SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se estima que la industria de la
construcción es responsable de
aproximadamente el 40% de la
extracción global de materias primas.
 Puesto que los edificios son el origen de
mucha polución ambiental; existe un rol
para arquitectos e ingenieros en el
diseño de nuevas estructuras
ambientalmente amigables.
 Por ello resulta estratégico en el
mediano y largo plazo trabajar sobre
las futuras generaciones de arquitectos
e ingenieros que diseñaran el medio
edilicio del futuro.
 En este sentido el Decenio de la
Educación Sostenible busca las
prácticas del desarrollo sostenible en el
aprendizaje universitario, a fin de
enfrentar los retos del Siglo XXI.
 El diseño actual del diseño
arquitectónico esta mayoritariamente
enfocada al uso de; la referencia a las
tipologías existentes (diseño icónico)
o, al uso de metáforas o analogías
(diseño analógico).
 Ello, frecuentemente excluyen los
nuevos retos de la sostenibilidad ó, la
necesaria referencia a las
características ambientales del lugar.
 El «diseño sostenible», así sólo se
circunscribe a aspectos muy
específicos (p.e. energía, áreas
verdes), que obvian un enfoque
holístico de solución.
 Contribuye a ello la ausencia de
modelos teóricos y operativos de
referencia, en el proceso de diseño.
 Se propone la utilización de un modelo
de ecoedificio que utilizando como
instrumento operativo una Lista de
comprobación (Check-list), permitiría
operativizar la programación, el
análisis y la evaluación de propuestas
de diseño en los Talleres de Enseñanza
del Diseño Arquitectónico.
 A través de su aplicación en el análisis
de un caso, diseñado expresamente
con fines sostenibles, se comprobará
su viabilidad instrumental.
 Una futura investigación permitirá
reportar resultados de su aplicación
en un escenario de enseñanza
específico: FAUA-UPAO.
FORMULACIÓNOPERATIVIZACIÓN
Ecosistema
Ecoedificio
Lista de comprobación ó
Check-list
Enfoque de solución
 El ecomodelo aborda una característica
importante de los ecosistemas cual es; los flujos de
recursos y emisiones que ingresan y salen de ellos.
Permite identificar problemas de fuente y pozo, y,
problemas internos.
Fuente: Adaptado de Priemus,H (1,999, p225)
 El ecomodelo puede ser utilizado a escala urbana y
arquitectónica, para analizar la problemática ambiental :
problemas (de fuente, internos y de pozo) y visualizar sus
soluciones. En el caso arquitectónico se propone el
modelo del ecoedificio.
 Así como el modelo facilita el entendimiento
sistémico de los problemas; sugiere el enfoque de la
solución: reducción y calidad de insumos y
emisiones, y, reuso y reciclaje. Evitando de esta
manera el agotamiento, contaminación y
depreciación de los recursos y el medioambiente.
Eco
Modelo
Gráfico
Enfoque de
Solución
 El proyecto comprende 101 viviendas
ubicadas en Aalphen aan den rijn (Holanda).
 Fue diseñado por 9 equipos de arquitectos;
en base a un Plan Maestro de la arquitecta
Lucien Kroll.
 Fue el primero en la Comunidad Europea y
tuvo un enfoque experimental y demostrativo
(1991-1993)
E.1 Se ha utilizado energía solar; paneles
fotovoltaicos y termas solares. Asimismo ladrillos de
caliza fabricados con menor consumo energético
E.2 Uso de agua de lluvia almacenada; para
mantenimiento de áreas verdes, arboles y biodiversidad.
E.3 Uso de materiales de larga duración. Diseño en
planta libre y flexible.
E.4 Uso de materiales ecológicamente procesados
E.5 Reuso de aguas grises (lavandería cocinas). Sistemas ahorradores de
agua (sanitarios)
E.6 Selección y clasificación de basuras.
E.7 Uso de materiales de largo duración evitando reemplazos o
reposiciones periódicas. Planta libre y diseño flexible, evita adecuaciones
posteriores al «gusto» del residente. Menor desmonte
Reuso de aguas grises (lavandería
cocinas). Sistemas ahorradores de
agua (sanitarios)
E.8 Tratamiento de aguas negras a nivel de conjunto: compostaje,
reciclaje y filtrado de agua
I.1 Selección de materiales saludables y ecológicos:
canalones de barro cocido en vez de plástico
I.2 La pintura no tiene disolventes nocivos al entorno
I.3 Presencia y tratamiento de áreas verdes (aire
exterior)
I.4 Segregación del vehículo del peatón / Tratamiento
paisajista / Aislamiento acústico / Espacios comunales
I.5 Tratamiento especial acústico
I.6 Tratamiento paisajístico y de visuales
EI.1 Cimientos formados por
estacas de hormigón reciclado..
EI.2 Los suelos son de yeso viejo
compactado en lugar de
cemento
 La aplicación de la Lista de Comprobación,
nos muestra un grado eco sistémico global
del 35% para el caso estudiado.
 El mayor grado eco sistémico se da en el
nivel externo siendo del 50%, manejando
equilibradamente Recursos y Emisiones
 El menor grado eco sistémico se da en el
nivel Externo-Interno, siendo del 17%, debido
a la ausencia de aspectos de reuso.
 El grado eco sistémico intermedio se da en el
nivel interno siendo del 40%, manejando
equilibradamente Calidad de Recursos, del
lugar, y del medioambiente interno.
 Es posible sobre la base de un
concepto eco sistémico; formular
un modelo teórico de edificio: el
ecoedificio.
 Dicho modelo permite integrar
en un enfoque holístico los
aspectos del; confort ambiental
(nivel interno) e impacto
ambiental (nivel externo).
 Asimismo permite operativizar la
evaluación integral del diseño
del edificio, a través de una Lista
de Comprobación o Check-list.
 Ello ha permitido definir el grado
eco sistémico en un caso de
estudio: Ecolonia .
 La Lista de Comprobación, no solo puede ser
utilizado como instrumento de evaluación del
edificio construido, sino a través del proceso de
diseño previo.
 Esto es, desde la fase conceptual (programa e
idea rectora), hasta la fase de concreción;
bosquejo, anteproyecto, aprobación, desarrollo
de ingeniería y planos de obra.
 En tal sentido, su aplicación como instrumento de
diseño resulta viable y recomendable en tanto
mantiene una constante visión sistémica y por
tanto holística de la dimensión medioambiental
del edificio. Que supera visiones parciales ,
focalizadas en sólo temas específicos (energía ,
vegetación, etc.)
El ecoedificio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de MexicaliConcretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
CICMoficial
 
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
MilagrosColmenarez3
 
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada rojas-orellana-núñez
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada   rojas-orellana-núñezPaneles Estructurales de Madera Contralaminada   rojas-orellana-núñez
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada rojas-orellana-núñez
palomaan
 
Madera y guadua
Madera y guaduaMadera y guadua
Madera y guadua
Been Shii
 
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VITema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
MarlonCastaneda
 

La actualidad más candente (20)

construccion de cabañas de madera 7/31
construccion de cabañas de madera 7/31construccion de cabañas de madera 7/31
construccion de cabañas de madera 7/31
 
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdfGRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
 
Cielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasosCielos suspendidos y cielorasos
Cielos suspendidos y cielorasos
 
Manual bahareque encementado
Manual bahareque encementadoManual bahareque encementado
Manual bahareque encementado
 
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de MexicaliConcretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
Concretos Sustentables CEMEX, Reunión regional de Mexicali
 
Sistemas de Construcción pesada, ligera e innovadora.pptx
Sistemas de Construcción pesada, ligera e innovadora.pptxSistemas de Construcción pesada, ligera e innovadora.pptx
Sistemas de Construcción pesada, ligera e innovadora.pptx
 
Vivienda social en madrid siglo xxi
Vivienda social en madrid siglo xxiVivienda social en madrid siglo xxi
Vivienda social en madrid siglo xxi
 
Juntas (2018)
Juntas (2018)Juntas (2018)
Juntas (2018)
 
Diseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en maderaDiseño de miembro estructurales en madera
Diseño de miembro estructurales en madera
 
El barroco (arquitectura)
El barroco (arquitectura)El barroco (arquitectura)
El barroco (arquitectura)
 
Guía de Ventanas de Madera
Guía de Ventanas de MaderaGuía de Ventanas de Madera
Guía de Ventanas de Madera
 
Quincha mejorada
Quincha mejoradaQuincha mejorada
Quincha mejorada
 
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
2022_Manual-de-construccion-de-estructuras-livianas-con-bambu-en-el-Peru_INBA...
 
Terra Brasil 2014 - Apresentação - Michel Habib Ghattas
Terra Brasil 2014 - Apresentação - Michel Habib GhattasTerra Brasil 2014 - Apresentação - Michel Habib Ghattas
Terra Brasil 2014 - Apresentação - Michel Habib Ghattas
 
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada rojas-orellana-núñez
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada   rojas-orellana-núñezPaneles Estructurales de Madera Contralaminada   rojas-orellana-núñez
Paneles Estructurales de Madera Contralaminada rojas-orellana-núñez
 
Habitar tierra cruda · Patrimonio vernáculo del Oeste pampeano · Departamento...
Habitar tierra cruda · Patrimonio vernáculo del Oeste pampeano · Departamento...Habitar tierra cruda · Patrimonio vernáculo del Oeste pampeano · Departamento...
Habitar tierra cruda · Patrimonio vernáculo del Oeste pampeano · Departamento...
 
Madera y guadua
Madera y guaduaMadera y guadua
Madera y guadua
 
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VITema 3 Muros Divisorios Construcción VI
Tema 3 Muros Divisorios Construcción VI
 
Jardines de Techo y Verticales
Jardines de Techo y VerticalesJardines de Techo y Verticales
Jardines de Techo y Verticales
 
Tierra material
Tierra materialTierra material
Tierra material
 

Similar a El ecoedificio

Ensayo Edificios Ecologicos.
Ensayo Edificios Ecologicos.Ensayo Edificios Ecologicos.
Ensayo Edificios Ecologicos.
blankiiszh
 
Ensayo de Edificios Ecologicos
Ensayo de Edificios EcologicosEnsayo de Edificios Ecologicos
Ensayo de Edificios Ecologicos
blankiiszh
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
reginamorones
 
Presentacion ensayo
Presentacion ensayoPresentacion ensayo
Presentacion ensayo
jerry_4
 
El medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civilEl medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civil
xesar05
 

Similar a El ecoedificio (20)

Arquitectura Ecológica
Arquitectura EcológicaArquitectura Ecológica
Arquitectura Ecológica
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo Edificios Ecologicos.
Ensayo Edificios Ecologicos.Ensayo Edificios Ecologicos.
Ensayo Edificios Ecologicos.
 
Ensayo de Edificios Ecologicos
Ensayo de Edificios EcologicosEnsayo de Edificios Ecologicos
Ensayo de Edificios Ecologicos
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Principios sustentables en arquitectura
Principios sustentables en arquitecturaPrincipios sustentables en arquitectura
Principios sustentables en arquitectura
 
Nuevas tecnologías sustentables aplicables
Nuevas tecnologías sustentables aplicablesNuevas tecnologías sustentables aplicables
Nuevas tecnologías sustentables aplicables
 
Presentacion ensayo
Presentacion ensayoPresentacion ensayo
Presentacion ensayo
 
GRUPO 8 TECNOLOGIAS AMBIENTALES NO CONVENCIONALES.pptx
GRUPO 8 TECNOLOGIAS AMBIENTALES NO CONVENCIONALES.pptxGRUPO 8 TECNOLOGIAS AMBIENTALES NO CONVENCIONALES.pptx
GRUPO 8 TECNOLOGIAS AMBIENTALES NO CONVENCIONALES.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Arquitectura sustentable
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
 
Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)
 
Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)
 
Actividad acondicionamiento ambiental.pdf
Actividad acondicionamiento ambiental.pdfActividad acondicionamiento ambiental.pdf
Actividad acondicionamiento ambiental.pdf
 
Presentacion de acondicionamiento ambiental, Arquitectura Bioclimática y Arqu...
Presentacion de acondicionamiento ambiental, Arquitectura Bioclimática y Arqu...Presentacion de acondicionamiento ambiental, Arquitectura Bioclimática y Arqu...
Presentacion de acondicionamiento ambiental, Arquitectura Bioclimática y Arqu...
 
El medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civilEl medio ambiente y la ingenieria civil
El medio ambiente y la ingenieria civil
 
Arquitectura orgánica
Arquitectura orgánicaArquitectura orgánica
Arquitectura orgánica
 
Arquitectura ecologica
Arquitectura ecologicaArquitectura ecologica
Arquitectura ecologica
 
CONSTRUCCIONES ECOLÓGICAS
CONSTRUCCIONES ECOLÓGICAS CONSTRUCCIONES ECOLÓGICAS
CONSTRUCCIONES ECOLÓGICAS
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

El ecoedificio

  • 1.
  • 2.  Se estima que la industria de la construcción es responsable de aproximadamente el 40% de la extracción global de materias primas.  Puesto que los edificios son el origen de mucha polución ambiental; existe un rol para arquitectos e ingenieros en el diseño de nuevas estructuras ambientalmente amigables.  Por ello resulta estratégico en el mediano y largo plazo trabajar sobre las futuras generaciones de arquitectos e ingenieros que diseñaran el medio edilicio del futuro.  En este sentido el Decenio de la Educación Sostenible busca las prácticas del desarrollo sostenible en el aprendizaje universitario, a fin de enfrentar los retos del Siglo XXI.
  • 3.  El diseño actual del diseño arquitectónico esta mayoritariamente enfocada al uso de; la referencia a las tipologías existentes (diseño icónico) o, al uso de metáforas o analogías (diseño analógico).  Ello, frecuentemente excluyen los nuevos retos de la sostenibilidad ó, la necesaria referencia a las características ambientales del lugar.  El «diseño sostenible», así sólo se circunscribe a aspectos muy específicos (p.e. energía, áreas verdes), que obvian un enfoque holístico de solución.  Contribuye a ello la ausencia de modelos teóricos y operativos de referencia, en el proceso de diseño.
  • 4.  Se propone la utilización de un modelo de ecoedificio que utilizando como instrumento operativo una Lista de comprobación (Check-list), permitiría operativizar la programación, el análisis y la evaluación de propuestas de diseño en los Talleres de Enseñanza del Diseño Arquitectónico.  A través de su aplicación en el análisis de un caso, diseñado expresamente con fines sostenibles, se comprobará su viabilidad instrumental.  Una futura investigación permitirá reportar resultados de su aplicación en un escenario de enseñanza específico: FAUA-UPAO.
  • 6.  El ecomodelo aborda una característica importante de los ecosistemas cual es; los flujos de recursos y emisiones que ingresan y salen de ellos. Permite identificar problemas de fuente y pozo, y, problemas internos. Fuente: Adaptado de Priemus,H (1,999, p225)
  • 7.  El ecomodelo puede ser utilizado a escala urbana y arquitectónica, para analizar la problemática ambiental : problemas (de fuente, internos y de pozo) y visualizar sus soluciones. En el caso arquitectónico se propone el modelo del ecoedificio.
  • 8.  Así como el modelo facilita el entendimiento sistémico de los problemas; sugiere el enfoque de la solución: reducción y calidad de insumos y emisiones, y, reuso y reciclaje. Evitando de esta manera el agotamiento, contaminación y depreciación de los recursos y el medioambiente.
  • 10.  El proyecto comprende 101 viviendas ubicadas en Aalphen aan den rijn (Holanda).  Fue diseñado por 9 equipos de arquitectos; en base a un Plan Maestro de la arquitecta Lucien Kroll.  Fue el primero en la Comunidad Europea y tuvo un enfoque experimental y demostrativo (1991-1993)
  • 11. E.1 Se ha utilizado energía solar; paneles fotovoltaicos y termas solares. Asimismo ladrillos de caliza fabricados con menor consumo energético E.2 Uso de agua de lluvia almacenada; para mantenimiento de áreas verdes, arboles y biodiversidad. E.3 Uso de materiales de larga duración. Diseño en planta libre y flexible. E.4 Uso de materiales ecológicamente procesados
  • 12. E.5 Reuso de aguas grises (lavandería cocinas). Sistemas ahorradores de agua (sanitarios) E.6 Selección y clasificación de basuras. E.7 Uso de materiales de largo duración evitando reemplazos o reposiciones periódicas. Planta libre y diseño flexible, evita adecuaciones posteriores al «gusto» del residente. Menor desmonte Reuso de aguas grises (lavandería cocinas). Sistemas ahorradores de agua (sanitarios) E.8 Tratamiento de aguas negras a nivel de conjunto: compostaje, reciclaje y filtrado de agua
  • 13. I.1 Selección de materiales saludables y ecológicos: canalones de barro cocido en vez de plástico I.2 La pintura no tiene disolventes nocivos al entorno I.3 Presencia y tratamiento de áreas verdes (aire exterior) I.4 Segregación del vehículo del peatón / Tratamiento paisajista / Aislamiento acústico / Espacios comunales
  • 14. I.5 Tratamiento especial acústico I.6 Tratamiento paisajístico y de visuales
  • 15. EI.1 Cimientos formados por estacas de hormigón reciclado.. EI.2 Los suelos son de yeso viejo compactado en lugar de cemento
  • 16.  La aplicación de la Lista de Comprobación, nos muestra un grado eco sistémico global del 35% para el caso estudiado.  El mayor grado eco sistémico se da en el nivel externo siendo del 50%, manejando equilibradamente Recursos y Emisiones
  • 17.  El menor grado eco sistémico se da en el nivel Externo-Interno, siendo del 17%, debido a la ausencia de aspectos de reuso.  El grado eco sistémico intermedio se da en el nivel interno siendo del 40%, manejando equilibradamente Calidad de Recursos, del lugar, y del medioambiente interno.
  • 18.  Es posible sobre la base de un concepto eco sistémico; formular un modelo teórico de edificio: el ecoedificio.  Dicho modelo permite integrar en un enfoque holístico los aspectos del; confort ambiental (nivel interno) e impacto ambiental (nivel externo).  Asimismo permite operativizar la evaluación integral del diseño del edificio, a través de una Lista de Comprobación o Check-list.  Ello ha permitido definir el grado eco sistémico en un caso de estudio: Ecolonia .
  • 19.  La Lista de Comprobación, no solo puede ser utilizado como instrumento de evaluación del edificio construido, sino a través del proceso de diseño previo.  Esto es, desde la fase conceptual (programa e idea rectora), hasta la fase de concreción; bosquejo, anteproyecto, aprobación, desarrollo de ingeniería y planos de obra.
  • 20.  En tal sentido, su aplicación como instrumento de diseño resulta viable y recomendable en tanto mantiene una constante visión sistémica y por tanto holística de la dimensión medioambiental del edificio. Que supera visiones parciales , focalizadas en sólo temas específicos (energía , vegetación, etc.)