable producción de leche y de carne a base de pastos y suplementación en la épo-
ca de sequía. En estos sistemas de producción, la vaca y el becerro constituyen una
unidad biológica natural sustentada en el pastoreo (Ganadoble, 2002), cuyo fin econó-
mico es producir leche y carne; motivo por el cual este tipo de ganado ha sido denomi-
nado de “doble propósito”.
En los sistemas doble propósito se ordeña con apoyo del becerro para estimular
“la bajada de la leche” y después de finalizado cada ordeño, el becerro es amamantado
por su madre durante un período variable de tiempo; de ese modo, la leche que consu-
me la cría constituye su principal sustento alimenticio mientras desarrolla la capaci-
dad fisiológica para extraer los nutrientes del forraje y de otras fuentes alimenticias.
No obstante, la interacción vaca-cría y la disponibilidad irregular de forrajes de buena
calidad durante el año determinan que este tipo de ganado presente prolongados in-
tervalos entre partos, principalmente debido a una prevalencia elevada de anestro
(González et al., 1988; Soto et al., 2000).
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL ANESTRO POSTPARTO
La rentabilidad de la empresa ganadera de doble propósito depende de la efi-
ciencia con la cual son generados sus dos productos finales: la leche y la carne, deter-
minada indudablemente por la eficiencia reproductiva del rebaño. Las hembras bovi-
nas que se preñan más temprano en el postparto son más eficientes biológica y econó-
micamente que aquellas que lo hacen tardíamente (Perea et al., 2002a, 2002b). No obs-
tante, el ganado doble propósito presenta prolongados períodos vacíos (González,
1980; Soto et al., 2000; Perea et al., 2005) que afectan la rentabilidad de las fincas co-
merciales debido a la disminución de los ingresos por venta de leche y carne (Perea et
al., 2002a). Estos extensos períodos vacíos tienen su origen en la elevada presencia de
anestro postparto (González, 1980; González et al., 1988; Soto et al., 2000). En condi-
ciones de manejo y medio ambiente tropical este problema se atribuye principalmen-
te a la subnutrición y al apoyo y amamantamiento de la cría después del ordeño, estan-
do además otros factores involucrados en su etiología (González et al., 1988).
Se ha estimado que ha partir del día 90 postparto cada día adicional para obtener
una preñez tiene un costo de 2 Dólares por vaca (Perea et al., 2002a). Si se considera
que la incidencia de anestro orgánico es del 23,7% (González et al., 1988) y que los es-
tados que conforman la cuenca del Lago de Maracaibo (Zulia, Trujillo, Táchira y Mé-
rida) tienen una población de 1.184.055 vientres en producción (estimado según 6to
Censo Agrícola Nacional, Ministerio de Producción y Comercio, 1998), cada año se
generan pérdidas económicas en el orden de 45.797.300,00 Bs.F (38.164.460,76 Dóla-
res, a razón de 2,15 Bs.F por Dólar) (Cuadro 1).
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 571
www.venezuelaganadera.com
Cuadro 1. Pérdidas económicas estimadas debido al anestro orgánico
en la zona de influencia del Lago de Maracaibo
Número
de vientres =
Porcentaje
de anestro >
Días
promedio ?
Costo por
día adicional, Bs.F @
Pérdidas
Económicas, Bs.F A
1.184.055 23.7 68 4,3 82.053.590,63
a En los estados Zulia, Trujillo, Táchira y Mérida. b Según González y col., 1988. c, d Desde los 90 días
postparto hasta la concepción. e Pérdidas económicas anuales en los estados de la Cuenca del Lago de Ma-
racaibo.
Vista la magnitud del problema, es prioritario reducir el impacto que tiene el
anestro postparto sobre el rendimiento económico de las explotaciones bovinas co-
merciales. Esto requiere la implementación de un riguroso programa de control re-
productivo (Soto, 1995) que garantice la identificación rutinaria de las patologías que
más frecuentemente afectan la función reproductiva de la hembra y que retarda el rei-
nicio de la ciclicidad ovárica; así como la aplicación oportuna de tratamientos tera-
péuticos y/o estrategias de manejo dirigidas a resolver el problema (Soto et al., 1998).
Adicionalmente, el anestro es un problema de origen multifactorial que solo puede
controlarse y reducirse implementando un conjunto de medidas y estrategias aplica-
das con criterio técnico y en forma constante para garantizar su éxito.
EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO EN LA REPRODUCCIÓN
Ha sido documentado ampliamente que el amamantamiento y la interacción
sensorial entre la vaca y su cría retrasan el reinicio de los ciclos estruales postparto, de-
bido a la inhabilidad del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios (HHO) para establecer un
equilibrio endocrino adecuado que estimule el celo y la ovulación (Walters et al.,
1982a, 1982b; Zalesky et al., 1990). Las vacas que amamantan tienen intervalos parto-
primer servicio significativamente mayores que aquellas que no lo hacen (Carter et al.,
1980; González., 1980; Viker et al., 1989; Mukasa-Mugerwa et al., 1991). Asimismo, la
incidencia de anestro a los 100 días postparto fue de 49% y 27% para las vacas ordeña-
das con o sin amamantamiento, respectivamente (Soto, 1982). En el período postparto
temprano, el amamantamiento redujo el número y talla de los folículos, así como la
concentración de estradiol en el fluido folicular de los mismos (Bellin et al., 1984). La
eliminación del mamado incrementó los pulsos y la concentración de LH y el conte-
nido folicular de receptores de LH (Walters et al., 1982a; 1982b; Williams et al., 1983)
(Figura 1). La interacción vaca-cría retrasó la reanudación de la actividad reproducti-
va postparto al suprimir la secreción de LH en respuesta a la GnRH (Carruthers et al.,
1980), lo cual a su vez disminuyó el desarrollo folicular ovárico (Carter et al., 1980). La
respuesta de la hipófisis a la GnRH exógena incrementó a lo largo del período
postparto, aunque la secreción de LH fue similar en vacas con y sin estímulo del ama-
mantamiento (Williams et al., 1982). Esto sugiere que la hipófisis de las vacas que
amamantan es capaz de producir cantidades progresivamente mayores de LH duran-
te el postparto (Moss et al., 1985; Nett et al., 1988), aunque su secreción es suprimida
por algún mecanismo desconocido (Walters et al., 1982a; 1982b) que se ha descrito
como dependiente del amamantamiento (Nett, 1987).
572 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
www.venezuelaganadera.com
MECANISMO SENSORIAL QUE MODULA LA INHIBICIÓN DEL
HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS
El amamantamiento u otros elementos inherentes a la acción del mamado han
sido implicados en la inhibición de la secreción de LH y en el aumento del período de
aciclicidad reproductiva postparto. Numerosos estudios se han efectuado con el fin de
identificar la naturaleza de los componentes estrechamente relacionados con el vínculo
sensorial entre la vaca y su cría. En vacas ordeñadas a mano varias veces al día, la ausen-
cia o presencia de la cría portando un bozal para evitar el mamado no evitó el incremen-
to en la secreción de LH, como si ocurrió en las vacas testigo cuyos becerros no fueron
destetados (Williams et al., 1987). Intervalos menores a la ovulación fueron registrados
en vacas mastectomizadas en las que el contacto con la cría se restringió a áreas diferen-
tes a la glándula mamaria (Viker et al., 1993; Stevenson et al., 1994). La presencia del be-
cerro sin contacto con la glándula mamaria no suprimió la descarga de LH, aunque pro-
longó el intervalo a la primera ovulación postparto en menor magnitud que en las vacas
cuyos becerros fueron amamantados ad libitum (Hoffman et al., 1996) (Figura 2).
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 573
0
1
2
LH(ng/ml)
*
0
1
2
3
4
PulsosdeLH
*A B
0
1
2
LH(ng/ml)
*
0
1
2
3
4
PulsosdeLH
*
0
1
2
LH(ng/ml)
*
0
1
2
3
4
PulsosdeLH
*A B
Figura 1. Concentración (panel A) y pulsos de LH (cada 6 horas; panel B) en el día 7 postparto en vacas
de carne con ( ) o sin ( ) estímulo de amamantmiento (Williams et al., 1983; * P<0.01)
14.3 1 22.5 2 35.4 314.3 1 22.5 2 35.4 314.3 1 22.5 2 35.4 314.3 1 22.5 2 35.4 3
LH,ng/mL
No.deLHpulsos
Figura 2.
Concentración (panelA) y pulsos de LH (cada 4 horas; panelB) promedio en el día 7 de iniciados los trata-
mientos; desigandos para evaluar el efecto de la presencia continua (CP), restringida (CR) o del destete (CW)
de los becerros en el intervalo a la primera ovulación y en la concentración de LH en el postparto temprano de
vacas de carne (a,bP<0.01; *P<0.11). Los valores debajo de las letras que identifican los tratamientos indican
los días a la primera ovulación (1,2,3P<0.01). Reproducido de Hoffman et al., 1996 con permiso.
www.venezuelaganadera.com
Asimismo, las vacas que amamantaron un becerro extraño (o ajeno) en ausencia
de su cría tuvieron un intervalo parto-ovulación similar al de las vacas cuya cría estaba
presente sin contacto físico con su madre; esto sugiere que se estableció un nuevo vin-
culo maternal entre la vaca y el becerro extraño, que fue suficiente para retardar la
ovulación (Lamb et al., 1997). Aparentemente, el efecto del vinculo maternal sobre el
reinicio de la ciclicidad ovárica fue reforzado por el amamantamiento (Lamb et al.,
1997), pero no por el ordeño 2 ó 5 veces al día en presencia de un becerro propio o aje-
no (Lamb et al., 1999). Por lo tanto, la percepción del becerro en el área inguinal, in-
cluso en ausencia de la glándula mamaria, parecería ser un elemento esencial para
prolongar el período anovulatorio (Stevenson et al., 1994; Lamb et al., 1999).
Por otra parte, el bloqueo de las vías somatosensoriales de la glándula mamaria y
pezones mediante capas sucesivas de látex no restableció el patrón de secreción de LH
adecuado para estimular el celo y la ovulación (McVey et al., 1991) Cuadro 2). De for-
ma similar, tampoco lo hizo la presencia de becerros con placas nasales para evitar el
amamantamiento (Mukasa-Mugerwa et al., 1991). En vacas mastectomizadas en el úl-
timo trimestre de la gestación, cuyos becerros fueron separados o estuvieron junto a
su madre a partir del primer día de nacidos, se observó en el grupo de vacas sin contac-
to con su cría, una marcada disminución del intervalo a la primera ovulación y a la
concepción (Viker et al., 1989). Asimismo, se observó un patrón de secreción similar
de LH en respuesta al amamantamiento en vacas sometidas o no a denervación de la
glándula mamaria (Williams et al., 1993). Además, se demostró que ningún estímulo
de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica en el pezón activó la vía nerviosa capaz de
inhibir la secreción pulsátil de LH (Williams et al., 1984; Cutshaw et al., 1992).
La similitud en el patrón pulsátil de LH y en el intervalo parto-ovulación entre va-
cas cuyas crías fueron destetadas y las que amamantaron un becerro ajeno, indicaron que
el vínculo maternal más que el amamantamiento en si, esta asociado a la aciclicidad ovári-
ca (Silveira et al., 1993). Ante estos hallazgos, parecería que los estímulos sensoriales de
naturaleza diferente al originado en las terminales nerviosas de la glándula mamaria, pu-
dieran mediar la inhibición del eje HHO en las vacas que amamantan su cría. Al parecer,
el vínculo sensorial entre la vaca y la cría es un componente fundamental del estado de
aciclicidad reproductiva asociada con el amamantamiento, y en el cual están implicados
mecanismos más complejos que la activación de las vías nerviosas del la glándula mama-
ria por el estimulo de succión (Williams y Griffith, 1995). Esta hipóteisis fue confirmada
por Griffith y Williams (1996), quienes demostraron que la visión y el olfato son compo-
nentes esenciales del vínculo maternal que origina la inhibición endocrina responsable
del anestro en vacas que amamantan sus crías.
Cuadro 2. Respuesta reproductiva en vacas destetadas o amamantando
con o sin capas de látex para prevenir el contacto directo entre el becerro
y la piel de la glándula mamaria (McVey et al., 1991)
Grupo experimental n Actividad luteal (%) Tasa de celo Intervalo al celo (días)
Amamantando 6 50 a 33 b,c 47.8 ± 9.8 a
Destete 7 100 b 57 b 15.9 ± 7.7 b
Látex 7 0 c 0 c 48.9 ± 6.0 a
. a,b,cP<0.05; b,c P<0.10
574 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
www.venezuelaganadera.com
MECANISMO ENDOCRINO QUE INHIBE EL EJE HIPOTÁLAMO-
HIPÓFISIS
Numerosos estudios han demostrado que los neuropéptidos conocidos como
opioides endógenos (OE) están involucrados en la supresión de la secreción de GnRH
y de LH; y por lo tanto, serían indirectamente responsables de la inhibición del celo y
la ovulación en las vacas que amamantan su cría (Malven et al., 1986; Connor et al.,
1990; Zalesky et al., 1990). Los OE son producidos en el hipotálamo e hipófisis ante-
rior y se originan de tres precursores conocidos: propiomelanocortina, proencefalina
y prodinorfina (Malven, 1986; Barb et al., 1991). En la vaca, las neuronas productoras
de OE y sus receptores, han sido identificados principalmente en la eminencia media
y el área preóptica del hipotálamo (Leshin et al., 1988; 1991). Adicionalmente, con-
centraciones superiores de receptores de OE fueron observados en el hipotálamos de
vacas sujetas al amamantamiento, comparado con las que no estaban amamantando
(Trout y Malven, 1988). Estos hallazgos en conjunto con evidencias de una estrecha
relación entre neuronas productoras de OE y de GnRH, hace pensar que estos pépti-
dos pueden modular la secreción de LH acoplándose a receptores específicos a través
de los cuales suprimen la secreción de GnRH en las vacas que amamantan (Malven et
al., 1986; Leshin et al., 1991; Rund et al., 1992), aunque también, los OE pueden mo-
dular directamente la secreción de LH a nivel de la hipófisis (Chao et al., 1986).
La b-endorfina, el más potente miembro de familia de los OE (Yavas y Walton,
2000) se relacionó negativamente (r=-0,59; P=0,004) con la concentración de LH du-
rante el período postparto y positivamente (r=0,50; P=0,02) con el intervalo a la pri-
mera ovulación (Osawa et al., 1998). Adicionalmente, la separación de la cría por 48
horas disminuyó la concentración de b-endorfina en el hipotálamo de vacas de carne
(Whisnant et al., 1986a), mientras que la administración de morfina en vacas en anes-
tro redujo la concentración y los pulsos de LH, así como la respuesta de la LH a una
dosis de GnRH (Peck et al., 1988).
El uso de naloxona, un antagonista de los OE, incrementó la secreción de LH en
vacas postparto (Whisnant et al., 1986a; 1986b; 1986c; Gregg et al., 1986; Cross et al.,
1987; Rund et al., 1989; Myers et al., 1989; Ahmadzadeh et al., 1998). La administra-
ción de naloxona aumentó la concentración de LH en vacas que amamantaron sus
crías, aunque ningún efecto se observó en aquellas que fueron separadas de los bece-
rros 48 horas antes del tratamiento (Whisnant et al., 1986a) (Figura 3), lo cual sugiere
que la eliminación del estímulo del amamantamiento remueve el efecto supresor de
los OE sobre el eje HH. Aparentemente, la habilidad de los OE para inhibir la secre-
ción de LH cambia durante el período postparto; puesto que una dosis de naloxona
suficiente para aumentar la secreción de LH a los 42 días postparto, no produjo res-
puesta en periodos previos (Whisnant et al., 1986b); fue necesaria una dosis 4 veces
mayor para provocar un aumento significativo de la LH (Whisnant et al., 1986c). Es-
tos hallazgos pudieran asociarse al hecho que la secreción de LH en respuesta a la
GnRH y el contenido de LH en la hipófisis incrementan durante el período postparto
(Williams et al., 1982; Moss et al., 1985), a la vez que el eje HH se hace progresivamen-
te menos sensitivo al estimulo del amamantamiento (García-Winder et al., 1984). Adi-
cionalmente, el aumento de la concentración de LH en respuesta a una dosis de nalo-
xona en vacas ovariectomizadas cuyas crías habían sido destetadas, hace pensar que
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 575
www.venezuelaganadera.com
otro mecanismo diferente al que ejercen los OE y los esteroides ováricos podrían tam-
bién modular la secreción de LH durante el postparto temprano (Radford et al., 1978;
Acosta et al., 1983; Rund et al., 1989).
DESTETE TEMPORAL, UNA ALTERNATIVA PARA ESTIMULAR
LA CICLICIDAD REPRODUCTIVA EN VACAS QUE AMAMANTAN
SU CRÍA
Diversas modalidades de amamantamiento y destete han sido implementadas
con éxito para reducir el efecto del amamantamiento en la reproducción del ganado
bovino (Bastidas et al., 1984; Rodríguez y Segura, 1995; Soto et al., 1997; Pérez-Her-
nández et al., 2002). En rebaños doble propósito, el destete temporal ha demostrado
ser una herramienta útil y fácil de implementar, aunque su práctica implica algunas
modificaciones en el manejo de los becerros (Soto et al., 1998), las cuales serán com-
pensados por el incremento del número de vacas preñadas y por la reducción del in-
tervalo entre partos del rebaño. Esta técnica representa una alternativa para estimular
el reinicio de los ciclos estruales en vacas que amamantan su cría, e implica la separa-
ción del becerro por un período de tiempo que puede variar entre 48 y 120 horas (Dun
et al., 1985; Odde et al., 1986; Soto et al., 1997; Soto et al., 2002; Perea et al., 2007). Du-
rante este período, los becerros deben trasladarse a lugares en los que sus madres no
puedan verlos, oírlos u olerlos, con el fin de debilitar la interacción maternal (Soto et
al., 1998). De esta manera se logra suprimir el bloqueo del eje HH, restituyendo el pa-
trón de secreción de LH, que finalmente conducirá a la ovulación y al reinicio de la ci-
clicidad postparto (Williams, 1990).
La implementación del destete temporal por 48 horas no mejoró la mayoría de
las variables reproductivas estudiadas comparado con el grupo control (Makarechian
y Arthur, 1990; Hernández et al., 1998; Hernández-Fernández et al., 2001), mientras
que la separación de la cría por 72 horas fue efectiva para reducir significativamente el
576 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
A BA BA B
Amamantando
Destetados
HormonaLuteinizante(NG/ML)
MinutosMinutos
HormonaLuteinizante(NG/ML)
Figura 3.
Concentración de LH antes y después de una dosis de naloxone o de solución salina (tiempo 0) plicada a las
24 horas de iniciado el destete en vacas de carne (panel A). Concentración de LH antes y después de una do-
sis de naloxone (tiempo 0) en vacas con o sin estímulo de amammantamiento (panel B). Las vacas en anes-
tro fueron incorporadas a los tratamientos a los 35.7 ± 6.1 días postparto (n=6 por grupo). Reproducido de
Whisnant et al., 1986a con permiso.
www.venezuelaganadera.com
intervalo parto primer celo e incrementar la respuesta de la hipófisis a la GnRH
(Dunn et al., 1985). En vacas mestizas cuyos becerros fueron destetados por 48 ó 72
horas a la edad de 60 días, se observó una mayor proporción de vacas cíclicas durante
los 30 días siguientes al destete que en el grupo testigo (González-Stagnaro, 1995). El
destete temporal por 96 horas fue probado con éxito en el ganado doble propósito, re-
sultando una inducción de celo de 67,6% en las vacas destetadas temporalmente y
26,6% en las que amamantaron su cría (Soto et al., 1997). Otra experiencia en la región
con el mismo período de destete, reportó una tasa de celo de 63,6% que superó en 26,8
puntos porcentuales al grupo de vacas control (datos no publicados). En años recien-
tes, la separación temporal del becerro por 96 ó 120 horas demostró ser útil para esti-
mular el celo y reducir el intervalo a la concepción en vacas doble propósito (Soto et
al., 2002; Perea et al., 2007) (Cuadro 3).
La comparación del destete temporal por 0, 48, 72, 96 y 144 horas indicó que un
mayor porcentaje de ovulaciones ocurrieron en los grupos de vacas destetadas por 96 y
144 horas. Asimismo, desde el punto de vista reproductivo el destete por 48 ó 72 horas
no representó una mejora frente a las vacas no destetadas (Shively y Williams, 1989).
Mientras que en los grupos destetados por 96 y 144 horas la frecuencia de pulsos de
LH se encontraba elevada en el día 4 de iniciado el tratamiento, la frecuencia dismi-
nuyó rápidamente en las vacas destetadas por 48 ó 72 horas luego que las crías retorna-
ron con sus madres (Shively y Williams, 1989). Estos hallazgos sumados al incremen-
to sostenido en la frecuencia de pulsos de LH durante los primeros 4 días de destete
temporal, pudiera explicar por que la separación de la cría por periodos tan cortos
como 48-72 h, resulta con frecuencia en una baja tasa de estros y ovulaciones (Wi-
lliams et al., 1987). Aparentemente, es necesario un período de 96 horas o más para
maximizar el efecto del destete sobre el eje HHO, de modo que una proporción mayor
de vacas reinician la ciclicidad ovárica y se preñan, en relación con las que no son des-
tetadas (Shively y Williams, 1989; Soto et al., 2002; Perea et al., 2007).
Se ha señalado que en el ganado de carne el destete temporal podría generar más
perjuicios que beneficios (Yavas y Walton, 2000) debido a las dificultades de manejo,
costos de alimentación y mano de obra, así como al atraso del crecimiento de los bece-
rros. Sin embargo, en los sistemas de producción de doble propósito, los reportes lo
describen como un metodo natural, práctico y económico (González-Stagnaro, 1995),
que no efecta la producción ni la calidad de la leche, como tampoco la ganancia de
peso de los becerros (Oviedo, 2002) (Figura 4), siempre y cuando se realice en vacas
con terneros mayores a 120 días de nacidos, edad a la cual han alcanzado la capacidad
de pastoreo; en caso contrario, es necesario suministrar alimento balanceado durante
el período de destete (Soto et al., 1998). Asimismo, es muy importante considerar la
condición corporal al momento de implementarse el destete temporal, debido a que la
subalimentación refuerza el bloqueo del eje HH originado por el amamantamiento
(Randel, 1990; González-Stagnaro, 1995); por lo cual, la respuesta reproductiva se re-
duce considerablemente.
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 577
www.venezuelaganadera.com
578 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
Cuadro3
Efectodeldestetetemporalpor48,72,96ó120horassobrelarespuestareproductivadevacas
doblepropósitoenlaregiónoccidentaldelacuencadeLagodeMaracaibo,Venezuela.
Períodode
destete(h)
GrupoTasade
Celos
Tasade
Preñez
Tratamiento-
celo(d)
Parto-celoo
1AHservicio(d)
Parto-preñez
(d)
Referencias
48D;n=3265.5a34.4González,1995
C;n=5048.0b28.0
48D;n=2864.3a39.3143.6±60.7=
158.7±62.7=Hernándezetal.,1998;2001
C;n=2975.8a55.2165.6±57.9=
174.3±57.4=
72D;n=2560.0a36.0González,1995
C;n=5048.0b28.0
96D;n=3067.6a50.012.8±8.2aSotoetal.,1997
C;n=3426.6b20.019.1±11.4a
96D;n=2263.6a45.4a
129.9±9.5=
143.5±12.1=Pereaet.al.,nopublicados
C;n=1936.8c15.7b
158.1±9.2
162.2±10.8?
96D;n=5150.9a31.8a26.3±6.8a
151.2±8.8=
157.8±21.4=Sotoetal.,2002
C;n=5016.0b10.0b61.8±5.9b
186.8±7.3
201.0±18.5
120D;n=5178.2a26.0a26.1±6.4a
136.0±6.4=
148.0±5.3=Pereaet.al.,2007
C;n=4822.9b12.5c52.5±7.5b
165.3±7.6
168.1±6.4
1D:destete;C:control.2Vacaspreñadasdeunprimerserviciodivididosobreeltotaldevacastratadas100.
www.venezuelaganadera.com
LITERATURA CITADA
Acosta B, Tarnavsky GK, Platt TE, Hamernik DL, Brown JL, Schoenemann HM, Ree-
ves JJ. 1983. Nursing enhances the negative effect of estrogen on LH release in the cow. J
Anim Sc. 57:1530-1536.
Ahmadzadeh A, Barnes MA, Pearson RE. 1998. Effect of naloxone on serum luteinizing
hormone concentration in anovulatory Holstein cows during the early postpartum pe-
riod. Domest Anim Endocrino. 15:177-181.
Barb CR, Kraeling RR, Rampacek GB. 1991. Opioid modulation of gonadotropin and
prolactin secretion in domestic farm animals. Domest Anim Endocrinol 8:15-27.
Bastidas P, Troconiz J, Verde O, Silva O. 1984. Effect of restricted suckling on preg-
nancy rates and calf performance in Brahman cows. Theriogenology 21:289-294.
Bellin ME, Hinshelwood MM, Hauser ER, Ax RL. 1984. Influence of suckling and side
of corpus luteum or pregnancy on folliculogenesis in postpartum cows. Biol Reprod
31:849-855.
Carruthers TD, Convey EM, Kesner JS, Hafs HD, Cheng KW. 1980. The hypothalamo-
pituitary gonadotrophic axis of suckled and nonsuckled dairy cows postpartum. J Anim
Sci 51:949-957.
Carter ML, Dierschke DJ, Rutledge JJ, Hauser ER. 1980. Effect of gonadotropin-relea-
sing hormone and calf removal on pituitary-ovarian function and reproductive perfor-
mance in postpartum beef cows. J Anim Sci 51:903-910.
Chao CC, Moss GE, Malven PV. 1986. Direct opioid regulation of pituitary release of bo-
vine luteinizing hormone. Life Sci 39:527-534.
Connor HC, Houghton PL, Lemenager RP, Malven PV, Parfet JR, Moss GE. 1990.
Effect of dietary energy, body condition and calf removal on pituitary gonadotropins,
gonadotropin-releasing hormone (GnRH) and hypothalamic opioids in beef cows. Do-
mest Anim Endocrinol 7:403-411.
Cross JC, Rutter LM, Manns JG. 1987. Effects of progesterone and weaning on LH and
FSH responses to naloxone in postpartum beef cows. Domest Anim Endocrinol 4:111-
122.
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 579
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pesocorporal(kg)
Destete
Produccióndeleche(kg)
DesteteControl Control
A B
68.1 69.3
74.0 75.5
8.7 8.4
8.9
8.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pesocorporal(kg)
Destete
Produccióndeleche(kg)
DesteteControl Control
A B
68.1 69.3
74.0 75.5
8.7 8.4
8.9
8.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pesocorporal(kg)
Destete
Produccióndeleche(kg)
DesteteControl Control
A B
68.1 69.3
74.0 75.5
8.7 8.4
8.9
8.1
Figura 4.
Peso promedio de los becerros (panel A) y de la leche de sus madres (panel B) el día de inicio ( ) y finaliza-
ción ( ) del destete por 120 horas en vacas doble propósito con un período vacío entre 90 y 120 días
(P0.05). Los becerros destetados fueron aislados de sus madres y trasladados a un módulo de ordeño dife-
rente donde fueron alimentados con pasto cortado. Las vacas fueron ordeñadas 2 veces al día (Oviedo,
2002).
www.venezuelaganadera.com
Cutshaw JL, Hunter JF, Williams GL. 1992. Effects of transcutaneous thermal and elec-
trical stimulation of the teat on pituitary luteinizing hormone, prolactin and oxytocin
secretion in ovariectomized, estradiol-treated beef cows following acute weaning. The-
riogenology 37:915-934.
Dunn RT, Smith MF, Garverick HA, Foley CW. 1985. Effects of 72 h calf removal
and/or gonadotropin releasing hormone on luteinizing hormone release and ovarian ac-
tivity in postpartum beef cows. Theriogenology 23:767-776.
Ganadoble (Fundación para el Desarrollo de la Ganadería de Doble Propósito). 2002. La
Ganadería de Doble Propósito. En, Avances en la Ganadería de Doble Propósito. C Gon-
zález-Stagnaro, E Soto-Belloso, L Ramírez-Iglesia (eds.). Fundación Girarz. Edic Astro
Data S.A., Maracaibo, Venezuela, pp. 1-8.
Garcia-Winder M, Imakawa K, Day ML, Zalesky DD, Kittok RJ, Kinder JE. 1984.
Effect of suckling and ovariectomy on the control of luteinizing hormone secretion du-
ring the postpartum period in beef cows. Biol Reprod 31:771-778.
González C. 1980. Efecto de la producción de leche y amamantamiento sobre la actividad
ovárica y comportamiento postparto en bovinos tropicales. IX Congreso Internacional
de Reproducción Animal e Inseminación Artificial. (Madrid, España) IV: 121-127.
González C, Soto E, Goicochea J, González R, Soto G. 1988. Identificación de los factores
causales y control del anestro, principal problema reproductivo en la ganadería mestiza
de doble propósito. Premio Agropecuario Banco Consolidado. Caracas, Venezuela. 99 pp
González-Stagnaro C. 1995. Manejo reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas
mestizas. En: Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito N Madrid-Bury, E
Soto-Belloso (eds). 1era ed. Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela, pp 523-562.
Gregg DW, Moss GE, Hudgens RE, Malven PV. 1986. Endogenous opioid modulation
of luteinizing hormone and prolactin secretion in postpartum ewes and cows. J Anim Sci
63:838-847.
Griffith MK, Williams GL. 1996. Roles of maternal vision and olfaction in suckling-me-
diated inhibition of luteinizing hormone secretion, expression of maternal selectivity,
and lactational performance of beef cows. Biol Reprod 54:761-768.
Hernández, A, Soto, E, Portillo G, Rincón R, Cahuao N. 1998. Efecto del destete tempo-
ral y progestágenos sobre la eficiencia reproductiva postparto en vacas mestizas cebú en
anestro: intervalos reproductivos. Rev Fac Agron (LUZ) 15:350-360.
Hernández-Fernández A, Soto Belloso E, Portillo G, Rincón R, Cahuao N. 2001. Efecto
del destete temporal y progestágenos sobre la eficiencia reproductiva postparto en vacas
mestizas cebú en anestro: efecto sobre la fertilidad. Revista Científica FCV-LUZ
11:436-441.
Hoffman DP, Stevenson JS, Minton JE. 1996. Restricting calf presence without suckling
compared with weaning prolongs postpartum anovulation in beef cattle. J Anim Sci
74:190-198.
Lamb GC, Lynch JM, Grieger DM, Minton JE, Stevenson JS. 1997. Ad libitum suckling
by an unrelated calf in the presence or absence of a cow’s own calf prolongs postpartum
anovulation. J Anim Sc. 75:2762-2769.
Lamb GC, Miller BL, Lynch JM, Thompson KE, Heldt JS, Löest CA, Grieger DM, Ste-
venson JS. 1999. Twice daily suckling but not milking with calf presence prolongs
postpartum anovulation. J Anim Sci 77:2207-2218.
580 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
www.venezuelaganadera.com
Leshin LS, Rund LA, Crim JW, Kiser TE. 1988. Immunocytochemical localization of
luteinizing hormone-releasing hormone and proopiomelanocortin neurons within the
preoptic area and hypothalamus of the bovine brain. Biol Reprod 39:963-975.
Leshin LS, Rund LA, Kraeling RR, Kiser TE. 1991. The bovine preoptic area and me-
dian eminence: sites of opioid inhibition of luteinizing hormone-releasing hormone se-
cretion. J Anim Sci 69:3733-3746.
Makarechian M, Arthur PF. 1990. Effects of body condition and temporary calf removal
on reproductive performance of range cows. Theriogenology 34:435-443.
Malven PV. 1986. Inhibition of pituitary LH release resulting from endogenous opioid
peptides. Dom Anim Endocrinol 3:135-144.
Malven PV, Parfet JR, Gregg DW, Allrich RD, Moss GE. 1986. Relationships among
concentrations of four opioid neuropeptides and luteinizing hormone-releasing hormo-
ne in neural tissues of beef cows following early weaning. J Anim Sci 62:723-733.
McVey WR Jr, Williams GL. 1991. Mechanical masking of neurosensory pathways at
the calf-teat interface: Endocrine, reproductive and lactational features of the suckled
anestrous cow. Theriogenology 35:931-941.
Ministerio de Producción y Comercio. 6to Censo Agrícola. 1998.
Moss GE, Parfet JR, Marvin CA, Allrich RD, Diekman MA. 1985. Pituitary concentra-
tions of gonadotropins and receptors for GnRH in suckled beef cows at various intervals
after calving. J Anim Sci 60:285-293.
Mukasa-Mugerwa E, Tegegne A, Franceschini R. 1991. Influence of suckling and conti-
nuous cow-calf association on the resumption of post-partum ovarian function in Bos in-
dicus cows monitored by plasma progesterone profiles. Reprod Nutr Dev 31:241-247.
Myers TR, Myers DA, Gregg DW, Moss GE. 1989. Endogenous opioid suppression of
release of luteinizing hormone during suckling in postpartum anestrous beef cows. Do-
mest Anim Endocrinol 6:183-190.
Nett TM. 1987. Function of the hypothalamic-hypophysial axis during the postpartum
period in ewe and cows. J Reprod Fert 34:201-213.
Nett TM, Cermak D, Braden T, Manns J, Niswender G. 1988. Pituitary receptors for
GnRH and estradiol, and pituitary content of gonadotropins in beef cows. II. Changes
during the postpartum period. Domest Anim Endocrinol 5:81-89.
Odde KG, Kiracofe GH, Schalles RR. 1986. Effect of forty-eight-hour calf removal, on-
ce- or twice-daily suckling and Norgestomet on beef cow and calf performance. Therio-
genology 26:371-381.
Osawa T, Nakao T, Moriyoshi M, Nakada K. 1998. Plasma beta-endorphin around par-
turition and its relationship to cortisol level and resumption of pituitary and ovarian
functions in dairy cows. Anim Reprod Sci 52:27-38.
Oviedo G. 2002. Efecto del destete temporal por cinco días sobre la calidad y volumen de
leche, peso de la cría y tasas de celo en vacas mestizas en anestro. Universidad de los An-
des. Biblioteca Aquiles Nazoa. Trujillo, Venezuela (Tesis).
Peck DD, Thompson FN, Jernigan A, Kiser TE. 1988. Effect of morphine on serum go-
nadotropin concentrations in postpartum beef cows. J Anim Sci 66:2930-2936.
Perea F, Soto E, González C. 2002a. Días vacíos y producción de leche en vacas mestizas.
En: Avances en la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. C González-Stagnaro, E Soto-
Belloso, L Ramírez-Iglesia (eds). Fundación Girarz. Ediciones Astro Data S.A. Maracai-
bo, Venezuela, pp 401-425.
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 581
www.venezuelaganadera.com
Perea F, Soto E, Montilla E, Ramírez L, De Ondiz A, Román R. 2002b. Relación entre el
período vacío y el rendimiento lechero en vacas mestizas de doble propósito. Revista
Científica FCV-LUZ 12:40-45.
Perea F, Soto E, González C, Soto G, Hernández H. 2005. Factors affecting fertility
according to the postpartum period in crossbred dual-purpose suckling cows in the tro-
pics. Trop Anim Health Prod 37:559-572.
Perea FP, De Ondiz AD, Palomares RA, Hernández HJ, González R, Soto ER. 2007.
Control of postpartum anestrous with an intra-vaginal progesterone device plus eCG or
calf removal for 120h in suckled crossbred cows managed in a pasture-based system.
Anim Reprod Sci doi:10.1016/j.anireprosci.2007.05.003.
Perez-Hernandez P, Garcia-Winder M, Gallegos-Sanchez J. 2002. Postpartum anoestrus
is reduced by increasing the within-day milking to suckling interval in dual purpose
cows. Anim Reprod Sci 73:159-168.
Radford HM, Nancarrow CD, Mattner PE. 1978. Ovarian function in suckling and non-
suckling beef cows post partum. J Reprod Fertil 54:49-56.
Randel RD. 1990. Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. J Anim Sci 68:853-
862.
Rodriguez ROL, Segura CVM. 1995. Effect of once daily suckling on postpartum repro-
duction in zebu-cross cows in the tropics. Anim Reprod Sci 40:1-5.
Rund LA, Leshin LS, Thompson FN, Rampacek GB, Kiser TE. 1989. Influence of the
ovary and suckling on luteinizing hormone response to naloxone in postpartum beef
cows. J Anim Sc. 67:1527-1531.
Rund LA, Leshin LS, Thompson FN, Kiser TE. 1992. Effects of suckling and of a long
interval after ovariectomy on hypothalamo-hypophyseal responsiveness to naloxone,
morphine and GnRH in beef cows. Theriogenology 38:73-83.
Shively TE, Williams GL. 1989. Patterns of tonic luteinizing hormone release and ovu-
lation frequency in suckled anestrous beef cows following varying intervals of temporary
weaning. Domest Anim Endocrinol 6:379-387.
Silveira PA, Spoon RA, Ryan DP, Williams GL. 1993. Evidence for maternal behavior as
a requisite link in suckling-mediated anovulation in cows. BiolReprod. 49:1338-1346.
Soto E. 1982. Efecto de la gonadorelina sobre el comportamiento reproductivo postparto
en vacas con y sin amamantamiento. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Veterina-
rias. Universidad del Zulia, 36 pp.
Soto B. 1995. Programa de manejo reproductivo para la ganadería de doble propósito.
En, Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. N Madrid-Bury, E Soto-Bello-
so (Eds). Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela 451-464.
Soto E, Portillo G, Ramírez L, Soto G, Rojas N, Cruz R. 1997. Efecto del destete por no-
ventiseis horas sobre la inducción del celo y fertilidad en vacas mestizas acíclicas. Arch
Latinoam Prod Anim 5(Supl. 1):359-361.
Soto E, Portillo G, Soto G, 1998. Avances en el manejo reproductivo de la vaca problema
en ganaderías de doble propósito. En, Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósi-
to. C González-Stagnaro, N Madrid-Bury, E Soto-Belloso (eds). Fundación Girarz. Edi-
ciones Astro Data S.A., Maracaibo, Venezuela, pp. 427-442.
Soto E, Portillo G, De Ondiz A, Rojas N, Soto G, Ramírez L, Aranguren J, Perea F. 2000.
Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por ra-
dioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en
Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ X (5):391-398.
582 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
www.venezuelaganadera.com
Soto E, Portillo G, De Ondiz A, Rojas N, Soto G, Ramírez L, Perea F. 2002. Improve-
ment of reproductive performance in crossbred zebu anestrous primiparous cows by
treatment with norgestomet implants or 96 h calf removal. Theriogenology 57:1503-
1510.
Stevenson JS, Knoppel EL, Minton JE, Salfen BE, Garverick HA. 1994. Estrus, ovula-
tion, luteinizing hormone, and suckling-induced hormones in mastectomized cows with
and without unrestricted presence of the calf. J Anim Sci 72:690-699.
Trout WE, Malven PV. 1988. Quantification of naloxone binding sites in brains from
suckled beef cows during postpartum anestrus and resumption of estrous cycles. J Anim
Sci 66:954-960.
Viker SD, McGuire WJ, Wright JM, Beeman KB, Kiracofe GH. 1989. Cow-calf associa-
tion delays postpartum ovulation in mastectomized cows. Theriogenology 32:467-474.
Viker SD, Larson RL, Kiracofe GH, Stewart RE, Stevenson JS. 1993. Prolonged
postpartum anovulation in mastectomized cows requires tactile stimulation by the calf. J
Anim Sci 71:999-1003.
Walters DL, Kaltenbach CC, Dunn TG, Short RE. 1982a. Pituitary and ovarian function
in postpartum beef cows. I. Effect of suckling on serum and follicular fluid hormones
and follicular gonadotropin receptors. Biol Reprod 26:640-646.
Walters DL, Short RE, Convey EM, Staigmiller RB, Dunn TG, Kaltenbach CC. 1982b.
Pituitary and ovarian function in postpartum beef cows. II. Endocrine changes prior to
ovulation in suckled and nonsuckled postpartum cows compared to cycling cows. Biol
Reprod 26:647-654.
Whisnant CS, Kiser TE, Thompson FN, Barb CR. 1986a. Influence of calf removal on
the serum luteinizing hormone response to naloxone in the postpartum beef cow. J
Anim Sci 63:561-564.
Whisnant CS, Thompson FN, Kiser TE, Barb CR. 1986b. Effect of naloxone on serum
luteinizing hormone, cortisol and prolactin concentrations in anestrous beef cows. J
Anim Sci 62:1340-1345.
Whisnant CS, Thompson FN, Kiser TE, Barb CR. 1986c. Opioid inhibition of lutei-
nizing hormone secretion during the postpartum period in suckled beef cows. J Anim
Sci 63:1445-1448.
Williams GL, Kotwica J, Slanger WD, Olson DK, Tilton JE, Johnson LJ. 1982. Effect of
suckling on pituitary responsiveness to gonadotropin-releasing hormone throughout
the early postpartum period of beef cows. J Anim Sci 54:594-602.
Williams GL, Talavera F, Petersen BJ, Kirsch JD, Tilton JE. 1983. Coincident secretion
of follicle-stimulating hormone and luteinizing hormone in early postpartum beef cows:
effects of suckling and low-level increases of systemic progesterone. Biol Reprod
29:362-373.
Williams GL, Kirsch JD, Post GR, Tilton JE, Slanger WD. 1984. Evidence against chro-
nic teat stimulation as an autonomous effector of diminished gonadotropin release in
beef cows. J Anim Sci.59:1060-1069.
Williams GL, Koziorowski M, Osborn RG, Kirsch JD, Slanger WD. 1987. The postwea-
ning rise of tonic luteinizing hormone secretion in anestrous cows is not prevented by
chronic milking or the physical presence of the calf. Biol Reprod 36:1079-1084.
Williams GL. 1990. Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle: a review.
J Anim Sci 68:831-852.
Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008
Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 583
www.venezuelaganadera.com
Williams GL, McVey WR Jr, Hunter JF. 1993. Mammary somatosensory pathways are
not required for suckling-mediated inhibition of luteinizing hormone secretion and de-
lay of ovulation in cows. Biol Reprod 49:1328-1337.
Williams GL, Griffith MK. 1995. Sensory and behavioural control of gonadotropin se-
cretion during suckling-mediated anovulation in cows. J Reprod Fertil 49:463-475.
Yavas Y, Walton JS. 2000. Induction of ovulation in postpartum suckled beef cows: a re-
view. Theriogenology 54:1-23.
Zalesky DD, Forrest DW, McArthur NH, Wilson JM, Morris DL, Harms PG. 1990.
Suckling inhibits release of luteinizing hormone-releasing hormone from the bovine
median eminence following ovariectomy. J Anim Sci 68:444-448.
584 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso
www.venezuelaganadera.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
rolando-almeida
 
Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...
Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...
Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...
Chopper1977
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Stefy Mar
 
Mejoramiento genetico-hector-uribe
Mejoramiento genetico-hector-uribeMejoramiento genetico-hector-uribe
Mejoramiento genetico-hector-uribe
JulianOq12
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTESINTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
 
Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...
Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...
Effect of short course of progesterone in fertility of sheep inseminated peli...
 
Relación entre tecnologías reproductivas y mejora genética en bovinos y ovinos
Relación entre tecnologías reproductivas y mejora genética en bovinos y ovinosRelación entre tecnologías reproductivas y mejora genética en bovinos y ovinos
Relación entre tecnologías reproductivas y mejora genética en bovinos y ovinos
 
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Brahman en Venezuela
Brahman en VenezuelaBrahman en Venezuela
Brahman en Venezuela
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
 
Seminario genetica 2
Seminario genetica 2Seminario genetica 2
Seminario genetica 2
 
Obst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia modernaObst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia moderna
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Mejoramiento genetico-hector-uribe
Mejoramiento genetico-hector-uribeMejoramiento genetico-hector-uribe
Mejoramiento genetico-hector-uribe
 
Yoooooooooooooooo
YooooooooooooooooYoooooooooooooooo
Yoooooooooooooooo
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
25 alos de experiencias y resultados en aplicación de programas de mejoramien...
 
Man reprod rebaño
Man reprod rebañoMan reprod rebaño
Man reprod rebaño
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
Art infoholstein2012mejgen
Art infoholstein2012mejgenArt infoholstein2012mejgen
Art infoholstein2012mejgen
 
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
5. PROGRAMA OFICIAL TALLER INTERNACIONAL SOBRE PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN VAC...
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 

Destacado

Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.
Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.
Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.
Hassan Nasser
 
Organizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de SaludOrganizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de Salud
Pedro Huaylinos
 
Proyecto de ortografía. erick y william
Proyecto de ortografía. erick y williamProyecto de ortografía. erick y william
Proyecto de ortografía. erick y william
AlexanderUC
 

Destacado (20)

Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.
Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.
Mesure locale de la vitesse de l’onde de pression par l’IRM dynamique.
 
MAS POR MENOS: El Juego!. Gamificación y Gestión
MAS POR MENOS: El Juego!. Gamificación y GestiónMAS POR MENOS: El Juego!. Gamificación y Gestión
MAS POR MENOS: El Juego!. Gamificación y Gestión
 
IDG.tv 2014
IDG.tv 2014IDG.tv 2014
IDG.tv 2014
 
Diarios digitales, Noticias 24 y el Noticiero Digital
Diarios digitales, Noticias 24 y el Noticiero Digital Diarios digitales, Noticias 24 y el Noticiero Digital
Diarios digitales, Noticias 24 y el Noticiero Digital
 
Migrating Interactive Legacy Systems To Web Services
Migrating Interactive Legacy Systems To Web ServicesMigrating Interactive Legacy Systems To Web Services
Migrating Interactive Legacy Systems To Web Services
 
Ppt virus
Ppt virusPpt virus
Ppt virus
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Organizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de SaludOrganizacion de la Escuela de Salud
Organizacion de la Escuela de Salud
 
Web 2.0 y computación en la nube
Web 2.0 y computación en la nube Web 2.0 y computación en la nube
Web 2.0 y computación en la nube
 
What's that creature living in my cloud?
What's that creature living in my cloud?What's that creature living in my cloud?
What's that creature living in my cloud?
 
Proyecto de ortografía. erick y william
Proyecto de ortografía. erick y williamProyecto de ortografía. erick y william
Proyecto de ortografía. erick y william
 
Tutorial stupeflix studio
Tutorial stupeflix studioTutorial stupeflix studio
Tutorial stupeflix studio
 
Le tabac
Le tabacLe tabac
Le tabac
 
Nachhaltigkeit im Büro - Blau machen im Green Office
Nachhaltigkeit im Büro - Blau machen im Green OfficeNachhaltigkeit im Büro - Blau machen im Green Office
Nachhaltigkeit im Büro - Blau machen im Green Office
 
Presentación Dulce Tentación
Presentación Dulce Tentación Presentación Dulce Tentación
Presentación Dulce Tentación
 
Recent advances on low-rank and sparse decomposition for moving object detection
Recent advances on low-rank and sparse decomposition for moving object detectionRecent advances on low-rank and sparse decomposition for moving object detection
Recent advances on low-rank and sparse decomposition for moving object detection
 
Search Engine Optimization (SEO) mit Sitecore
Search Engine Optimization (SEO) mit Sitecore Search Engine Optimization (SEO) mit Sitecore
Search Engine Optimization (SEO) mit Sitecore
 
Guia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguel
Guia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguelGuia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguel
Guia seleccion lecturas verano 2014 cp san miguel
 
Limpieza de pozo
Limpieza de pozoLimpieza de pozo
Limpieza de pozo
 
Percusión de caja torácica
Percusión de caja torácicaPercusión de caja torácica
Percusión de caja torácica
 

Similar a El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble proposito. Eleazar Soto Belloso. Viateca

seminario I_William Tapie (1).pptx
seminario I_William Tapie (1).pptxseminario I_William Tapie (1).pptx
seminario I_William Tapie (1).pptx
WILLIAM TAPIE
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
criollito
 
Maiz para Guatemala
 Maiz para Guatemala Maiz para Guatemala
Maiz para Guatemala
romerokarla89
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
VladimirCastro14
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
VladimirCastro14
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
VladimirCastro14
 

Similar a El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble proposito. Eleazar Soto Belloso. Viateca (20)

Anestro
AnestroAnestro
Anestro
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Novillas
NovillasNovillas
Novillas
 
seminario I_William Tapie (1).pptx
seminario I_William Tapie (1).pptxseminario I_William Tapie (1).pptx
seminario I_William Tapie (1).pptx
 
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
 
grasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantesgrasas reproduccion rumiantes
grasas reproduccion rumiantes
 
Charla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatroCharla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatro
 
Impacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidadImpacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidad
 
Proyecto melissa
Proyecto melissaProyecto melissa
Proyecto melissa
 
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
¿Como preparar henos de buena calidad en forma artesanal .pdf
 
Maiz para Guatemala
 Maiz para Guatemala Maiz para Guatemala
Maiz para Guatemala
 
926 folleto suplementacion de becerros inifap
926 folleto suplementacion de becerros inifap926 folleto suplementacion de becerros inifap
926 folleto suplementacion de becerros inifap
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
 
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
 
Forraje Verde Hidroponico
Forraje Verde HidroponicoForraje Verde Hidroponico
Forraje Verde Hidroponico
 
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
Impacto tecnico económico de factores que afectan la curva de lactancia en ex...
 

Más de Viateca

Más de Viateca (14)

Catalogo VIATECA 2016
Catalogo VIATECA 2016Catalogo VIATECA 2016
Catalogo VIATECA 2016
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
 
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaPorque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Porque las vacas doble proposito atrasan sus ciclos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
Mejora reproductiva del bovino mediante el control hormonal. Eleazar Soto Bel...
 
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
Logros y desafíos en la recuperación de ovocitos mediante aspiración folic...
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. ViatecaIndices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
Indices reproductivos calculos e interpretacion. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
 
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
Factores que afectan la sobrevivencia post natal de becerros productos de fec...
 
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. ViatecaEl transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
El transplante de embriones bovinos. Rumualdo Gonzalez. Viateca
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. ViatecaCuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Cuidados de la vaca al parto y el recien nacido. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
Avances de los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
Avances de  los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...Avances de  los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
Avances de los programas inseminacion artificial en bovinos. Eleazar Soto Be...
 
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (20)

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

El destete temporal para mejorar eficiencia reproductiva en rebanos doble proposito. Eleazar Soto Belloso. Viateca

  • 1. Capítulo XLVI Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito Fernando Perea Ganchou, MSc Eleazar Soto Belloso, MSc INTRODUCCIÓN Después del parto prevalece un bloqueo del eje hipotálamo-hipófisis (HH) debi- do al efecto de concentraciones elevadas de progesterona y estradiol durante la última fase de la gestación (Yavas y Walton, 2000). En el período postparto temprano, la hi- pófisis restablece la capacidad de producir un patrón de secreción apropiado de LH (Williams et al., 1982; Moss et al., 1985), con lo cual se crean las condiciones endocri- nas para que un gran porcentaje de vacas reinicien la ciclicidad reproductiva postpar- to. Sin embargo, en muchas hembras bovinas el mecanismo endocrino continua su- primido debido al estímulo que genera la presencia y el amamantamiento del becerro (Walters et al., 1982a; 1982b). Como parte del mecanismo fisiológico involucrado, se ha sugerido que la liberación de opioides endógenos en el hipotálamo inhibe la secre- ción de GnRH y LH (Whisnant et al., 1986a; Chao et al., 1986; Osawa et al., 1998), en respuesta a múltiples estímulos sensoriales originados por la interacción de la vaca con su cría (Viker et al., 1989; Griffith y Williams, 1996; Lamb et al., 1999). A diferencia del sistema de cría de ganado de carne en el cual los terneros perma- necen junto a su madre en forma permanente hasta el destete, en la ganadería doble pro- pósito la interacción vaca-cría se establece debido a que las vacas son ordeñadas con apoyo y el amamantamiento del becerro posterior al ordeño. Como consecuencia, el rei- nicio de la ciclicidad reproductiva postparto se prolonga excesivamente (González et al., 1988; Soto et al., 2000) y los rebaños se hacen biológica y económicamente menos efi- cientes (Perea et al., 2002a). Como alternativa para reducir el anestro postparto en estas vacas, se ha demostrado que la sepración temporal del becerro estimula el celo y la ovu- lación y acorta los intervalos postparto (Soto et al., 2002; Perea et al., 2007). GANADO DOBLE PROPÓSITO Y SISTEMA DE ORDEÑO Gran parte de la población bovina de América tropical esta constituida por ani- males mestizos provenientes del cruzamiento de razas cebuinas (Bos indicus) con razas www.venezuelaganadera.com
  • 2. lecheras (Bos taurus). Los rebaños de ganado mestizo se han extendido ampliamente debido a sus particulares ventajas sobre otros grupos genéticos: adaptación al trópico, aceptable producción de leche y de carne a base de pastos y suplementación en la épo- ca de sequía. En estos sistemas de producción, la vaca y el becerro constituyen una unidad biológica natural sustentada en el pastoreo (Ganadoble, 2002), cuyo fin econó- mico es producir leche y carne; motivo por el cual este tipo de ganado ha sido denomi- nado de “doble propósito”. En los sistemas doble propósito se ordeña con apoyo del becerro para estimular “la bajada de la leche” y después de finalizado cada ordeño, el becerro es amamantado por su madre durante un período variable de tiempo; de ese modo, la leche que consu- me la cría constituye su principal sustento alimenticio mientras desarrolla la capaci- dad fisiológica para extraer los nutrientes del forraje y de otras fuentes alimenticias. No obstante, la interacción vaca-cría y la disponibilidad irregular de forrajes de buena calidad durante el año determinan que este tipo de ganado presente prolongados in- tervalos entre partos, principalmente debido a una prevalencia elevada de anestro (González et al., 1988; Soto et al., 2000). CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DEL ANESTRO POSTPARTO La rentabilidad de la empresa ganadera de doble propósito depende de la efi- ciencia con la cual son generados sus dos productos finales: la leche y la carne, deter- minada indudablemente por la eficiencia reproductiva del rebaño. Las hembras bovi- nas que se preñan más temprano en el postparto son más eficientes biológica y econó- micamente que aquellas que lo hacen tardíamente (Perea et al., 2002a, 2002b). No obs- tante, el ganado doble propósito presenta prolongados períodos vacíos (González, 1980; Soto et al., 2000; Perea et al., 2005) que afectan la rentabilidad de las fincas co- merciales debido a la disminución de los ingresos por venta de leche y carne (Perea et al., 2002a). Estos extensos períodos vacíos tienen su origen en la elevada presencia de anestro postparto (González, 1980; González et al., 1988; Soto et al., 2000). En condi- ciones de manejo y medio ambiente tropical este problema se atribuye principalmen- te a la subnutrición y al apoyo y amamantamiento de la cría después del ordeño, estan- do además otros factores involucrados en su etiología (González et al., 1988). Se ha estimado que ha partir del día 90 postparto cada día adicional para obtener una preñez tiene un costo de 2 Dólares por vaca (Perea et al., 2002a). Si se considera que la incidencia de anestro orgánico es del 23,7% (González et al., 1988) y que los es- tados que conforman la cuenca del Lago de Maracaibo (Zulia, Trujillo, Táchira y Mé- rida) tienen una población de 1.184.055 vientres en producción (estimado según 6to Censo Agrícola Nacional, Ministerio de Producción y Comercio, 1998), cada año se generan pérdidas económicas en el orden de 45.797.300,00 Bs.F (38.164.460,76 Dóla- res, a razón de 2,15 Bs.F por Dólar) (Cuadro 1). Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 571 www.venezuelaganadera.com
  • 3. Cuadro 1. Pérdidas económicas estimadas debido al anestro orgánico en la zona de influencia del Lago de Maracaibo Número de vientres = Porcentaje de anestro > Días promedio ? Costo por día adicional, Bs.F @ Pérdidas Económicas, Bs.F A 1.184.055 23.7 68 4,3 82.053.590,63 a En los estados Zulia, Trujillo, Táchira y Mérida. b Según González y col., 1988. c, d Desde los 90 días postparto hasta la concepción. e Pérdidas económicas anuales en los estados de la Cuenca del Lago de Ma- racaibo. Vista la magnitud del problema, es prioritario reducir el impacto que tiene el anestro postparto sobre el rendimiento económico de las explotaciones bovinas co- merciales. Esto requiere la implementación de un riguroso programa de control re- productivo (Soto, 1995) que garantice la identificación rutinaria de las patologías que más frecuentemente afectan la función reproductiva de la hembra y que retarda el rei- nicio de la ciclicidad ovárica; así como la aplicación oportuna de tratamientos tera- péuticos y/o estrategias de manejo dirigidas a resolver el problema (Soto et al., 1998). Adicionalmente, el anestro es un problema de origen multifactorial que solo puede controlarse y reducirse implementando un conjunto de medidas y estrategias aplica- das con criterio técnico y en forma constante para garantizar su éxito. EFECTO DEL AMAMANTAMIENTO EN LA REPRODUCCIÓN Ha sido documentado ampliamente que el amamantamiento y la interacción sensorial entre la vaca y su cría retrasan el reinicio de los ciclos estruales postparto, de- bido a la inhabilidad del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios (HHO) para establecer un equilibrio endocrino adecuado que estimule el celo y la ovulación (Walters et al., 1982a, 1982b; Zalesky et al., 1990). Las vacas que amamantan tienen intervalos parto- primer servicio significativamente mayores que aquellas que no lo hacen (Carter et al., 1980; González., 1980; Viker et al., 1989; Mukasa-Mugerwa et al., 1991). Asimismo, la incidencia de anestro a los 100 días postparto fue de 49% y 27% para las vacas ordeña- das con o sin amamantamiento, respectivamente (Soto, 1982). En el período postparto temprano, el amamantamiento redujo el número y talla de los folículos, así como la concentración de estradiol en el fluido folicular de los mismos (Bellin et al., 1984). La eliminación del mamado incrementó los pulsos y la concentración de LH y el conte- nido folicular de receptores de LH (Walters et al., 1982a; 1982b; Williams et al., 1983) (Figura 1). La interacción vaca-cría retrasó la reanudación de la actividad reproducti- va postparto al suprimir la secreción de LH en respuesta a la GnRH (Carruthers et al., 1980), lo cual a su vez disminuyó el desarrollo folicular ovárico (Carter et al., 1980). La respuesta de la hipófisis a la GnRH exógena incrementó a lo largo del período postparto, aunque la secreción de LH fue similar en vacas con y sin estímulo del ama- mantamiento (Williams et al., 1982). Esto sugiere que la hipófisis de las vacas que amamantan es capaz de producir cantidades progresivamente mayores de LH duran- te el postparto (Moss et al., 1985; Nett et al., 1988), aunque su secreción es suprimida por algún mecanismo desconocido (Walters et al., 1982a; 1982b) que se ha descrito como dependiente del amamantamiento (Nett, 1987). 572 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso www.venezuelaganadera.com
  • 4. MECANISMO SENSORIAL QUE MODULA LA INHIBICIÓN DEL HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS El amamantamiento u otros elementos inherentes a la acción del mamado han sido implicados en la inhibición de la secreción de LH y en el aumento del período de aciclicidad reproductiva postparto. Numerosos estudios se han efectuado con el fin de identificar la naturaleza de los componentes estrechamente relacionados con el vínculo sensorial entre la vaca y su cría. En vacas ordeñadas a mano varias veces al día, la ausen- cia o presencia de la cría portando un bozal para evitar el mamado no evitó el incremen- to en la secreción de LH, como si ocurrió en las vacas testigo cuyos becerros no fueron destetados (Williams et al., 1987). Intervalos menores a la ovulación fueron registrados en vacas mastectomizadas en las que el contacto con la cría se restringió a áreas diferen- tes a la glándula mamaria (Viker et al., 1993; Stevenson et al., 1994). La presencia del be- cerro sin contacto con la glándula mamaria no suprimió la descarga de LH, aunque pro- longó el intervalo a la primera ovulación postparto en menor magnitud que en las vacas cuyos becerros fueron amamantados ad libitum (Hoffman et al., 1996) (Figura 2). Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 573 0 1 2 LH(ng/ml) * 0 1 2 3 4 PulsosdeLH *A B 0 1 2 LH(ng/ml) * 0 1 2 3 4 PulsosdeLH * 0 1 2 LH(ng/ml) * 0 1 2 3 4 PulsosdeLH *A B Figura 1. Concentración (panel A) y pulsos de LH (cada 6 horas; panel B) en el día 7 postparto en vacas de carne con ( ) o sin ( ) estímulo de amamantmiento (Williams et al., 1983; * P<0.01) 14.3 1 22.5 2 35.4 314.3 1 22.5 2 35.4 314.3 1 22.5 2 35.4 314.3 1 22.5 2 35.4 3 LH,ng/mL No.deLHpulsos Figura 2. Concentración (panelA) y pulsos de LH (cada 4 horas; panelB) promedio en el día 7 de iniciados los trata- mientos; desigandos para evaluar el efecto de la presencia continua (CP), restringida (CR) o del destete (CW) de los becerros en el intervalo a la primera ovulación y en la concentración de LH en el postparto temprano de vacas de carne (a,bP<0.01; *P<0.11). Los valores debajo de las letras que identifican los tratamientos indican los días a la primera ovulación (1,2,3P<0.01). Reproducido de Hoffman et al., 1996 con permiso. www.venezuelaganadera.com
  • 5. Asimismo, las vacas que amamantaron un becerro extraño (o ajeno) en ausencia de su cría tuvieron un intervalo parto-ovulación similar al de las vacas cuya cría estaba presente sin contacto físico con su madre; esto sugiere que se estableció un nuevo vin- culo maternal entre la vaca y el becerro extraño, que fue suficiente para retardar la ovulación (Lamb et al., 1997). Aparentemente, el efecto del vinculo maternal sobre el reinicio de la ciclicidad ovárica fue reforzado por el amamantamiento (Lamb et al., 1997), pero no por el ordeño 2 ó 5 veces al día en presencia de un becerro propio o aje- no (Lamb et al., 1999). Por lo tanto, la percepción del becerro en el área inguinal, in- cluso en ausencia de la glándula mamaria, parecería ser un elemento esencial para prolongar el período anovulatorio (Stevenson et al., 1994; Lamb et al., 1999). Por otra parte, el bloqueo de las vías somatosensoriales de la glándula mamaria y pezones mediante capas sucesivas de látex no restableció el patrón de secreción de LH adecuado para estimular el celo y la ovulación (McVey et al., 1991) Cuadro 2). De for- ma similar, tampoco lo hizo la presencia de becerros con placas nasales para evitar el amamantamiento (Mukasa-Mugerwa et al., 1991). En vacas mastectomizadas en el úl- timo trimestre de la gestación, cuyos becerros fueron separados o estuvieron junto a su madre a partir del primer día de nacidos, se observó en el grupo de vacas sin contac- to con su cría, una marcada disminución del intervalo a la primera ovulación y a la concepción (Viker et al., 1989). Asimismo, se observó un patrón de secreción similar de LH en respuesta al amamantamiento en vacas sometidas o no a denervación de la glándula mamaria (Williams et al., 1993). Además, se demostró que ningún estímulo de naturaleza mecánica, térmica o eléctrica en el pezón activó la vía nerviosa capaz de inhibir la secreción pulsátil de LH (Williams et al., 1984; Cutshaw et al., 1992). La similitud en el patrón pulsátil de LH y en el intervalo parto-ovulación entre va- cas cuyas crías fueron destetadas y las que amamantaron un becerro ajeno, indicaron que el vínculo maternal más que el amamantamiento en si, esta asociado a la aciclicidad ovári- ca (Silveira et al., 1993). Ante estos hallazgos, parecería que los estímulos sensoriales de naturaleza diferente al originado en las terminales nerviosas de la glándula mamaria, pu- dieran mediar la inhibición del eje HHO en las vacas que amamantan su cría. Al parecer, el vínculo sensorial entre la vaca y la cría es un componente fundamental del estado de aciclicidad reproductiva asociada con el amamantamiento, y en el cual están implicados mecanismos más complejos que la activación de las vías nerviosas del la glándula mama- ria por el estimulo de succión (Williams y Griffith, 1995). Esta hipóteisis fue confirmada por Griffith y Williams (1996), quienes demostraron que la visión y el olfato son compo- nentes esenciales del vínculo maternal que origina la inhibición endocrina responsable del anestro en vacas que amamantan sus crías. Cuadro 2. Respuesta reproductiva en vacas destetadas o amamantando con o sin capas de látex para prevenir el contacto directo entre el becerro y la piel de la glándula mamaria (McVey et al., 1991) Grupo experimental n Actividad luteal (%) Tasa de celo Intervalo al celo (días) Amamantando 6 50 a 33 b,c 47.8 ± 9.8 a Destete 7 100 b 57 b 15.9 ± 7.7 b Látex 7 0 c 0 c 48.9 ± 6.0 a . a,b,cP<0.05; b,c P<0.10 574 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso www.venezuelaganadera.com
  • 6. MECANISMO ENDOCRINO QUE INHIBE EL EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS Numerosos estudios han demostrado que los neuropéptidos conocidos como opioides endógenos (OE) están involucrados en la supresión de la secreción de GnRH y de LH; y por lo tanto, serían indirectamente responsables de la inhibición del celo y la ovulación en las vacas que amamantan su cría (Malven et al., 1986; Connor et al., 1990; Zalesky et al., 1990). Los OE son producidos en el hipotálamo e hipófisis ante- rior y se originan de tres precursores conocidos: propiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina (Malven, 1986; Barb et al., 1991). En la vaca, las neuronas productoras de OE y sus receptores, han sido identificados principalmente en la eminencia media y el área preóptica del hipotálamo (Leshin et al., 1988; 1991). Adicionalmente, con- centraciones superiores de receptores de OE fueron observados en el hipotálamos de vacas sujetas al amamantamiento, comparado con las que no estaban amamantando (Trout y Malven, 1988). Estos hallazgos en conjunto con evidencias de una estrecha relación entre neuronas productoras de OE y de GnRH, hace pensar que estos pépti- dos pueden modular la secreción de LH acoplándose a receptores específicos a través de los cuales suprimen la secreción de GnRH en las vacas que amamantan (Malven et al., 1986; Leshin et al., 1991; Rund et al., 1992), aunque también, los OE pueden mo- dular directamente la secreción de LH a nivel de la hipófisis (Chao et al., 1986). La b-endorfina, el más potente miembro de familia de los OE (Yavas y Walton, 2000) se relacionó negativamente (r=-0,59; P=0,004) con la concentración de LH du- rante el período postparto y positivamente (r=0,50; P=0,02) con el intervalo a la pri- mera ovulación (Osawa et al., 1998). Adicionalmente, la separación de la cría por 48 horas disminuyó la concentración de b-endorfina en el hipotálamo de vacas de carne (Whisnant et al., 1986a), mientras que la administración de morfina en vacas en anes- tro redujo la concentración y los pulsos de LH, así como la respuesta de la LH a una dosis de GnRH (Peck et al., 1988). El uso de naloxona, un antagonista de los OE, incrementó la secreción de LH en vacas postparto (Whisnant et al., 1986a; 1986b; 1986c; Gregg et al., 1986; Cross et al., 1987; Rund et al., 1989; Myers et al., 1989; Ahmadzadeh et al., 1998). La administra- ción de naloxona aumentó la concentración de LH en vacas que amamantaron sus crías, aunque ningún efecto se observó en aquellas que fueron separadas de los bece- rros 48 horas antes del tratamiento (Whisnant et al., 1986a) (Figura 3), lo cual sugiere que la eliminación del estímulo del amamantamiento remueve el efecto supresor de los OE sobre el eje HH. Aparentemente, la habilidad de los OE para inhibir la secre- ción de LH cambia durante el período postparto; puesto que una dosis de naloxona suficiente para aumentar la secreción de LH a los 42 días postparto, no produjo res- puesta en periodos previos (Whisnant et al., 1986b); fue necesaria una dosis 4 veces mayor para provocar un aumento significativo de la LH (Whisnant et al., 1986c). Es- tos hallazgos pudieran asociarse al hecho que la secreción de LH en respuesta a la GnRH y el contenido de LH en la hipófisis incrementan durante el período postparto (Williams et al., 1982; Moss et al., 1985), a la vez que el eje HH se hace progresivamen- te menos sensitivo al estimulo del amamantamiento (García-Winder et al., 1984). Adi- cionalmente, el aumento de la concentración de LH en respuesta a una dosis de nalo- xona en vacas ovariectomizadas cuyas crías habían sido destetadas, hace pensar que Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 575 www.venezuelaganadera.com
  • 7. otro mecanismo diferente al que ejercen los OE y los esteroides ováricos podrían tam- bién modular la secreción de LH durante el postparto temprano (Radford et al., 1978; Acosta et al., 1983; Rund et al., 1989). DESTETE TEMPORAL, UNA ALTERNATIVA PARA ESTIMULAR LA CICLICIDAD REPRODUCTIVA EN VACAS QUE AMAMANTAN SU CRÍA Diversas modalidades de amamantamiento y destete han sido implementadas con éxito para reducir el efecto del amamantamiento en la reproducción del ganado bovino (Bastidas et al., 1984; Rodríguez y Segura, 1995; Soto et al., 1997; Pérez-Her- nández et al., 2002). En rebaños doble propósito, el destete temporal ha demostrado ser una herramienta útil y fácil de implementar, aunque su práctica implica algunas modificaciones en el manejo de los becerros (Soto et al., 1998), las cuales serán com- pensados por el incremento del número de vacas preñadas y por la reducción del in- tervalo entre partos del rebaño. Esta técnica representa una alternativa para estimular el reinicio de los ciclos estruales en vacas que amamantan su cría, e implica la separa- ción del becerro por un período de tiempo que puede variar entre 48 y 120 horas (Dun et al., 1985; Odde et al., 1986; Soto et al., 1997; Soto et al., 2002; Perea et al., 2007). Du- rante este período, los becerros deben trasladarse a lugares en los que sus madres no puedan verlos, oírlos u olerlos, con el fin de debilitar la interacción maternal (Soto et al., 1998). De esta manera se logra suprimir el bloqueo del eje HH, restituyendo el pa- trón de secreción de LH, que finalmente conducirá a la ovulación y al reinicio de la ci- clicidad postparto (Williams, 1990). La implementación del destete temporal por 48 horas no mejoró la mayoría de las variables reproductivas estudiadas comparado con el grupo control (Makarechian y Arthur, 1990; Hernández et al., 1998; Hernández-Fernández et al., 2001), mientras que la separación de la cría por 72 horas fue efectiva para reducir significativamente el 576 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso A BA BA B Amamantando Destetados HormonaLuteinizante(NG/ML) MinutosMinutos HormonaLuteinizante(NG/ML) Figura 3. Concentración de LH antes y después de una dosis de naloxone o de solución salina (tiempo 0) plicada a las 24 horas de iniciado el destete en vacas de carne (panel A). Concentración de LH antes y después de una do- sis de naloxone (tiempo 0) en vacas con o sin estímulo de amammantamiento (panel B). Las vacas en anes- tro fueron incorporadas a los tratamientos a los 35.7 ± 6.1 días postparto (n=6 por grupo). Reproducido de Whisnant et al., 1986a con permiso. www.venezuelaganadera.com
  • 8. intervalo parto primer celo e incrementar la respuesta de la hipófisis a la GnRH (Dunn et al., 1985). En vacas mestizas cuyos becerros fueron destetados por 48 ó 72 horas a la edad de 60 días, se observó una mayor proporción de vacas cíclicas durante los 30 días siguientes al destete que en el grupo testigo (González-Stagnaro, 1995). El destete temporal por 96 horas fue probado con éxito en el ganado doble propósito, re- sultando una inducción de celo de 67,6% en las vacas destetadas temporalmente y 26,6% en las que amamantaron su cría (Soto et al., 1997). Otra experiencia en la región con el mismo período de destete, reportó una tasa de celo de 63,6% que superó en 26,8 puntos porcentuales al grupo de vacas control (datos no publicados). En años recien- tes, la separación temporal del becerro por 96 ó 120 horas demostró ser útil para esti- mular el celo y reducir el intervalo a la concepción en vacas doble propósito (Soto et al., 2002; Perea et al., 2007) (Cuadro 3). La comparación del destete temporal por 0, 48, 72, 96 y 144 horas indicó que un mayor porcentaje de ovulaciones ocurrieron en los grupos de vacas destetadas por 96 y 144 horas. Asimismo, desde el punto de vista reproductivo el destete por 48 ó 72 horas no representó una mejora frente a las vacas no destetadas (Shively y Williams, 1989). Mientras que en los grupos destetados por 96 y 144 horas la frecuencia de pulsos de LH se encontraba elevada en el día 4 de iniciado el tratamiento, la frecuencia dismi- nuyó rápidamente en las vacas destetadas por 48 ó 72 horas luego que las crías retorna- ron con sus madres (Shively y Williams, 1989). Estos hallazgos sumados al incremen- to sostenido en la frecuencia de pulsos de LH durante los primeros 4 días de destete temporal, pudiera explicar por que la separación de la cría por periodos tan cortos como 48-72 h, resulta con frecuencia en una baja tasa de estros y ovulaciones (Wi- lliams et al., 1987). Aparentemente, es necesario un período de 96 horas o más para maximizar el efecto del destete sobre el eje HHO, de modo que una proporción mayor de vacas reinician la ciclicidad ovárica y se preñan, en relación con las que no son des- tetadas (Shively y Williams, 1989; Soto et al., 2002; Perea et al., 2007). Se ha señalado que en el ganado de carne el destete temporal podría generar más perjuicios que beneficios (Yavas y Walton, 2000) debido a las dificultades de manejo, costos de alimentación y mano de obra, así como al atraso del crecimiento de los bece- rros. Sin embargo, en los sistemas de producción de doble propósito, los reportes lo describen como un metodo natural, práctico y económico (González-Stagnaro, 1995), que no efecta la producción ni la calidad de la leche, como tampoco la ganancia de peso de los becerros (Oviedo, 2002) (Figura 4), siempre y cuando se realice en vacas con terneros mayores a 120 días de nacidos, edad a la cual han alcanzado la capacidad de pastoreo; en caso contrario, es necesario suministrar alimento balanceado durante el período de destete (Soto et al., 1998). Asimismo, es muy importante considerar la condición corporal al momento de implementarse el destete temporal, debido a que la subalimentación refuerza el bloqueo del eje HH originado por el amamantamiento (Randel, 1990; González-Stagnaro, 1995); por lo cual, la respuesta reproductiva se re- duce considerablemente. Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 577 www.venezuelaganadera.com
  • 9. 578 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso Cuadro3 Efectodeldestetetemporalpor48,72,96ó120horassobrelarespuestareproductivadevacas doblepropósitoenlaregiónoccidentaldelacuencadeLagodeMaracaibo,Venezuela. Períodode destete(h) GrupoTasade Celos Tasade Preñez Tratamiento- celo(d) Parto-celoo 1AHservicio(d) Parto-preñez (d) Referencias 48D;n=3265.5a34.4González,1995 C;n=5048.0b28.0 48D;n=2864.3a39.3143.6±60.7= 158.7±62.7=Hernándezetal.,1998;2001 C;n=2975.8a55.2165.6±57.9= 174.3±57.4= 72D;n=2560.0a36.0González,1995 C;n=5048.0b28.0 96D;n=3067.6a50.012.8±8.2aSotoetal.,1997 C;n=3426.6b20.019.1±11.4a 96D;n=2263.6a45.4a 129.9±9.5= 143.5±12.1=Pereaet.al.,nopublicados C;n=1936.8c15.7b 158.1±9.2 162.2±10.8? 96D;n=5150.9a31.8a26.3±6.8a 151.2±8.8= 157.8±21.4=Sotoetal.,2002 C;n=5016.0b10.0b61.8±5.9b 186.8±7.3 201.0±18.5 120D;n=5178.2a26.0a26.1±6.4a 136.0±6.4= 148.0±5.3=Pereaet.al.,2007 C;n=4822.9b12.5c52.5±7.5b 165.3±7.6 168.1±6.4 1D:destete;C:control.2Vacaspreñadasdeunprimerserviciodivididosobreeltotaldevacastratadas100. www.venezuelaganadera.com
  • 10. LITERATURA CITADA Acosta B, Tarnavsky GK, Platt TE, Hamernik DL, Brown JL, Schoenemann HM, Ree- ves JJ. 1983. Nursing enhances the negative effect of estrogen on LH release in the cow. J Anim Sc. 57:1530-1536. Ahmadzadeh A, Barnes MA, Pearson RE. 1998. Effect of naloxone on serum luteinizing hormone concentration in anovulatory Holstein cows during the early postpartum pe- riod. Domest Anim Endocrino. 15:177-181. Barb CR, Kraeling RR, Rampacek GB. 1991. Opioid modulation of gonadotropin and prolactin secretion in domestic farm animals. Domest Anim Endocrinol 8:15-27. Bastidas P, Troconiz J, Verde O, Silva O. 1984. Effect of restricted suckling on preg- nancy rates and calf performance in Brahman cows. Theriogenology 21:289-294. Bellin ME, Hinshelwood MM, Hauser ER, Ax RL. 1984. Influence of suckling and side of corpus luteum or pregnancy on folliculogenesis in postpartum cows. Biol Reprod 31:849-855. Carruthers TD, Convey EM, Kesner JS, Hafs HD, Cheng KW. 1980. The hypothalamo- pituitary gonadotrophic axis of suckled and nonsuckled dairy cows postpartum. J Anim Sci 51:949-957. Carter ML, Dierschke DJ, Rutledge JJ, Hauser ER. 1980. Effect of gonadotropin-relea- sing hormone and calf removal on pituitary-ovarian function and reproductive perfor- mance in postpartum beef cows. J Anim Sci 51:903-910. Chao CC, Moss GE, Malven PV. 1986. Direct opioid regulation of pituitary release of bo- vine luteinizing hormone. Life Sci 39:527-534. Connor HC, Houghton PL, Lemenager RP, Malven PV, Parfet JR, Moss GE. 1990. Effect of dietary energy, body condition and calf removal on pituitary gonadotropins, gonadotropin-releasing hormone (GnRH) and hypothalamic opioids in beef cows. Do- mest Anim Endocrinol 7:403-411. Cross JC, Rutter LM, Manns JG. 1987. Effects of progesterone and weaning on LH and FSH responses to naloxone in postpartum beef cows. Domest Anim Endocrinol 4:111- 122. Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 579 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pesocorporal(kg) Destete Produccióndeleche(kg) DesteteControl Control A B 68.1 69.3 74.0 75.5 8.7 8.4 8.9 8.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pesocorporal(kg) Destete Produccióndeleche(kg) DesteteControl Control A B 68.1 69.3 74.0 75.5 8.7 8.4 8.9 8.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Pesocorporal(kg) Destete Produccióndeleche(kg) DesteteControl Control A B 68.1 69.3 74.0 75.5 8.7 8.4 8.9 8.1 Figura 4. Peso promedio de los becerros (panel A) y de la leche de sus madres (panel B) el día de inicio ( ) y finaliza- ción ( ) del destete por 120 horas en vacas doble propósito con un período vacío entre 90 y 120 días (P0.05). Los becerros destetados fueron aislados de sus madres y trasladados a un módulo de ordeño dife- rente donde fueron alimentados con pasto cortado. Las vacas fueron ordeñadas 2 veces al día (Oviedo, 2002). www.venezuelaganadera.com
  • 11. Cutshaw JL, Hunter JF, Williams GL. 1992. Effects of transcutaneous thermal and elec- trical stimulation of the teat on pituitary luteinizing hormone, prolactin and oxytocin secretion in ovariectomized, estradiol-treated beef cows following acute weaning. The- riogenology 37:915-934. Dunn RT, Smith MF, Garverick HA, Foley CW. 1985. Effects of 72 h calf removal and/or gonadotropin releasing hormone on luteinizing hormone release and ovarian ac- tivity in postpartum beef cows. Theriogenology 23:767-776. Ganadoble (Fundación para el Desarrollo de la Ganadería de Doble Propósito). 2002. La Ganadería de Doble Propósito. En, Avances en la Ganadería de Doble Propósito. C Gon- zález-Stagnaro, E Soto-Belloso, L Ramírez-Iglesia (eds.). Fundación Girarz. Edic Astro Data S.A., Maracaibo, Venezuela, pp. 1-8. Garcia-Winder M, Imakawa K, Day ML, Zalesky DD, Kittok RJ, Kinder JE. 1984. Effect of suckling and ovariectomy on the control of luteinizing hormone secretion du- ring the postpartum period in beef cows. Biol Reprod 31:771-778. González C. 1980. Efecto de la producción de leche y amamantamiento sobre la actividad ovárica y comportamiento postparto en bovinos tropicales. IX Congreso Internacional de Reproducción Animal e Inseminación Artificial. (Madrid, España) IV: 121-127. González C, Soto E, Goicochea J, González R, Soto G. 1988. Identificación de los factores causales y control del anestro, principal problema reproductivo en la ganadería mestiza de doble propósito. Premio Agropecuario Banco Consolidado. Caracas, Venezuela. 99 pp González-Stagnaro C. 1995. Manejo reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas mestizas. En: Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito N Madrid-Bury, E Soto-Belloso (eds). 1era ed. Ediciones Astro Data. Maracaibo, Venezuela, pp 523-562. Gregg DW, Moss GE, Hudgens RE, Malven PV. 1986. Endogenous opioid modulation of luteinizing hormone and prolactin secretion in postpartum ewes and cows. J Anim Sci 63:838-847. Griffith MK, Williams GL. 1996. Roles of maternal vision and olfaction in suckling-me- diated inhibition of luteinizing hormone secretion, expression of maternal selectivity, and lactational performance of beef cows. Biol Reprod 54:761-768. Hernández, A, Soto, E, Portillo G, Rincón R, Cahuao N. 1998. Efecto del destete tempo- ral y progestágenos sobre la eficiencia reproductiva postparto en vacas mestizas cebú en anestro: intervalos reproductivos. Rev Fac Agron (LUZ) 15:350-360. Hernández-Fernández A, Soto Belloso E, Portillo G, Rincón R, Cahuao N. 2001. Efecto del destete temporal y progestágenos sobre la eficiencia reproductiva postparto en vacas mestizas cebú en anestro: efecto sobre la fertilidad. Revista Científica FCV-LUZ 11:436-441. Hoffman DP, Stevenson JS, Minton JE. 1996. Restricting calf presence without suckling compared with weaning prolongs postpartum anovulation in beef cattle. J Anim Sci 74:190-198. Lamb GC, Lynch JM, Grieger DM, Minton JE, Stevenson JS. 1997. Ad libitum suckling by an unrelated calf in the presence or absence of a cow’s own calf prolongs postpartum anovulation. J Anim Sc. 75:2762-2769. Lamb GC, Miller BL, Lynch JM, Thompson KE, Heldt JS, Löest CA, Grieger DM, Ste- venson JS. 1999. Twice daily suckling but not milking with calf presence prolongs postpartum anovulation. J Anim Sci 77:2207-2218. 580 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso www.venezuelaganadera.com
  • 12. Leshin LS, Rund LA, Crim JW, Kiser TE. 1988. Immunocytochemical localization of luteinizing hormone-releasing hormone and proopiomelanocortin neurons within the preoptic area and hypothalamus of the bovine brain. Biol Reprod 39:963-975. Leshin LS, Rund LA, Kraeling RR, Kiser TE. 1991. The bovine preoptic area and me- dian eminence: sites of opioid inhibition of luteinizing hormone-releasing hormone se- cretion. J Anim Sci 69:3733-3746. Makarechian M, Arthur PF. 1990. Effects of body condition and temporary calf removal on reproductive performance of range cows. Theriogenology 34:435-443. Malven PV. 1986. Inhibition of pituitary LH release resulting from endogenous opioid peptides. Dom Anim Endocrinol 3:135-144. Malven PV, Parfet JR, Gregg DW, Allrich RD, Moss GE. 1986. Relationships among concentrations of four opioid neuropeptides and luteinizing hormone-releasing hormo- ne in neural tissues of beef cows following early weaning. J Anim Sci 62:723-733. McVey WR Jr, Williams GL. 1991. Mechanical masking of neurosensory pathways at the calf-teat interface: Endocrine, reproductive and lactational features of the suckled anestrous cow. Theriogenology 35:931-941. Ministerio de Producción y Comercio. 6to Censo Agrícola. 1998. Moss GE, Parfet JR, Marvin CA, Allrich RD, Diekman MA. 1985. Pituitary concentra- tions of gonadotropins and receptors for GnRH in suckled beef cows at various intervals after calving. J Anim Sci 60:285-293. Mukasa-Mugerwa E, Tegegne A, Franceschini R. 1991. Influence of suckling and conti- nuous cow-calf association on the resumption of post-partum ovarian function in Bos in- dicus cows monitored by plasma progesterone profiles. Reprod Nutr Dev 31:241-247. Myers TR, Myers DA, Gregg DW, Moss GE. 1989. Endogenous opioid suppression of release of luteinizing hormone during suckling in postpartum anestrous beef cows. Do- mest Anim Endocrinol 6:183-190. Nett TM. 1987. Function of the hypothalamic-hypophysial axis during the postpartum period in ewe and cows. J Reprod Fert 34:201-213. Nett TM, Cermak D, Braden T, Manns J, Niswender G. 1988. Pituitary receptors for GnRH and estradiol, and pituitary content of gonadotropins in beef cows. II. Changes during the postpartum period. Domest Anim Endocrinol 5:81-89. Odde KG, Kiracofe GH, Schalles RR. 1986. Effect of forty-eight-hour calf removal, on- ce- or twice-daily suckling and Norgestomet on beef cow and calf performance. Therio- genology 26:371-381. Osawa T, Nakao T, Moriyoshi M, Nakada K. 1998. Plasma beta-endorphin around par- turition and its relationship to cortisol level and resumption of pituitary and ovarian functions in dairy cows. Anim Reprod Sci 52:27-38. Oviedo G. 2002. Efecto del destete temporal por cinco días sobre la calidad y volumen de leche, peso de la cría y tasas de celo en vacas mestizas en anestro. Universidad de los An- des. Biblioteca Aquiles Nazoa. Trujillo, Venezuela (Tesis). Peck DD, Thompson FN, Jernigan A, Kiser TE. 1988. Effect of morphine on serum go- nadotropin concentrations in postpartum beef cows. J Anim Sci 66:2930-2936. Perea F, Soto E, González C. 2002a. Días vacíos y producción de leche en vacas mestizas. En: Avances en la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. C González-Stagnaro, E Soto- Belloso, L Ramírez-Iglesia (eds). Fundación Girarz. Ediciones Astro Data S.A. Maracai- bo, Venezuela, pp 401-425. Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 581 www.venezuelaganadera.com
  • 13. Perea F, Soto E, Montilla E, Ramírez L, De Ondiz A, Román R. 2002b. Relación entre el período vacío y el rendimiento lechero en vacas mestizas de doble propósito. Revista Científica FCV-LUZ 12:40-45. Perea F, Soto E, González C, Soto G, Hernández H. 2005. Factors affecting fertility according to the postpartum period in crossbred dual-purpose suckling cows in the tro- pics. Trop Anim Health Prod 37:559-572. Perea FP, De Ondiz AD, Palomares RA, Hernández HJ, González R, Soto ER. 2007. Control of postpartum anestrous with an intra-vaginal progesterone device plus eCG or calf removal for 120h in suckled crossbred cows managed in a pasture-based system. Anim Reprod Sci doi:10.1016/j.anireprosci.2007.05.003. Perez-Hernandez P, Garcia-Winder M, Gallegos-Sanchez J. 2002. Postpartum anoestrus is reduced by increasing the within-day milking to suckling interval in dual purpose cows. Anim Reprod Sci 73:159-168. Radford HM, Nancarrow CD, Mattner PE. 1978. Ovarian function in suckling and non- suckling beef cows post partum. J Reprod Fertil 54:49-56. Randel RD. 1990. Nutrition and postpartum rebreeding in cattle. J Anim Sci 68:853- 862. Rodriguez ROL, Segura CVM. 1995. Effect of once daily suckling on postpartum repro- duction in zebu-cross cows in the tropics. Anim Reprod Sci 40:1-5. Rund LA, Leshin LS, Thompson FN, Rampacek GB, Kiser TE. 1989. Influence of the ovary and suckling on luteinizing hormone response to naloxone in postpartum beef cows. J Anim Sc. 67:1527-1531. Rund LA, Leshin LS, Thompson FN, Kiser TE. 1992. Effects of suckling and of a long interval after ovariectomy on hypothalamo-hypophyseal responsiveness to naloxone, morphine and GnRH in beef cows. Theriogenology 38:73-83. Shively TE, Williams GL. 1989. Patterns of tonic luteinizing hormone release and ovu- lation frequency in suckled anestrous beef cows following varying intervals of temporary weaning. Domest Anim Endocrinol 6:379-387. Silveira PA, Spoon RA, Ryan DP, Williams GL. 1993. Evidence for maternal behavior as a requisite link in suckling-mediated anovulation in cows. BiolReprod. 49:1338-1346. Soto E. 1982. Efecto de la gonadorelina sobre el comportamiento reproductivo postparto en vacas con y sin amamantamiento. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Veterina- rias. Universidad del Zulia, 36 pp. Soto B. 1995. Programa de manejo reproductivo para la ganadería de doble propósito. En, Manejo de la Ganadería Mestiza de Doble Propósito. N Madrid-Bury, E Soto-Bello- so (Eds). Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela 451-464. Soto E, Portillo G, Ramírez L, Soto G, Rojas N, Cruz R. 1997. Efecto del destete por no- ventiseis horas sobre la inducción del celo y fertilidad en vacas mestizas acíclicas. Arch Latinoam Prod Anim 5(Supl. 1):359-361. Soto E, Portillo G, Soto G, 1998. Avances en el manejo reproductivo de la vaca problema en ganaderías de doble propósito. En, Mejora de la Ganadería Mestiza de Doble Propósi- to. C González-Stagnaro, N Madrid-Bury, E Soto-Belloso (eds). Fundación Girarz. Edi- ciones Astro Data S.A., Maracaibo, Venezuela, pp. 427-442. Soto E, Portillo G, De Ondiz A, Rojas N, Soto G, Ramírez L, Aranguren J, Perea F. 2000. Evaluación del comportamiento reproductivo mediante el uso de la progesterona por ra- dioinmunoanálisis en vacas mestizas cebú bajo programas de inseminación artificial en Venezuela. Revista Científica FCV-LUZ X (5):391-398. 582 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso www.venezuelaganadera.com
  • 14. Soto E, Portillo G, De Ondiz A, Rojas N, Soto G, Ramírez L, Perea F. 2002. Improve- ment of reproductive performance in crossbred zebu anestrous primiparous cows by treatment with norgestomet implants or 96 h calf removal. Theriogenology 57:1503- 1510. Stevenson JS, Knoppel EL, Minton JE, Salfen BE, Garverick HA. 1994. Estrus, ovula- tion, luteinizing hormone, and suckling-induced hormones in mastectomized cows with and without unrestricted presence of the calf. J Anim Sci 72:690-699. Trout WE, Malven PV. 1988. Quantification of naloxone binding sites in brains from suckled beef cows during postpartum anestrus and resumption of estrous cycles. J Anim Sci 66:954-960. Viker SD, McGuire WJ, Wright JM, Beeman KB, Kiracofe GH. 1989. Cow-calf associa- tion delays postpartum ovulation in mastectomized cows. Theriogenology 32:467-474. Viker SD, Larson RL, Kiracofe GH, Stewart RE, Stevenson JS. 1993. Prolonged postpartum anovulation in mastectomized cows requires tactile stimulation by the calf. J Anim Sci 71:999-1003. Walters DL, Kaltenbach CC, Dunn TG, Short RE. 1982a. Pituitary and ovarian function in postpartum beef cows. I. Effect of suckling on serum and follicular fluid hormones and follicular gonadotropin receptors. Biol Reprod 26:640-646. Walters DL, Short RE, Convey EM, Staigmiller RB, Dunn TG, Kaltenbach CC. 1982b. Pituitary and ovarian function in postpartum beef cows. II. Endocrine changes prior to ovulation in suckled and nonsuckled postpartum cows compared to cycling cows. Biol Reprod 26:647-654. Whisnant CS, Kiser TE, Thompson FN, Barb CR. 1986a. Influence of calf removal on the serum luteinizing hormone response to naloxone in the postpartum beef cow. J Anim Sci 63:561-564. Whisnant CS, Thompson FN, Kiser TE, Barb CR. 1986b. Effect of naloxone on serum luteinizing hormone, cortisol and prolactin concentrations in anestrous beef cows. J Anim Sci 62:1340-1345. Whisnant CS, Thompson FN, Kiser TE, Barb CR. 1986c. Opioid inhibition of lutei- nizing hormone secretion during the postpartum period in suckled beef cows. J Anim Sci 63:1445-1448. Williams GL, Kotwica J, Slanger WD, Olson DK, Tilton JE, Johnson LJ. 1982. Effect of suckling on pituitary responsiveness to gonadotropin-releasing hormone throughout the early postpartum period of beef cows. J Anim Sci 54:594-602. Williams GL, Talavera F, Petersen BJ, Kirsch JD, Tilton JE. 1983. Coincident secretion of follicle-stimulating hormone and luteinizing hormone in early postpartum beef cows: effects of suckling and low-level increases of systemic progesterone. Biol Reprod 29:362-373. Williams GL, Kirsch JD, Post GR, Tilton JE, Slanger WD. 1984. Evidence against chro- nic teat stimulation as an autonomous effector of diminished gonadotropin release in beef cows. J Anim Sci.59:1060-1069. Williams GL, Koziorowski M, Osborn RG, Kirsch JD, Slanger WD. 1987. The postwea- ning rise of tonic luteinizing hormone secretion in anestrous cows is not prevented by chronic milking or the physical presence of the calf. Biol Reprod 36:1079-1084. Williams GL. 1990. Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle: a review. J Anim Sci 68:831-852. Desarrollo Sostenible de la Ganadería de Doble Propósito. 2008 Uso del destete temporal para mejorar la eficiencia reproductiva en rebaños doble propósito 583 www.venezuelaganadera.com
  • 15. Williams GL, McVey WR Jr, Hunter JF. 1993. Mammary somatosensory pathways are not required for suckling-mediated inhibition of luteinizing hormone secretion and de- lay of ovulation in cows. Biol Reprod 49:1328-1337. Williams GL, Griffith MK. 1995. Sensory and behavioural control of gonadotropin se- cretion during suckling-mediated anovulation in cows. J Reprod Fertil 49:463-475. Yavas Y, Walton JS. 2000. Induction of ovulation in postpartum suckled beef cows: a re- view. Theriogenology 54:1-23. Zalesky DD, Forrest DW, McArthur NH, Wilson JM, Morris DL, Harms PG. 1990. Suckling inhibits release of luteinizing hormone-releasing hormone from the bovine median eminence following ovariectomy. J Anim Sci 68:444-448. 584 / Fernando Perea Ganchou y Eleazar Soto Belloso www.venezuelaganadera.com