SlideShare una empresa de Scribd logo
EL EJERCITO
EN LA
ANTIGUA
GRECIA
INDICE
• LA INFANTERIA
- EL HOPLITA
- LA INFANTERIA LIGERA
• LA CABALLERIA
• LA MARINA
• EVOLUCION DEL EJERCITO EN LA HISTORIA:
1. PREHISTORIA
2. ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO
3. GRECIA
4. ROMA
5. LEJANO ORIENTE
6. EDAD MEDIA
7. EDAD MODERNA
8. EDAD CONTEMPORANEA
LA INFANTERIA
La base del ejercito helénico estaba en la infantería, puesto que la
guerra en estos tiempos estuvo dominada en tierra por la formación de
la falange, una profunda línea formada y ocupando la mayor
responsabilidad los llamados hoplitas, soldados equipados con
armamento pesado que debían pagar con su propio dinero. Aunque en
ocasiones Atenas sufragó los gastos de material militar de los efebos.
• EL HOPLITA
- Armas ofensivas: la espada y la lanza.
Se trataba de combates cuerpo a cuerpo, de ahí la eficacia de las
espadas de medio metro de largas y con filo por los dos lados, aunque
la lanza era la pieza clave para el ataque hoplita.
- Armas defensivas: el escudo circular con armazón de madera, coraza o
peto protegía el pecho, casco metálico para la cabeza y las grebas que
eran unas canilleras de metal que protegían las piernas .
• LA INFANTERIA LIGERA
En los ejércitos de las polis griegas también luchaban junto a los
hoplitas unidades de infantería ligera. Estos soldados carecían de
protecciones en sus cuerpos especializándose en el manejo de
armas arrojadizas (flechas, piedras, balas de barro cocido o
plomo).
Su estrategia consistía en atacar por sorpresa y retirarse del
campo de batalla.
Destacaban: los peltastas equipados con jabalinas, los arqueros
y honderos
LA CABALLERIA
No era de gran importancia en los ejércitos helénicos,
ya que sólo un pequeño grupo de ciudadanos podía
pagar el equipo y el caballo. El papel era auxiliar en la
batalla, dedicándose a la exploración y a la
protección sobre todo en los flancos de la falange.
Fue con Filipo II y con su hijo Alejandro Magno
cuando la caballería alcanzó gran prestigio
Esta Civilización volcada al mar disponía de grandes barcos de
guerra y servían en ellos los ciudadanos sin recursos. Los
principales eran los trirremes naves con tres filas de remos.
Las naves estaban fabricadas con madera de abeto. En la proa
se ubicaba el espolón con el que se embestía a los barcos
enemigos.
Efectuaban navegación de cabotaje, se adentraban poco en
mar abierto y evitaban viajar de noche.
Gracias a los barcos trirreme Atenas logró su hegemonía sobre
el resto de la Hélade.
LA MARINA
EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO EN
LA HISTORIA
Los ejércitos han estado y están unidos a la existencia de la guerra o
conflicto entre tribus, pueblos, etc. Supone el enfrentamiento más o
menos organizado de grupos humanos armados por el control de
recursos naturales y humanos y el sometimiento del enemigo.
La guerra y los ejércitos han variado a lo largo de la historia, veamos como:
1. PREHISTORIA
Los ejércitos como tales no existían, se trataba de grupos que combatían
para defender o conseguir tierras para la caza y pastoreo. El
sedentarismo de los hombres provocó el empleo de ciudadanos-
soldados para defender el territorio como ocurrió en Mesopotamia.
2. ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO
En Mesopotamía se crearon ejércitos estables armados con lanzas y
arcos. Fue en el 2500 a.C. cuando se introdujo en la guerra el uso de
carros tirados por caballería.
En Egipto (II milenio a.C) existió un ejercito regular bien equipado y
asalariado.
Los persas (siglo V a.C.) perfeccionaron el ejercito introduciendo la
infantería y la caballería.
3. GRECIA
Las polis griegas fueron capaces de unirse y crear un gran ejército
que por su superior organización y disciplina de los hoplitas
lograron grandes victorias frente a los persas (s. V a.C.).
En el s. VI a.C. Esparta introdujo el concepto de falange, primera
formación táctica de importancia: 8 filas de lanceros con escudo
colocados hombro con hombro en formación rectangular.
Fue Alejandro Magno el que organizó el primer sistema militar de
suministros, usó arqueros, catapultas, máquinas de asedio y un
sistema de señales sonoras y humo, así como un servicio médico.
4. ROMA
El general cartaginés Aníbal logró atravesar los Alpes mediante
ejercicios de logística que consiguieron derrotar al ejército romano
(216 a.C.).
Roma instituyó la conscripción (servicio militar obligatorio) en el 200
a.C., sometiendo a los soldados a riguroso entrenamiento físico desde
niños. Fue la destreza en la ingeniería militar (construcción de
puentes, carreteras….) de lo que provocó grandes victorias.
Se hicieron necesarias reformas militares dada la relajación en la
disciplina militar y reclutamiento de esclavos y criminales para la
milicia, hasta que en 104 a. C. se buscó un ejercito profesional,
fortaleciendo las legiones romanas.
5. LEJANO ORIENTE
Fueron los inventores del estribo (s. II a.C.) para los caballos,
desplazando el uso de los carros para la guerra. Fue el general
mongol Gengis Kan el que introdujo innovadora destreza militar: el
60% de su tropa contaba con protección ligera y el 40% estaba
acorazada, entre sus armas había armas arrojadiza, fuego y pólvora.
6. EDAD MEDIA
El feudalismo se basaba en un sistema de defensa local, el señor
contaba para su protección con hombres que trabajaban para él y
estaban obligados a prestar servicio al rey (Cruzadas…). Eran sobre
todo soldados a pie y aunque se introdujo la pólvora, la ballesta la
individualidad del caballero redujo el uso del ejercito como fuerza
unificada.
En el s. XVI se introdujeron armas de fuego: artillería, recurriendo a
los soldados mercenario, profesionales al mejor postor. Este es el
precedente de los ejércitos profesionales modernos.
7. EDAD MODERNA
Constitución de regimientos y brigadas de combate con disciplina
estricta, añadiendo el uso de la artillería a la infantería armada con
bayoneta ( otorgaba al soldado autosuficiencia) y la caballería.
Las técnicas de guerra modernas y los ejércitos evolucionaron en el s.
XVIII en función de Federico el Grande de Prusia, transformándose en
una de las fuerzas de mayor eficacia y movilidad, mediante ataques
organizados en rápidas embestidas que evitaba la formación del
ejercito enemigo.
8. EDAD CONTEMPORANEA
- Napoleón
Instauró servicio militar obligatorio y contribuyó al progreso de la artillería.
Fue el primer estratega militar del mundo capaz de reunir un ejército de más
de 300.000 hombres y moverse con gran rapidez, vivir sobre el terreno sin
almacenes y concentrarse en unidades para atacar por sorpresa.
El s. XIX trajo la producción de armas en masa y municiones, el desarrollo
del avión y vehículos motorizados a demás de la comunicación por radio.
- El ejército en la I y II Guerra mundial
La ametralladora se convierte en el arma principal imposibilitando la libertad
de movimientos del enemigo y forzando al uso de trincheras.
El tanque sustituyó a la caballería. Los carros de combate eran capaces de
perforar las defensas enemigas con gran rapidez.
La guerra de guerrillas, invento español en la guerra de la independencía fue
muy utilizada durante la II Guerra mundial.
Aparecen las armas nucleares: misiles y proyectiles, por lo que los ejércitos
se hacen mas pequeños con el fin de disminuir su vulnerabilidad.
Los ejércitos mas grandes son: China, Rusia y Estados Unidos.
BIBLIOGRAFIA
• Encarta 2008
• “Gran Historia Universal”.
Club internacional del Libro. Madrid.
1986
PRESENTADO POR:
JORGE ANSÓ
ARRIETA
6-6-2008

Más contenido relacionado

Similar a el ejercito en la antigua Grecia 2º ESO.ppt

Infantería
InfanteríaInfantería
Infantería
cadetazo
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
Victoria Luna
 
Los tercios españoles
Los tercios españolesLos tercios españoles
Los tercios españoles
fuijavier12
 

Similar a el ejercito en la antigua Grecia 2º ESO.ppt (20)

Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
El ejercito romano
El ejercito romanoEl ejercito romano
El ejercito romano
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
 
Infantería
InfanteríaInfantería
Infantería
 
Batallas de la historia universal a.C
Batallas de la historia universal a.CBatallas de la historia universal a.C
Batallas de la historia universal a.C
 
Estrategias de guerras
Estrategias de guerras Estrategias de guerras
Estrategias de guerras
 
Estrategias militares
Estrategias militaresEstrategias militares
Estrategias militares
 
Estrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguasEstrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguas
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
 
Resumen filosofia de la guerra
Resumen filosofia de la guerraResumen filosofia de la guerra
Resumen filosofia de la guerra
 
Clase8
Clase8Clase8
Clase8
 
Los tercios españoles
Los tercios españolesLos tercios españoles
Los tercios españoles
 
Grandes batallas
Grandes batallasGrandes batallas
Grandes batallas
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 

Más de maisa09

Más de maisa09 (20)

Descripción domus romana en la época clásica
Descripción domus romana en la época clásicaDescripción domus romana en la época clásica
Descripción domus romana en la época clásica
 
LITERATURA GRIEGA. HOMERO ILIADA Y ODISEA.ppt
LITERATURA GRIEGA. HOMERO ILIADA Y ODISEA.pptLITERATURA GRIEGA. HOMERO ILIADA Y ODISEA.ppt
LITERATURA GRIEGA. HOMERO ILIADA Y ODISEA.ppt
 
CUESTIONARIO LECTURA EDIPO REY DE SÓFOCLESY.pptx
CUESTIONARIO LECTURA EDIPO REY DE SÓFOCLESY.pptxCUESTIONARIO LECTURA EDIPO REY DE SÓFOCLESY.pptx
CUESTIONARIO LECTURA EDIPO REY DE SÓFOCLESY.pptx
 
Los Juegos Olímpicos de época clásica.ppt
Los Juegos Olímpicos de época clásica.pptLos Juegos Olímpicos de época clásica.ppt
Los Juegos Olímpicos de época clásica.ppt
 
381336585-legado-de-grecia-Clasica-ppt.ppt
381336585-legado-de-grecia-Clasica-ppt.ppt381336585-legado-de-grecia-Clasica-ppt.ppt
381336585-legado-de-grecia-Clasica-ppt.ppt
 
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
 
ESQUEMA GEOGRAFÍA ITALIA.pdf
ESQUEMA GEOGRAFÍA ITALIA.pdfESQUEMA GEOGRAFÍA ITALIA.pdf
ESQUEMA GEOGRAFÍA ITALIA.pdf
 
FICHAS LENGUAS INDOEUROPEAS
FICHAS LENGUAS INDOEUROPEASFICHAS LENGUAS INDOEUROPEAS
FICHAS LENGUAS INDOEUROPEAS
 
LA CORNEJA Y EL PERRO .pdf
LA CORNEJA Y EL PERRO .pdfLA CORNEJA Y EL PERRO .pdf
LA CORNEJA Y EL PERRO .pdf
 
FICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docx
FICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docxFICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docx
FICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docx
 
FICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docx
FICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docxFICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docx
FICHA DE ACTIVIDADES EL TALÓN DE AQUILES.docx
 
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdfLATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
LATÍN 1 22_23 COMPLETO.pdf
 
evolucionpoliticaderoma.pdf
evolucionpoliticaderoma.pdfevolucionpoliticaderoma.pdf
evolucionpoliticaderoma.pdf
 
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdfanexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
anexo-4-los-sistemas-de-escritura-el-griego_0820952.pdf
 
edipo_rey.pdf
edipo_rey.pdfedipo_rey.pdf
edipo_rey.pdf
 
Guía de lectura de la aulularia
Guía de lectura de la aululariaGuía de lectura de la aulularia
Guía de lectura de la aulularia
 
El concepto de polis actividades
El concepto de polis actividadesEl concepto de polis actividades
El concepto de polis actividades
 
Oraciones voz pasiva abril 2018
Oraciones voz pasiva abril 2018Oraciones voz pasiva abril 2018
Oraciones voz pasiva abril 2018
 
Guia lectura iliadaVI
Guia lectura iliadaVIGuia lectura iliadaVI
Guia lectura iliadaVI
 
Iliada. canto vi_trad_segala (1)
Iliada. canto vi_trad_segala (1)Iliada. canto vi_trad_segala (1)
Iliada. canto vi_trad_segala (1)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

el ejercito en la antigua Grecia 2º ESO.ppt

  • 2. INDICE • LA INFANTERIA - EL HOPLITA - LA INFANTERIA LIGERA • LA CABALLERIA • LA MARINA • EVOLUCION DEL EJERCITO EN LA HISTORIA: 1. PREHISTORIA 2. ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO 3. GRECIA 4. ROMA 5. LEJANO ORIENTE 6. EDAD MEDIA 7. EDAD MODERNA 8. EDAD CONTEMPORANEA
  • 3. LA INFANTERIA La base del ejercito helénico estaba en la infantería, puesto que la guerra en estos tiempos estuvo dominada en tierra por la formación de la falange, una profunda línea formada y ocupando la mayor responsabilidad los llamados hoplitas, soldados equipados con armamento pesado que debían pagar con su propio dinero. Aunque en ocasiones Atenas sufragó los gastos de material militar de los efebos. • EL HOPLITA - Armas ofensivas: la espada y la lanza. Se trataba de combates cuerpo a cuerpo, de ahí la eficacia de las espadas de medio metro de largas y con filo por los dos lados, aunque la lanza era la pieza clave para el ataque hoplita. - Armas defensivas: el escudo circular con armazón de madera, coraza o peto protegía el pecho, casco metálico para la cabeza y las grebas que eran unas canilleras de metal que protegían las piernas .
  • 4. • LA INFANTERIA LIGERA En los ejércitos de las polis griegas también luchaban junto a los hoplitas unidades de infantería ligera. Estos soldados carecían de protecciones en sus cuerpos especializándose en el manejo de armas arrojadizas (flechas, piedras, balas de barro cocido o plomo). Su estrategia consistía en atacar por sorpresa y retirarse del campo de batalla. Destacaban: los peltastas equipados con jabalinas, los arqueros y honderos
  • 5. LA CABALLERIA No era de gran importancia en los ejércitos helénicos, ya que sólo un pequeño grupo de ciudadanos podía pagar el equipo y el caballo. El papel era auxiliar en la batalla, dedicándose a la exploración y a la protección sobre todo en los flancos de la falange. Fue con Filipo II y con su hijo Alejandro Magno cuando la caballería alcanzó gran prestigio
  • 6. Esta Civilización volcada al mar disponía de grandes barcos de guerra y servían en ellos los ciudadanos sin recursos. Los principales eran los trirremes naves con tres filas de remos. Las naves estaban fabricadas con madera de abeto. En la proa se ubicaba el espolón con el que se embestía a los barcos enemigos. Efectuaban navegación de cabotaje, se adentraban poco en mar abierto y evitaban viajar de noche. Gracias a los barcos trirreme Atenas logró su hegemonía sobre el resto de la Hélade. LA MARINA
  • 7. EVOLUCIÓN DEL EJÉRCITO EN LA HISTORIA Los ejércitos han estado y están unidos a la existencia de la guerra o conflicto entre tribus, pueblos, etc. Supone el enfrentamiento más o menos organizado de grupos humanos armados por el control de recursos naturales y humanos y el sometimiento del enemigo. La guerra y los ejércitos han variado a lo largo de la historia, veamos como: 1. PREHISTORIA Los ejércitos como tales no existían, se trataba de grupos que combatían para defender o conseguir tierras para la caza y pastoreo. El sedentarismo de los hombres provocó el empleo de ciudadanos- soldados para defender el territorio como ocurrió en Mesopotamia. 2. ANTIGUO ORIENTE PRÓXIMO En Mesopotamía se crearon ejércitos estables armados con lanzas y arcos. Fue en el 2500 a.C. cuando se introdujo en la guerra el uso de carros tirados por caballería.
  • 8. En Egipto (II milenio a.C) existió un ejercito regular bien equipado y asalariado. Los persas (siglo V a.C.) perfeccionaron el ejercito introduciendo la infantería y la caballería. 3. GRECIA Las polis griegas fueron capaces de unirse y crear un gran ejército que por su superior organización y disciplina de los hoplitas lograron grandes victorias frente a los persas (s. V a.C.). En el s. VI a.C. Esparta introdujo el concepto de falange, primera formación táctica de importancia: 8 filas de lanceros con escudo colocados hombro con hombro en formación rectangular. Fue Alejandro Magno el que organizó el primer sistema militar de suministros, usó arqueros, catapultas, máquinas de asedio y un sistema de señales sonoras y humo, así como un servicio médico.
  • 9. 4. ROMA El general cartaginés Aníbal logró atravesar los Alpes mediante ejercicios de logística que consiguieron derrotar al ejército romano (216 a.C.). Roma instituyó la conscripción (servicio militar obligatorio) en el 200 a.C., sometiendo a los soldados a riguroso entrenamiento físico desde niños. Fue la destreza en la ingeniería militar (construcción de puentes, carreteras….) de lo que provocó grandes victorias. Se hicieron necesarias reformas militares dada la relajación en la disciplina militar y reclutamiento de esclavos y criminales para la milicia, hasta que en 104 a. C. se buscó un ejercito profesional, fortaleciendo las legiones romanas. 5. LEJANO ORIENTE Fueron los inventores del estribo (s. II a.C.) para los caballos, desplazando el uso de los carros para la guerra. Fue el general mongol Gengis Kan el que introdujo innovadora destreza militar: el 60% de su tropa contaba con protección ligera y el 40% estaba acorazada, entre sus armas había armas arrojadiza, fuego y pólvora.
  • 10. 6. EDAD MEDIA El feudalismo se basaba en un sistema de defensa local, el señor contaba para su protección con hombres que trabajaban para él y estaban obligados a prestar servicio al rey (Cruzadas…). Eran sobre todo soldados a pie y aunque se introdujo la pólvora, la ballesta la individualidad del caballero redujo el uso del ejercito como fuerza unificada. En el s. XVI se introdujeron armas de fuego: artillería, recurriendo a los soldados mercenario, profesionales al mejor postor. Este es el precedente de los ejércitos profesionales modernos. 7. EDAD MODERNA Constitución de regimientos y brigadas de combate con disciplina estricta, añadiendo el uso de la artillería a la infantería armada con bayoneta ( otorgaba al soldado autosuficiencia) y la caballería. Las técnicas de guerra modernas y los ejércitos evolucionaron en el s. XVIII en función de Federico el Grande de Prusia, transformándose en una de las fuerzas de mayor eficacia y movilidad, mediante ataques organizados en rápidas embestidas que evitaba la formación del ejercito enemigo.
  • 11. 8. EDAD CONTEMPORANEA - Napoleón Instauró servicio militar obligatorio y contribuyó al progreso de la artillería. Fue el primer estratega militar del mundo capaz de reunir un ejército de más de 300.000 hombres y moverse con gran rapidez, vivir sobre el terreno sin almacenes y concentrarse en unidades para atacar por sorpresa. El s. XIX trajo la producción de armas en masa y municiones, el desarrollo del avión y vehículos motorizados a demás de la comunicación por radio. - El ejército en la I y II Guerra mundial La ametralladora se convierte en el arma principal imposibilitando la libertad de movimientos del enemigo y forzando al uso de trincheras. El tanque sustituyó a la caballería. Los carros de combate eran capaces de perforar las defensas enemigas con gran rapidez. La guerra de guerrillas, invento español en la guerra de la independencía fue muy utilizada durante la II Guerra mundial. Aparecen las armas nucleares: misiles y proyectiles, por lo que los ejércitos se hacen mas pequeños con el fin de disminuir su vulnerabilidad. Los ejércitos mas grandes son: China, Rusia y Estados Unidos.
  • 12. BIBLIOGRAFIA • Encarta 2008 • “Gran Historia Universal”. Club internacional del Libro. Madrid. 1986