SlideShare una empresa de Scribd logo
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, UNA VISIÓN HACIA LA GENERACIÓN DE
VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO.
El emprendimiento social surge en todas sus formas, como “un fenómeno de
transformación sociocultural y, principalmente por su trascendencia, se considera
como uno de los medios más eficaces para perfeccionar y democratizar los
procesos económicos basados en el esfuerzo personal y la ayuda mutua”. (Sousa,
Silva, 2007).
Las Naciones Unidas en su página web declara que:
“El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países
han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las
oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio
ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población”.
(Naciones Unidas, 2017).
Uno de los mecanismos para llevar a cabo esta misión es mediante las actividades
que generen valor social y que pueda se llevada a cabo por las empresas,
emprendores y el gobierno.
Uno de los pilares que fundamenta el emprendimiento social es: La creación de
valor social, su motivación es altruista. En contraposición en el emprendimiento
comercial, cuyo objetivo fundamental es la de producir ganancias económicas. Sin
1
embargo, las motivaciones de una iniciativa social con una comercial pueden no
ser radicalmente distintas, ya que tanto en el emprendimiento social como el
comercial, ambos deben preocuparse por el cliente, la obtención de recursos
económicos, el servicio, el mejorar la situación social, la generación empleos,
entre otros. La diferencia principal radica en que la inciativa comercial se
concentra en el retorno económico, mientras la iniciativa social lo hace en el
retorno social.
Distintos aspectos deben ser considerados para el desarrollo de los
emprendimientos, acá me centro más en el emprendimiento social en virtud de mi
experiencia personal.
La Oportunidad.
El emprendedor social puede mirar el asunto, como una manera de atender con
eficacia, eficiencia e innovación las necesidades no atendidas de una comunidad o
de la sociedad. “En la iniciativa social, el problema no es encontrar la necesidad,
sino reunir los recursos para que la innovación atienda las necesidades”.(Vainrub
2015:198).
Otra definifición de emprendedores sociales,Thompsom y otros (2000:328) “gente
que se da cuenta de que existe una oportunidad para cubrir necesidades
insatisfechas por el sistema de asistencia social y que reúne los recursos
necesarios (generalmente gente, voluntarios, dinero y local) y los usa para
producir un cambio”. (Citado por Vainrub 2015: 202).
En mi experiencia y la del equipo de trabajo que formé, entendimos que había o
hay, una necesidad apremiante de educación en valores en el hogar y en la
comunidad y desarrollamos el proyecto “Formación en el Hogar”. Aprovechamos
la oportunidad de participar en una convocatoria pública para Productores
Nacionales Indepedientes de Conatel. Presentamos el proyecto con el cual
concursamos y fuimos beneficiados, para desarrollar dieciocho (18) programas
para televisión desde los años 2009 al 2012, con financiamiento económico. Este
2
proyecto generó empleo a jóvenes y profesionales de distintas áreas sociales y
técnicas, adicionalmente la difusión y debate en las comunidades de los
programas realizados, donde las comunidades aportaron ideas además de ver
reflejada su realidad nacional, en programas documentales no comerciales y cuyo
objetivos eran informar y generar pensamiento crítico, para el cambio social.
Las oportunidades siempre existen sólo hay que decidirse y trabajar para
atenderlas y conseguir los recursos económicos, ya que sin éstos es imposible
concretar una misión social.
Creo que en definitiva estos dos pilares marchan “agarrados de las manos”, uno
fortalece al otro: la idea del proyecto y los recursos económicos.
Acceso al Financiamiento y a los Recursos Humanos.
Aquí se debe estar claro que tanto el capital humano como los recursos
financieros son esenciales para cualquier iniciativa. La obtención de recursos
económicos difiere entre el emprendedor comercial y el emprendedor social. La
diferencia está en que por lo general el emprendedor comercial cuenta con los
recursos financieros, producto de su actividad o mediante financiamiento, una vez
demostrada la viabilidad de sus proyectos, mientras que el emprendedor social
cuentan con menos capacidad de financiamiento, y depende de patrocinios,
fundaciones, convocatorias públicas a proyectos financiados por el gobierno o
contribuciones individuales.
La generación de confianza en los financistas, patrocinantes, subvenciones,
sistemas para logar financiamiento colectivo como los Cowdfunding u otros nos
acerca un poco más a obtener el acceso a recursos financieros. Tener una postura
seria, profesional, atractiva, con objetivos claros, metas realizables, integradora,
que tome en cuenta a la sociedad o comunidad, abre la puerta para lograr el
acceso a las finanzas y los recursos humanos. Las alianzas con grupos
económicos, profesionales, gremios, academias fortalecen el probable éxito del
emprendimiento social.
3
Para los emprendedores sociales la obtención de los recursos requiere de
habilidades: la creatividad de su emprendimiento, el comunicar de manera clara su
visión, aprovechar e integrarse a las redes sociales, desarrollar una gran de red de
contactos y ganarselos para que apoyen el proyecto en beneficio de la comunidad.
La Medición del Desempeño.
Para los emprendores sociales, la misión social es explícita y central. “El éxito de
la misión se mide por su impacto social, no por la generación de ganancias
económicas. Los recursos son sólo un medio para un fin”. (Vainrub 2015: 199). En
este caso, resulta difícil medir la creación de valor social, pues no es fácil valorar
las mejoras sociales y los beneficios para la gente para justificar los recursos
usados.
En el proyecto “Formación en el Hogar” donde participé con la Cooperativa
Audiovisual Comunidad en Pie…”,98 R.L. nos resultó difícil medir el desempeño
con cifras numéricas, sin embargo quedó establecido una relación con la
comunidad donde pudimos tener valores cualitativos como opiniones,
disposiciones a colaborar, tal y como fue el caso de la participación de los niños
de la comunidad de Tácata del estado Miranda quienes junto a sus padres fueron
actores para desarrollar algunos programas educativos y se socializó
posteriormente éstos productos.
Está claro que el mercado no beneficia a los emprendedores sociales como lo
hace con los emprendedores comerciales, es por esto que los emprendimientos
sociales se debe: registrar, almacenar, crear memoria colectiva y puntualizar los
beneficios no de manera cuantitativa, sino cualitativa. Las entrevistas a la
comunidad fortalece la medición del desempeño. Si se trata de medir el impacto
sobre el respeto al otro, una manera de obtener alguna cifra más o menos cercana
pudiera ser mediantes entrevistas a la población objetivo por ejemplo: niños,
mujeres, personas de la tercera edad, jóvenes, estudiantes, comerciantes,
4
restadores de servicio, entre otros. Analizarlos, compilarlos y documentar
audiovisualmente y divulgar esos resultados a la comunidad.
Como dicen “Una imagen vale más que mil palabras” y yo agrego “Un testimonio
vale más que una imagen” .
En este éste sentido, concluyo que un emprendimiento social que busca dar
soluciones a través de la construcción , evaluación, búsqueda de oportunidades
que permitan un valor social sostenible, debe ir acompañada del financiamiento
económico de empresas, organismos gubernamentales y el marco jurídico para
poder alcanzar los objetivos de los proyectos sociales en beneficio de la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
De Souza Silva, José. 2007. El Emprendimiento Social en el Cambio de Época.
Disponible en: https://www.zerbikas.es/wpcontent/uploads/2015/09/1704DESemp.pdf.
Extraído el 07/10/2022. [ Links ]
Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/what-we-
do/promote-sustainable-development/ [Consultado 18-08-2022]
Vainrub, Roberto (2015). Convertir sueños en realidades. Una guía para
emprededores. Ediciones IESA. Sexta edición. Caracas, Venezuela.
********************
Curación de Contenido nro 1, en el marco del Plan Especial Todo mas Tesis (T+T
Plus) de la UNESR
Esther Romero
09/10/2022
5

Más contenido relacionado

Similar a El emprendimiento social una visión hacia el cambio social y generación de valor social y económico..pdf

Msp aa5
Msp aa5Msp aa5
Artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco Días
Artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco DíasArtículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco Días
Artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco Días
EAE Business School
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
dianne_morocho
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidario
aprendiendotriunfo
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
ESADE
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
guest945979
 
Emprendimiento solidario
Emprendimiento solidarioEmprendimiento solidario
Emprendimiento solidario
aprendiendotriunfo
 
Emprendimiento social
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedadGuía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Steve Mondragon
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
Guadalupe de la Mata
 
Emprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesEmprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decides
bancajaull
 
Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015
Elkin Florez Perna
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
Jamie Schau
 
Presentación INICIA Rosario
Presentación INICIA RosarioPresentación INICIA Rosario
Presentación INICIA Rosario
Luis Cardoso Ayala
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
Independiente
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
profgloria
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
profgloria
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
Guillermo Leon Martinez Perez
 
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOSCULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
daniel cedeño nasareno
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
Guillermo Leon Martinez Perez
 

Similar a El emprendimiento social una visión hacia el cambio social y generación de valor social y económico..pdf (20)

Msp aa5
Msp aa5Msp aa5
Msp aa5
 
Artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco Días
Artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco DíasArtículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco Días
Artículo de Antoni Gutiérrez-Rubí en Cinco Días
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
 
Presentacionemprendimientosolidario
PresentacionemprendimientosolidarioPresentacionemprendimientosolidario
Presentacionemprendimientosolidario
 
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
INFORME: La Innovación Social en América Latina. Compartamos con Colombia. Un...
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Emprendimiento solidario
Emprendimiento solidarioEmprendimiento solidario
Emprendimiento solidario
 
Emprendimiento social
Emprendimiento socialEmprendimiento social
Emprendimiento social
 
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedadGuía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
Guía del Emprendedor Social. creación de empresas al servicio de la sociedad
 
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámideresumen ejecutivo libro base de la pirámide
resumen ejecutivo libro base de la pirámide
 
Emprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decidesEmprendes o te emprenden..tú decides
Emprendes o te emprenden..tú decides
 
Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015Presentacion uaeos 2015
Presentacion uaeos 2015
 
Manual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaoscManual alianzaempresaosc
Manual alianzaempresaosc
 
Presentación INICIA Rosario
Presentación INICIA RosarioPresentación INICIA Rosario
Presentación INICIA Rosario
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOSCULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
CULTURA EMPRESARIAL EN UNIVERSITARIOS
 
Polanco cooperativismo
Polanco cooperativismoPolanco cooperativismo
Polanco cooperativismo
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

El emprendimiento social una visión hacia el cambio social y generación de valor social y económico..pdf

  • 1. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL, UNA VISIÓN HACIA LA GENERACIÓN DE VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO. El emprendimiento social surge en todas sus formas, como “un fenómeno de transformación sociocultural y, principalmente por su trascendencia, se considera como uno de los medios más eficaces para perfeccionar y democratizar los procesos económicos basados en el esfuerzo personal y la ayuda mutua”. (Sousa, Silva, 2007). Las Naciones Unidas en su página web declara que: “El concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población”. (Naciones Unidas, 2017). Uno de los mecanismos para llevar a cabo esta misión es mediante las actividades que generen valor social y que pueda se llevada a cabo por las empresas, emprendores y el gobierno. Uno de los pilares que fundamenta el emprendimiento social es: La creación de valor social, su motivación es altruista. En contraposición en el emprendimiento comercial, cuyo objetivo fundamental es la de producir ganancias económicas. Sin 1
  • 2. embargo, las motivaciones de una iniciativa social con una comercial pueden no ser radicalmente distintas, ya que tanto en el emprendimiento social como el comercial, ambos deben preocuparse por el cliente, la obtención de recursos económicos, el servicio, el mejorar la situación social, la generación empleos, entre otros. La diferencia principal radica en que la inciativa comercial se concentra en el retorno económico, mientras la iniciativa social lo hace en el retorno social. Distintos aspectos deben ser considerados para el desarrollo de los emprendimientos, acá me centro más en el emprendimiento social en virtud de mi experiencia personal. La Oportunidad. El emprendedor social puede mirar el asunto, como una manera de atender con eficacia, eficiencia e innovación las necesidades no atendidas de una comunidad o de la sociedad. “En la iniciativa social, el problema no es encontrar la necesidad, sino reunir los recursos para que la innovación atienda las necesidades”.(Vainrub 2015:198). Otra definifición de emprendedores sociales,Thompsom y otros (2000:328) “gente que se da cuenta de que existe una oportunidad para cubrir necesidades insatisfechas por el sistema de asistencia social y que reúne los recursos necesarios (generalmente gente, voluntarios, dinero y local) y los usa para producir un cambio”. (Citado por Vainrub 2015: 202). En mi experiencia y la del equipo de trabajo que formé, entendimos que había o hay, una necesidad apremiante de educación en valores en el hogar y en la comunidad y desarrollamos el proyecto “Formación en el Hogar”. Aprovechamos la oportunidad de participar en una convocatoria pública para Productores Nacionales Indepedientes de Conatel. Presentamos el proyecto con el cual concursamos y fuimos beneficiados, para desarrollar dieciocho (18) programas para televisión desde los años 2009 al 2012, con financiamiento económico. Este 2
  • 3. proyecto generó empleo a jóvenes y profesionales de distintas áreas sociales y técnicas, adicionalmente la difusión y debate en las comunidades de los programas realizados, donde las comunidades aportaron ideas además de ver reflejada su realidad nacional, en programas documentales no comerciales y cuyo objetivos eran informar y generar pensamiento crítico, para el cambio social. Las oportunidades siempre existen sólo hay que decidirse y trabajar para atenderlas y conseguir los recursos económicos, ya que sin éstos es imposible concretar una misión social. Creo que en definitiva estos dos pilares marchan “agarrados de las manos”, uno fortalece al otro: la idea del proyecto y los recursos económicos. Acceso al Financiamiento y a los Recursos Humanos. Aquí se debe estar claro que tanto el capital humano como los recursos financieros son esenciales para cualquier iniciativa. La obtención de recursos económicos difiere entre el emprendedor comercial y el emprendedor social. La diferencia está en que por lo general el emprendedor comercial cuenta con los recursos financieros, producto de su actividad o mediante financiamiento, una vez demostrada la viabilidad de sus proyectos, mientras que el emprendedor social cuentan con menos capacidad de financiamiento, y depende de patrocinios, fundaciones, convocatorias públicas a proyectos financiados por el gobierno o contribuciones individuales. La generación de confianza en los financistas, patrocinantes, subvenciones, sistemas para logar financiamiento colectivo como los Cowdfunding u otros nos acerca un poco más a obtener el acceso a recursos financieros. Tener una postura seria, profesional, atractiva, con objetivos claros, metas realizables, integradora, que tome en cuenta a la sociedad o comunidad, abre la puerta para lograr el acceso a las finanzas y los recursos humanos. Las alianzas con grupos económicos, profesionales, gremios, academias fortalecen el probable éxito del emprendimiento social. 3
  • 4. Para los emprendedores sociales la obtención de los recursos requiere de habilidades: la creatividad de su emprendimiento, el comunicar de manera clara su visión, aprovechar e integrarse a las redes sociales, desarrollar una gran de red de contactos y ganarselos para que apoyen el proyecto en beneficio de la comunidad. La Medición del Desempeño. Para los emprendores sociales, la misión social es explícita y central. “El éxito de la misión se mide por su impacto social, no por la generación de ganancias económicas. Los recursos son sólo un medio para un fin”. (Vainrub 2015: 199). En este caso, resulta difícil medir la creación de valor social, pues no es fácil valorar las mejoras sociales y los beneficios para la gente para justificar los recursos usados. En el proyecto “Formación en el Hogar” donde participé con la Cooperativa Audiovisual Comunidad en Pie…”,98 R.L. nos resultó difícil medir el desempeño con cifras numéricas, sin embargo quedó establecido una relación con la comunidad donde pudimos tener valores cualitativos como opiniones, disposiciones a colaborar, tal y como fue el caso de la participación de los niños de la comunidad de Tácata del estado Miranda quienes junto a sus padres fueron actores para desarrollar algunos programas educativos y se socializó posteriormente éstos productos. Está claro que el mercado no beneficia a los emprendedores sociales como lo hace con los emprendedores comerciales, es por esto que los emprendimientos sociales se debe: registrar, almacenar, crear memoria colectiva y puntualizar los beneficios no de manera cuantitativa, sino cualitativa. Las entrevistas a la comunidad fortalece la medición del desempeño. Si se trata de medir el impacto sobre el respeto al otro, una manera de obtener alguna cifra más o menos cercana pudiera ser mediantes entrevistas a la población objetivo por ejemplo: niños, mujeres, personas de la tercera edad, jóvenes, estudiantes, comerciantes, 4
  • 5. restadores de servicio, entre otros. Analizarlos, compilarlos y documentar audiovisualmente y divulgar esos resultados a la comunidad. Como dicen “Una imagen vale más que mil palabras” y yo agrego “Un testimonio vale más que una imagen” . En este éste sentido, concluyo que un emprendimiento social que busca dar soluciones a través de la construcción , evaluación, búsqueda de oportunidades que permitan un valor social sostenible, debe ir acompañada del financiamiento económico de empresas, organismos gubernamentales y el marco jurídico para poder alcanzar los objetivos de los proyectos sociales en beneficio de la sociedad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. De Souza Silva, José. 2007. El Emprendimiento Social en el Cambio de Época. Disponible en: https://www.zerbikas.es/wpcontent/uploads/2015/09/1704DESemp.pdf. Extraído el 07/10/2022. [ Links ] Naciones Unidas. Disponible en: http://www.un.org/es/sections/what-we- do/promote-sustainable-development/ [Consultado 18-08-2022] Vainrub, Roberto (2015). Convertir sueños en realidades. Una guía para emprededores. Ediciones IESA. Sexta edición. Caracas, Venezuela. ******************** Curación de Contenido nro 1, en el marco del Plan Especial Todo mas Tesis (T+T Plus) de la UNESR Esther Romero 09/10/2022 5