SlideShare una empresa de Scribd logo
• Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para
el pago de bienes y servicios y la amortización de
deudas.
• sirve como medida del valor para tasar el precio
económico relativo de los distintos bienes y servicios. El
número de unidades monetarias requeridas para
comprar un bien se denomina precio del bien.
• El dinero es el patrón que sirve para comparar el valor
de todas las mercancías y es la unidad de cuenta que
permite medir el resultado de las diferentes actividades
económicas.
El Dinero
• facilitan el intercambio de bienes y servicios y la
especialización de la producción
• Permitió pasar del trueque a un sistema de
comercio desarrollado
• Ha permitido desarrollar un sistema financiero a
través de la intermediación bancaria
• Facilita el desarrollo y estabilidad de las economías
de mercado.
• Facilita la medición de la utilidad de los bienes.
DINERO Y ECONOMÍA
CLASES DE DINERO
Primeros tipos de moneda: Antes de que el papel y las
monedas se convirtieran en las formas más usadas de
dinero se utilizaron una gran variedad de objetos como
medio para cambiar bienes. Los primeros tipos de moneda
(algunos de los cuales aparecen en la imagen) fueron el
arroz (China), dientes de perros (Papúa-Nueva Guinea),
pequeños utensilios (China), guijarros de cuarzo (Ghana),
fichas de juegos (Hong Kong), conchas de cauri (India),
discos metálicos (Tíbet) y discos de piedra caliza (isla de
Yap).
CLASES DE DINERO
CLASES DE DINERO
DINERO MATERIAL:
El valor de un bien considerado como
dinero material es el valor del material
que contiene. Los principales
materiales utilizados en esta clase de
dinero han sido el oro, la plata y el
cobre.
DINERO CREDITICIO
El dinero crediticio consiste en un
papel avalado por el emisor, ya sea un
gobierno o un banco, para pagar el
valor equivalente en metal.
.
CLASES DE DINERO
DINERO FIDUCIARIO
El papel moneda no convertible en ningún otro
tipo de dinero y cuyo valor está fijado meramente
por decreto gubernamental es lo que se conoce
como dinero fiduciario. La mayoría de las
monedas en circulación son también un tipo de
dinero fiduciario, porque el valor del material con
el que están hechas suele ser inferior a su valor
como dinero
CLASES DE DINERO
CLASES DE DINERO
HISTORIA DEL DINERO
El dinero básico de un país, al cual pueden convertirse en
otras formas de dinero y que determina el valor de otros
bienes, se denomina patrón monetario.
El patrón monetario de una nación hace referencia al tipo
de dinero que se utiliza en el sistema monetario. Los
patrones modernos han sido o un bien, principalmente oro
o plata, o patrones fiduciarios, consistentes en papel
moneda no convertible. Las principales clases de patrones
oro han sido la moneda de oro, los lingotes de oro con una
determinada cantidad de oro y el patrón de cambio oro
bajo el cual una moneda puede convertirse en la moneda
de otro país en base al patrón oro.
PATRONES MONETARIOS
En la actualidad la mayor parte de los sistemas
monetarios del mundo son fiduciarios, en los cuales
no se permite la libre convertibilidad de la moneda en
metales y el dinero tiene valor gracias a un decreto
gubernamental y no por su contenido en oro o plata.
Los sistemas modernos también se describen como
sistemas de dinero gerencial, porque el valor de las
unidades monetarias depende, en gran medida, de la
gestión gubernamental y de las políticas económicas.
PATRONES MONETARIOS
COMO FUNCIONABA EL SISTEMA DE
LINGOTES Y MONEDAS
Las monedas fueron utilizadas en la
época de colonización americana, los
lingotes representaban un mayor
contenido de peso en oro por lo cual
eran de mayor valor, estos dos sistemas
se valoraban según el contenido y
calidad del oro expresado a través de su
peso.
Se intercambiaban las monedas de acuerdo
a una equivalencia, por ejemplo un gramo
de oro equivalía a 4 de plata.
Por lo cual al realizar una compra de una
mercancía en china valorizada en 500 gms
de plata y se tenia como medio de pago el
oro, para realizar el pagar en oro, la
conversión estaría dada por.
Precio en oro = 500/4 = 125 gm de oro
COMO FUNCIONABA EL SITEMA
BIMETALICO
Ejemplo: Si Estados Unido tenía una reserva en oro de 5
toneladas de oro y US$100.000.000 en circulación y
Colombia tenia una reserva de 1,5 toneladas y
$40.000.000 en circulación entonces los respaldos en oros
equivalentes serian:
Respaldo en oro EU = (5000Kg*1000gm)/100.000.000 =
5.000.000gm/100.000.000 = 0,05 gm
Respaldo en oro Colombia = (1500kg*1000gm)/40.000.000
= 0,0375
Patrón Oro de Cambio pesos por dólar = 0,05/0,0375 = $
1,33 por dólar
COMO FUNCIONABA EL SITEMA
PATRON ORO DE CAMBIO
El crédito, o la utilización de una promesa de pago futuro,
es un complemento valiosísimo del dinero en la actualidad.
La mayor parte de las transacciones económicas se hacen
mediante instrumentos crediticios más que con monedas.
Los depósitos bancarios se introducen generalmente en la
estructura monetaria de un país; el término ‘oferta
monetaria’ refleja el dinero en circulación más los
depósitos bancarios.
El valor real del dinero queda determinado por su poder
adquisitivo, que a su vez depende del nivel general de
precios.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
DEL CREDITO
La moderna acuñación implica varios procesos
diferenciados. Primero se funde el metal que se va a
utilizar para hacer lingotes, que después se convierten en
láminas de un determinado espesor y calidad.
Estas láminas pasan a través de unas máquinas que con
golpes y cortes sacan pequeños discos circulares de
metal, denominados plaquetas.
En la última etapa del proceso, se imprime mediante un
troquel el dibujo que irá en la moneda terminada. Muchas
monedas tienen también los bordes rayados para evitar
que se limen o rellenen, en el caso de las monedas
oficiales, y para facilitar su uso.
ACUÑACIÓN E IMPRESIÓN
Los billetes bancarios, que a menudo suelen ser
imprimidos por empresas privadas por subcontratas, están
fabricados con un papel especial de alta calidad, con
marcas de agua, tiras metálicas y otros mecanismos que
evitan la falsificación.
Se utilizan también técnicas de impresión muy sofisticadas
para evitar la falsificación y los diseños de los billetes
bancarios suelen incluir elementos que intentan ser
especialmente difíciles de copiar y las dos caras se
imprimen por separado para después añadir los números
de serie y tachar con estrellas la numeración de aquellos
billetes dañados durante el proceso de producción.
ACUÑACIÓN E IMPRESIÓN
Tiene cuatro características fundamentales:
LA ACEPTABILIDAD: Es la capacidad que tiene el
dinero de ser recibido en forma de pago.
LA LIQUIDEZ: Es la posibilidad que tiene el dinero de ser
transformado sin mínima demora en medio de pago.
FACILIDAD DE TRANSPORTE.
DURABLE.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
a) MEDIDA DE VALORES:
Al ser el dinero la mercancía equivalente general de todas
las demás, permite que estas se expresen en forma
monetaria, es decir, a través, del dinero mediante una
denominada cantidad
b) MEDIO DE INTERCAMBIO:
Medio por el cual se pueden adquirir todos y cada uno de
los bienes y servicios. El dinero en efectivo sirve como
intermediario en el proceso de circulación de las
mercancías; antes de cambiar una mercancía por otra
aparece el dinero que cumple esta función en forma
momentánea, ya que una vez realizado el cambio de una
mercancía interviene en el cambio de otra.
FUNCIONES DEL DINERO
c) MEDIO DE ACUMULACIÓN:
El dinero, al ser equivalente general de todas las demás
mercancías, puede ser guardado en un momento dado, ya
que representa la riqueza de la sociedad y con él se
puede comprar cualquier mercancía.
d) INSTRUMENTO DE PAGOS DIFERIDOS:
Con el desarrollo del crédito, se ha facilitado el acceso a
las mercancías al consumidor, lo que convierte al dinero en
un medio de pago y no como instrumento de compra
FUNCIONES DEL DINERO
LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Y LAS
SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS:
Se consideran establecimientos de crédito las
instituciones financieras cuya función principal consiste
en captar en moneda legal recursos del público en
depósitos, a la vista o a término, para colocarlos
nuevamente a través de préstamos, descuentos,
anticipos u otras operaciones activas de crédito.
EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
Estos establecimientos comprenden las siguientes
clases de instituciones financieras: Bancos,
corporaciones financieras, compañías de
financiamiento comercial, complementadas por la
Superintendencia financiera, entidad
gubernamental encargada de vigilar el
cumplimiento de las normas que regulan el
funcionamiento del sistema y las actividades de
las instituciones que lo integran.
EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
b) EL BANCO DE LA REPÚBLICA
FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA:
El Banco de la República es un organismo estatal de
rango constitucional, con régimen legal propio, con
autonomía administrativa, patrimonial y técnica, cuyas
funciones son:
Velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva
de la moneda, adoptando medidas específicas de
inflación.
Único banco de emisión de monedas legales
constituidas por billetes y moneda metálica.
Ser el banquero y prestamista de los establecimientos
de crédito a los que puede otorgar apoyos transitorios
de liquidez.
EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA:
Ser agente fiscal del gobierno, otorgar garantías, recibir
sus depósitos y prestarle asistencia técnica.
Puede intervenir en las tasas de interés e imponer
restricciones a la cartera del sistema financiero.
Administra las reservas internacionales.
Puede comprar o vender divisas y determinar la política
de manejo de la tasa de cambio.
EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
ESTRUCTURA DELSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
EL CONPES
El Consejo Nacional De Política Económica Y Social
está catalogado como el máximo organismo de
coordinación de la política económica en Colombia. No
dicta decretos, sino que da la línea y orientación de la
política macro.
El Banco de la República, tiene como
función emitir moneda legal; atributo
exclusivo e indelegable y en su desarrollo
controla la impresión de billetes y ordena la
acuñación de moneda, para lo cual tiene su
propia fábrica, esto se hace teniendo en
cuenta las necesidades de desarrollo de la
economía de acuerdo a los objetivos
monetarios de controlar la inflación y
proporcionar liquidez al sistema
LA CREACIÓN DE DINERO - LA EMISIÓN PRIMARIA:
Cuando un banco otorga un préstamo,
crea un depósito a la vista para el
prestatario, este deposito al poder ser
utilizado en forma de cheques o
retiros en efectivo aumenta la
circulación del dinero, lo cual se
conoce como el “efecto
multiplicador del dinero” realizado
por la actividad bancaria.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
El Multiplicador Bancario o Multiplicador del Dinero
Es la cantidad de dinero que puede crear el sistema
financiero con una unidad monetaria disponible del
exceso de reservas.
El resultado de esta operación indica, que por cada peso
otorgado en préstamo por el sistema bancario, la base
monetaria del país se ampliará en la cantidad m, sin que
el BR realice emisión de dinero.
El multiplicador del dinero se calcula dividiendo la unidad
monetaria entre el coeficiente obligatorio de reservas que
no es otra cosa que el porcentaje que exige el banco
emisor (Banco de la República) como encaje bancario.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
El Multiplicador Bancario o Multiplicador del Dinero
Ejemplo 1: Calcular en cuanto se incrementa la oferta
monetaria de un país teniendo en cuenta que el
coeficiente obligatorio de reservas (encaje bancario) es
igual al 20% y que la totalidad del exceso de reservas de
una entidad financiera asciende a $400 millones.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas
Coeficiente obligatorio de reservas = 20%
Exceso de reservas de la entidad financiera = $400
Multiplicador del dinero = 1/0,20
Multiplicador del dinero = 5
Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas
Nueva creación de dinero = 5 x $400 millones
Nueva creación de dinero = $2.000 millones
Análisis: La entidad financiera teniendo en cuenta que el coeficiente
obligatorio de reservas exigido por el banco emisor es del 20% y su
exceso de reservas es de $ 400 millones estará en capacidad de generar
una nueva cantidad de dinero igual a $2.000 millones.
El Multiplicador Bancario o Multiplicador del Dinero
Ejemplo 2: teniendo en cuenta que las reservas totales
de una entidad financiera es igual a $ 100 millones y que
las reservas exigidas (coeficiente obligatorio de reservas)
por el banco central es del 20% Calcular a cuanto
ascenderá la nueva creación de dinero que podría
generar esta entidad financiera.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
Exceso de Reservas = Reservas Totales – Reservas Exigidas
Reservas Exigidas = 100 millones x 20%
Reservas Exigidas = 20 millones
Exceso de Reservas = 100 millones – 20 millones
Exceso de Reservas = 80 millones
Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas
Coeficiente obligatorio de reservas = 20%
Multiplicador del dinero = 1/0,20
Multiplicador del dinero = 5
.
EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas
Nueva creación de dinero = 5 x $80 millones
Nueva creación de dinero = $400 millones
Análisis: La entidad financiera teniendo en cuenta que el coeficiente
obligatorio de reservas exigido por el banco emisor es del 20% y que la
totalidad de sus reservas es de $ 100 millones estará en capacidad de
generar una nueva cantidad de dinero igual a $400 millones.
LOS M DEL MERCADO MONETARIO
M0, es el dinero que circula en la economía y se define como la
cantidad de billetes y monedas en manos de los ciudadanos,
además del dinero que los bancos tiene en sus cajas, y depositado
con el banco central.
MB, es el dinero que está emitido, la masa monetaria, y es igual a
M0 pero con la suma de la cantidad de billetes y monedas que el
banco central tiene retenido.
M1, es el dinero que circula en la economía, incluyendo M0, y
sumando los depósitos corrientes de los ciudadanos, es decir, las
cantidades que los ciudadanos tienen fácilmente accesible para
gastar.
LOS M DEL MERCADO MONETARIO
M2, incluye M1 y sumando los depósitos existentes a corto plazo que
los ciudadanos tienen en el sistema financiero, es decir, el dinero y
sus substitutos más o menos a corto plazo, normalmente definido
con plazos de hasta un año.
M3, incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos
a más largo plazo.
M4, incluye M3 y sumando los depósitos adicionales, como pueden
ser los depósitos que extranjeros tienen en el país y los depósitos de
los ministerios gubernamentales.
La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado
financiero. Al igual que el precio de cualquier producto,
cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay
escasez sube.
Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean
comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en
préstamo a los intermediarios financieros, mientras que
los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas
de ahorros, CDT’s, etc.). Lo contrario sucede cuando
baja la tasa: los demandantes del mercado financiero
solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros.
LA TASA DE INTERÉS,
LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
Existen dos tipos de tasas de interés: “la tasa pasiva o
de captación”, es la que pagan los intermediarios
financieros a los oferentes de recursos por el dinero
captado; “la tasa activa o de colocación”, es la que
reciben los intermediarios financieros de los
demandantes por los préstamos otorgados. Esta última
siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de
captación es la que permite al intermediario financiero
cubrir los costos administrativos, dejando además una
utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se
llama margen de intermediación.
LA TASA DE INTERÉS,
LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia
que se usan frecuentemente:
DTF: Es el promedio ponderado de las tasas de interés
efectivas de captación a 90 días (las tasas de los
Certificados de Depósito a Término a 90 días) de los
establecimientos bancarios, corporaciones financieras,
compañías de financiamiento comercial y corporaciones
de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada
semanalmente por el Banco de la República.
LA TASA DE INTERÉS,
LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
TBS (TASA BÁSICA DE LA SUPERINTENDENCIA
BANCARIA): Es la tasa promedio de CDAT y CDT a
diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los
intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica
la Superintendencia Bancaria.
TIB (TASA INTER-BANCARIA): Es la tasa pasiva
promedio a la que negocian entre sí los intermediarios
financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo.
LA TASA DE INTERÉS,
LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
El dinero 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
José Antonio Montaño Jordán
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaAlejandra Puccini
 
Trabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicasTrabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicas
Pipe Cerda II
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
Armando Mohamed Maldonado Hernandez
 
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del DineroMacroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
Guillermo Naranjo
 
La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
centaurodeldesierto
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Yuly Lazo
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
Fernando Hernandez
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Agustina_Coronel
 
Taller de economia
Taller de economiaTaller de economia
Taller de economia
reliey
 
Sector público y privado en colombia
Sector público y privado en colombiaSector público y privado en colombia
Sector público y privado en colombia
Carlos Jiménez
 
La escasez en la economía
La escasez en la economía La escasez en la economía
La escasez en la economía wenro99
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
Diana de los Santos
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Al Cougar
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.
Natalie Ramírez
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
Luis Perez Anampa
 
Bienes capital
Bienes capitalBienes capital
Bienes capital
Kel Salomon
 

La actualidad más candente (20)

Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
Teoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y ofertaTeoria de la demanda y oferta
Teoria de la demanda y oferta
 
Trabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicasTrabajo de economia y politicas
Trabajo de economia y politicas
 
Teoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dineroTeoria cuantitativa del dinero
Teoria cuantitativa del dinero
 
Los sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx elLos sistemas economicos pptx el
Los sistemas economicos pptx el
 
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del DineroMacroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
 
La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
 
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijoLas ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
Las ventajas y desventajas de tener un tipo de cambio fijo
 
Inflacion ppt
Inflacion pptInflacion ppt
Inflacion ppt
 
principios de Economia
principios de Economiaprincipios de Economia
principios de Economia
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Taller de economia
Taller de economiaTaller de economia
Taller de economia
 
Sector público y privado en colombia
Sector público y privado en colombiaSector público y privado en colombia
Sector público y privado en colombia
 
La escasez en la economía
La escasez en la economía La escasez en la economía
La escasez en la economía
 
Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)Trabajo macro (2)
Trabajo macro (2)
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.Crecimiento economico. antunez.
Crecimiento economico. antunez.
 
Riqueza de las naciones adam smith
Riqueza de las naciones  adam smithRiqueza de las naciones  adam smith
Riqueza de las naciones adam smith
 
Bienes capital
Bienes capitalBienes capital
Bienes capital
 

Destacado

ISO Services
ISO ServicesISO Services
Deezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor Miller
Deezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor MillerDeezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor Miller
Deezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor Miller
Deezer-Comps
 
Contasis erika callejas vergara
Contasis erika callejas vergaraContasis erika callejas vergara
Contasis erika callejas vergaraecalleja1
 
Pañal ricardo
Pañal ricardoPañal ricardo
Pañal ricardorichardo92
 
Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...
Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...
Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...Jamildo Melo
 
Global compose i pad
Global compose i padGlobal compose i pad
Global compose i padMin Hu
 
Reseña capitulo 6 la ciudad de los contrastes
Reseña capitulo 6 la ciudad de los contrastesReseña capitulo 6 la ciudad de los contrastes
Reseña capitulo 6 la ciudad de los contrastesANDADIMO
 
Gestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizar
Gestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizarGestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizar
Gestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizarENEASFARMA
 
Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012
Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012
Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012
PAOLA FIORE
 
Makalah kimia semen
Makalah kimia semenMakalah kimia semen
Makalah kimia semen
Ebit Nuralam
 
Secuencia de trabajos primer segundo periodo
Secuencia de trabajos primer  segundo periodoSecuencia de trabajos primer  segundo periodo
Secuencia de trabajos primer segundo periodoSergio Quintero
 
Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)
Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)
Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)PalRomero
 
Bannières Flash
Bannières FlashBannières Flash
Bannières FlashABerteaud
 
PARTE I-Taller Formulando Nuestro Proyecto
PARTE I-Taller Formulando Nuestro ProyectoPARTE I-Taller Formulando Nuestro Proyecto
PARTE I-Taller Formulando Nuestro Proyecto
anacarmonach
 
Feedback and marking
Feedback and markingFeedback and marking
Feedback and marking
Alex Gingell
 
Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144
Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144
Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144
Chathawee May
 
Pandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie foto
Pandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie fotoPandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie foto
Pandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie foto
Bijuterii La Comanda Inele Verighete-Bijuterii Confectii si Reparatii
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
stban16
 
Playtime fb
Playtime  fbPlaytime  fb
Playtime fbCablai
 

Destacado (20)

ISO Services
ISO ServicesISO Services
ISO Services
 
Deezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor Miller
Deezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor MillerDeezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor Miller
Deezer Live - Terms and Conditions - Ghostpoet & Tor Miller
 
Contasis erika callejas vergara
Contasis erika callejas vergaraContasis erika callejas vergara
Contasis erika callejas vergara
 
Pañal ricardo
Pañal ricardoPañal ricardo
Pañal ricardo
 
Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...
Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...
Www.amcham.com.br regionais-amcham-recife-noticias-2011-pesquisa-amcham-trans...
 
Global compose i pad
Global compose i padGlobal compose i pad
Global compose i pad
 
Reseña capitulo 6 la ciudad de los contrastes
Reseña capitulo 6 la ciudad de los contrastesReseña capitulo 6 la ciudad de los contrastes
Reseña capitulo 6 la ciudad de los contrastes
 
Gestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizar
Gestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizarGestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizar
Gestiona tu reputación Online - Consejos para monitorizar
 
Finishing cont. dow run walk
Finishing cont. dow run walkFinishing cont. dow run walk
Finishing cont. dow run walk
 
Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012
Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012
Dr.ssa paola fiore_eticambiente_iir_workshop_lca_sanità_2012
 
Makalah kimia semen
Makalah kimia semenMakalah kimia semen
Makalah kimia semen
 
Secuencia de trabajos primer segundo periodo
Secuencia de trabajos primer  segundo periodoSecuencia de trabajos primer  segundo periodo
Secuencia de trabajos primer segundo periodo
 
Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)
Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)
Memoria anual Colegio El Palomar (ficticio)
 
Bannières Flash
Bannières FlashBannières Flash
Bannières Flash
 
PARTE I-Taller Formulando Nuestro Proyecto
PARTE I-Taller Formulando Nuestro ProyectoPARTE I-Taller Formulando Nuestro Proyecto
PARTE I-Taller Formulando Nuestro Proyecto
 
Feedback and marking
Feedback and markingFeedback and marking
Feedback and marking
 
Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144
Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144
Weka By Chathawee Luangmanotham 54102011144
 
Pandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie foto
Pandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie fotoPandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie foto
Pandantive zodia gemeni comenzi-preturi-galerie foto
 
Que es un blog
Que es un blogQue es un blog
Que es un blog
 
Playtime fb
Playtime  fbPlaytime  fb
Playtime fb
 

Similar a El dinero 1

Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y créditoHaymarB1
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
Bella Acg
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
Elyzabeth Tarco
 
EL DINERO.docx
EL DINERO.docxEL DINERO.docx
EL DINERO.docx
DayanaAduviri2
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Diego Blandon
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
Diego Blandon
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
ErikaAchig
 
Dinero
DineroDinero
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
ecomatg
 
Actividad 1.9
Actividad 1.9Actividad 1.9
Actividad 1.9
Oscar Pelayo
 
La Moneda
La MonedaLa Moneda
La Monedaalander
 
Dinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaDinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaAnacoreta
 
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptxSISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
leonardoesguerra2023
 
Funcionamiento del Sistema Bancario
Funcionamiento del Sistema BancarioFuncionamiento del Sistema Bancario
Funcionamiento del Sistema Bancario
Jean Paul Pomares
 

Similar a El dinero 1 (20)

Temario 3 p economia grado 10
Temario 3 p economia grado 10Temario 3 p economia grado 10
Temario 3 p economia grado 10
 
Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
dinero.ppt
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
dinero.ppt
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
EL DINERO.docx
EL DINERO.docxEL DINERO.docx
EL DINERO.docx
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Dinero y-bancos
Dinero y-bancosDinero y-bancos
Dinero y-bancos
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
 
Actividad 1.9
Actividad 1.9Actividad 1.9
Actividad 1.9
 
La Moneda
La MonedaLa Moneda
La Moneda
 
Dinero. definición e historia
Dinero. definición e historiaDinero. definición e historia
Dinero. definición e historia
 
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptxSISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
 
Funcionamiento del Sistema Bancario
Funcionamiento del Sistema BancarioFuncionamiento del Sistema Bancario
Funcionamiento del Sistema Bancario
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 

El dinero 1

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de deudas. • sirve como medida del valor para tasar el precio económico relativo de los distintos bienes y servicios. El número de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. • El dinero es el patrón que sirve para comparar el valor de todas las mercancías y es la unidad de cuenta que permite medir el resultado de las diferentes actividades económicas. El Dinero
  • 4. • facilitan el intercambio de bienes y servicios y la especialización de la producción • Permitió pasar del trueque a un sistema de comercio desarrollado • Ha permitido desarrollar un sistema financiero a través de la intermediación bancaria • Facilita el desarrollo y estabilidad de las economías de mercado. • Facilita la medición de la utilidad de los bienes. DINERO Y ECONOMÍA
  • 6. Primeros tipos de moneda: Antes de que el papel y las monedas se convirtieran en las formas más usadas de dinero se utilizaron una gran variedad de objetos como medio para cambiar bienes. Los primeros tipos de moneda (algunos de los cuales aparecen en la imagen) fueron el arroz (China), dientes de perros (Papúa-Nueva Guinea), pequeños utensilios (China), guijarros de cuarzo (Ghana), fichas de juegos (Hong Kong), conchas de cauri (India), discos metálicos (Tíbet) y discos de piedra caliza (isla de Yap). CLASES DE DINERO
  • 7. CLASES DE DINERO DINERO MATERIAL: El valor de un bien considerado como dinero material es el valor del material que contiene. Los principales materiales utilizados en esta clase de dinero han sido el oro, la plata y el cobre.
  • 8. DINERO CREDITICIO El dinero crediticio consiste en un papel avalado por el emisor, ya sea un gobierno o un banco, para pagar el valor equivalente en metal. . CLASES DE DINERO
  • 9. DINERO FIDUCIARIO El papel moneda no convertible en ningún otro tipo de dinero y cuyo valor está fijado meramente por decreto gubernamental es lo que se conoce como dinero fiduciario. La mayoría de las monedas en circulación son también un tipo de dinero fiduciario, porque el valor del material con el que están hechas suele ser inferior a su valor como dinero CLASES DE DINERO
  • 12. El dinero básico de un país, al cual pueden convertirse en otras formas de dinero y que determina el valor de otros bienes, se denomina patrón monetario. El patrón monetario de una nación hace referencia al tipo de dinero que se utiliza en el sistema monetario. Los patrones modernos han sido o un bien, principalmente oro o plata, o patrones fiduciarios, consistentes en papel moneda no convertible. Las principales clases de patrones oro han sido la moneda de oro, los lingotes de oro con una determinada cantidad de oro y el patrón de cambio oro bajo el cual una moneda puede convertirse en la moneda de otro país en base al patrón oro. PATRONES MONETARIOS
  • 13. En la actualidad la mayor parte de los sistemas monetarios del mundo son fiduciarios, en los cuales no se permite la libre convertibilidad de la moneda en metales y el dinero tiene valor gracias a un decreto gubernamental y no por su contenido en oro o plata. Los sistemas modernos también se describen como sistemas de dinero gerencial, porque el valor de las unidades monetarias depende, en gran medida, de la gestión gubernamental y de las políticas económicas. PATRONES MONETARIOS
  • 14. COMO FUNCIONABA EL SISTEMA DE LINGOTES Y MONEDAS Las monedas fueron utilizadas en la época de colonización americana, los lingotes representaban un mayor contenido de peso en oro por lo cual eran de mayor valor, estos dos sistemas se valoraban según el contenido y calidad del oro expresado a través de su peso.
  • 15. Se intercambiaban las monedas de acuerdo a una equivalencia, por ejemplo un gramo de oro equivalía a 4 de plata. Por lo cual al realizar una compra de una mercancía en china valorizada en 500 gms de plata y se tenia como medio de pago el oro, para realizar el pagar en oro, la conversión estaría dada por. Precio en oro = 500/4 = 125 gm de oro COMO FUNCIONABA EL SITEMA BIMETALICO
  • 16. Ejemplo: Si Estados Unido tenía una reserva en oro de 5 toneladas de oro y US$100.000.000 en circulación y Colombia tenia una reserva de 1,5 toneladas y $40.000.000 en circulación entonces los respaldos en oros equivalentes serian: Respaldo en oro EU = (5000Kg*1000gm)/100.000.000 = 5.000.000gm/100.000.000 = 0,05 gm Respaldo en oro Colombia = (1500kg*1000gm)/40.000.000 = 0,0375 Patrón Oro de Cambio pesos por dólar = 0,05/0,0375 = $ 1,33 por dólar COMO FUNCIONABA EL SITEMA PATRON ORO DE CAMBIO
  • 17. El crédito, o la utilización de una promesa de pago futuro, es un complemento valiosísimo del dinero en la actualidad. La mayor parte de las transacciones económicas se hacen mediante instrumentos crediticios más que con monedas. Los depósitos bancarios se introducen generalmente en la estructura monetaria de un país; el término ‘oferta monetaria’ refleja el dinero en circulación más los depósitos bancarios. El valor real del dinero queda determinado por su poder adquisitivo, que a su vez depende del nivel general de precios. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL CREDITO
  • 18. La moderna acuñación implica varios procesos diferenciados. Primero se funde el metal que se va a utilizar para hacer lingotes, que después se convierten en láminas de un determinado espesor y calidad. Estas láminas pasan a través de unas máquinas que con golpes y cortes sacan pequeños discos circulares de metal, denominados plaquetas. En la última etapa del proceso, se imprime mediante un troquel el dibujo que irá en la moneda terminada. Muchas monedas tienen también los bordes rayados para evitar que se limen o rellenen, en el caso de las monedas oficiales, y para facilitar su uso. ACUÑACIÓN E IMPRESIÓN
  • 19. Los billetes bancarios, que a menudo suelen ser imprimidos por empresas privadas por subcontratas, están fabricados con un papel especial de alta calidad, con marcas de agua, tiras metálicas y otros mecanismos que evitan la falsificación. Se utilizan también técnicas de impresión muy sofisticadas para evitar la falsificación y los diseños de los billetes bancarios suelen incluir elementos que intentan ser especialmente difíciles de copiar y las dos caras se imprimen por separado para después añadir los números de serie y tachar con estrellas la numeración de aquellos billetes dañados durante el proceso de producción. ACUÑACIÓN E IMPRESIÓN
  • 20. Tiene cuatro características fundamentales: LA ACEPTABILIDAD: Es la capacidad que tiene el dinero de ser recibido en forma de pago. LA LIQUIDEZ: Es la posibilidad que tiene el dinero de ser transformado sin mínima demora en medio de pago. FACILIDAD DE TRANSPORTE. DURABLE. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
  • 21. a) MEDIDA DE VALORES: Al ser el dinero la mercancía equivalente general de todas las demás, permite que estas se expresen en forma monetaria, es decir, a través, del dinero mediante una denominada cantidad b) MEDIO DE INTERCAMBIO: Medio por el cual se pueden adquirir todos y cada uno de los bienes y servicios. El dinero en efectivo sirve como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías; antes de cambiar una mercancía por otra aparece el dinero que cumple esta función en forma momentánea, ya que una vez realizado el cambio de una mercancía interviene en el cambio de otra. FUNCIONES DEL DINERO
  • 22. c) MEDIO DE ACUMULACIÓN: El dinero, al ser equivalente general de todas las demás mercancías, puede ser guardado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con él se puede comprar cualquier mercancía. d) INSTRUMENTO DE PAGOS DIFERIDOS: Con el desarrollo del crédito, se ha facilitado el acceso a las mercancías al consumidor, lo que convierte al dinero en un medio de pago y no como instrumento de compra FUNCIONES DEL DINERO
  • 23. LOS ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Y LAS SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS: Se consideran establecimientos de crédito las instituciones financieras cuya función principal consiste en captar en moneda legal recursos del público en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crédito. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
  • 24. Estos establecimientos comprenden las siguientes clases de instituciones financieras: Bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, complementadas por la Superintendencia financiera, entidad gubernamental encargada de vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del sistema y las actividades de las instituciones que lo integran. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
  • 25. b) EL BANCO DE LA REPÚBLICA FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA: El Banco de la República es un organismo estatal de rango constitucional, con régimen legal propio, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, cuyas funciones son: Velar por el mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda, adoptando medidas específicas de inflación. Único banco de emisión de monedas legales constituidas por billetes y moneda metálica. Ser el banquero y prestamista de los establecimientos de crédito a los que puede otorgar apoyos transitorios de liquidez. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
  • 26. FUNCIONES DEL BANCO DE LA REPÚBLICA: Ser agente fiscal del gobierno, otorgar garantías, recibir sus depósitos y prestarle asistencia técnica. Puede intervenir en las tasas de interés e imponer restricciones a la cartera del sistema financiero. Administra las reservas internacionales. Puede comprar o vender divisas y determinar la política de manejo de la tasa de cambio. EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
  • 28. EL CONPES El Consejo Nacional De Política Económica Y Social está catalogado como el máximo organismo de coordinación de la política económica en Colombia. No dicta decretos, sino que da la línea y orientación de la política macro.
  • 29. El Banco de la República, tiene como función emitir moneda legal; atributo exclusivo e indelegable y en su desarrollo controla la impresión de billetes y ordena la acuñación de moneda, para lo cual tiene su propia fábrica, esto se hace teniendo en cuenta las necesidades de desarrollo de la economía de acuerdo a los objetivos monetarios de controlar la inflación y proporcionar liquidez al sistema LA CREACIÓN DE DINERO - LA EMISIÓN PRIMARIA:
  • 30. Cuando un banco otorga un préstamo, crea un depósito a la vista para el prestatario, este deposito al poder ser utilizado en forma de cheques o retiros en efectivo aumenta la circulación del dinero, lo cual se conoce como el “efecto multiplicador del dinero” realizado por la actividad bancaria. EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
  • 31. El Multiplicador Bancario o Multiplicador del Dinero Es la cantidad de dinero que puede crear el sistema financiero con una unidad monetaria disponible del exceso de reservas. El resultado de esta operación indica, que por cada peso otorgado en préstamo por el sistema bancario, la base monetaria del país se ampliará en la cantidad m, sin que el BR realice emisión de dinero. El multiplicador del dinero se calcula dividiendo la unidad monetaria entre el coeficiente obligatorio de reservas que no es otra cosa que el porcentaje que exige el banco emisor (Banco de la República) como encaje bancario. EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
  • 32. El Multiplicador Bancario o Multiplicador del Dinero Ejemplo 1: Calcular en cuanto se incrementa la oferta monetaria de un país teniendo en cuenta que el coeficiente obligatorio de reservas (encaje bancario) es igual al 20% y que la totalidad del exceso de reservas de una entidad financiera asciende a $400 millones. EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
  • 33. . EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas Coeficiente obligatorio de reservas = 20% Exceso de reservas de la entidad financiera = $400 Multiplicador del dinero = 1/0,20 Multiplicador del dinero = 5 Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas Nueva creación de dinero = 5 x $400 millones Nueva creación de dinero = $2.000 millones Análisis: La entidad financiera teniendo en cuenta que el coeficiente obligatorio de reservas exigido por el banco emisor es del 20% y su exceso de reservas es de $ 400 millones estará en capacidad de generar una nueva cantidad de dinero igual a $2.000 millones.
  • 34. El Multiplicador Bancario o Multiplicador del Dinero Ejemplo 2: teniendo en cuenta que las reservas totales de una entidad financiera es igual a $ 100 millones y que las reservas exigidas (coeficiente obligatorio de reservas) por el banco central es del 20% Calcular a cuanto ascenderá la nueva creación de dinero que podría generar esta entidad financiera. EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
  • 35. . EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO Exceso de Reservas = Reservas Totales – Reservas Exigidas Reservas Exigidas = 100 millones x 20% Reservas Exigidas = 20 millones Exceso de Reservas = 100 millones – 20 millones Exceso de Reservas = 80 millones Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas Coeficiente obligatorio de reservas = 20% Multiplicador del dinero = 1/0,20 Multiplicador del dinero = 5
  • 36. . EXPANSIÓN SECUNDARIA DEL DINERO Nueva creación de dinero = Multiplicador del dinero x Exceso de reservas Nueva creación de dinero = 5 x $80 millones Nueva creación de dinero = $400 millones Análisis: La entidad financiera teniendo en cuenta que el coeficiente obligatorio de reservas exigido por el banco emisor es del 20% y que la totalidad de sus reservas es de $ 100 millones estará en capacidad de generar una nueva cantidad de dinero igual a $400 millones.
  • 37. LOS M DEL MERCADO MONETARIO M0, es el dinero que circula en la economía y se define como la cantidad de billetes y monedas en manos de los ciudadanos, además del dinero que los bancos tiene en sus cajas, y depositado con el banco central. MB, es el dinero que está emitido, la masa monetaria, y es igual a M0 pero con la suma de la cantidad de billetes y monedas que el banco central tiene retenido. M1, es el dinero que circula en la economía, incluyendo M0, y sumando los depósitos corrientes de los ciudadanos, es decir, las cantidades que los ciudadanos tienen fácilmente accesible para gastar.
  • 38. LOS M DEL MERCADO MONETARIO M2, incluye M1 y sumando los depósitos existentes a corto plazo que los ciudadanos tienen en el sistema financiero, es decir, el dinero y sus substitutos más o menos a corto plazo, normalmente definido con plazos de hasta un año. M3, incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos a más largo plazo. M4, incluye M3 y sumando los depósitos adicionales, como pueden ser los depósitos que extranjeros tienen en el país y los depósitos de los ministerios gubernamentales.
  • 39. La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa baja y cuando hay escasez sube. Cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean comprar menos, es decir, solicitan menos recursos en préstamo a los intermediarios financieros, mientras que los oferentes buscan colocar más recursos (en cuentas de ahorros, CDT’s, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes retiran sus ahorros. LA TASA DE INTERÉS, LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
  • 40. Existen dos tipos de tasas de interés: “la tasa pasiva o de captación”, es la que pagan los intermediarios financieros a los oferentes de recursos por el dinero captado; “la tasa activa o de colocación”, es la que reciben los intermediarios financieros de los demandantes por los préstamos otorgados. Esta última siempre es mayor, porque la diferencia con la tasa de captación es la que permite al intermediario financiero cubrir los costos administrativos, dejando además una utilidad. La diferencia entre la tasa activa y la pasiva se llama margen de intermediación. LA TASA DE INTERÉS, LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
  • 41. En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente: DTF: Es el promedio ponderado de las tasas de interés efectivas de captación a 90 días (las tasas de los Certificados de Depósito a Término a 90 días) de los establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y corporaciones de ahorro y vivienda. Esta tasa es calculada semanalmente por el Banco de la República. LA TASA DE INTERÉS, LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO
  • 42. TBS (TASA BÁSICA DE LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA): Es la tasa promedio de CDAT y CDT a diferentes plazos, a la cual negocian entre sí los intermediarios financieros. Esta tasa la calcula y certifica la Superintendencia Bancaria. TIB (TASA INTER-BANCARIA): Es la tasa pasiva promedio a la que negocian entre sí los intermediarios financieros en el mercado de liquidez a muy corto plazo. LA TASA DE INTERÉS, LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINERO