SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel del Estado
El Estado cumple un papel que tiene que ver con tareas
tales como la institucionalización, legitimidad y
consenso, legalidad, coacción social, educación y
propaganda, organización colectiva, política económica
y relaciones internacionales (Marcos Kaplan. Estado y
Sociedad. México. Universidad Nacional Autónoma de
México. 1987. pp. 204 y ss)
.
2
El papel del Estado
Entre estas funciones, es la coacción la que más ha
caracterizado al Estado. Pueden destacarse como propósitos
de la coacción por parte del Estado, los siguientes (Marcos
Kaplan. Estado y Sociedad p. 212):
a.La creación y conservación del monopolio permanente y
legalizado de la violencia en cabeza suya, que es así
institucionalizada, oficializada y organizada.
Es precisamente el logro de este propósito lo que le da al
Estado el carácter de soberano.
3
El papel del Estado
b. Tratar los conflictos de intereses, sea atenuándolos,
suprimiéndolos o ajustándolos.
c. Crear y mantener la unidad nacional.
La coacción social que realiza el Estado incluye diversas
modalidades de presión sobre la población que pueden ir desde la
privación de una ventaja hasta el uso de la violencia física o
sicológica.
4
El papel del Estado
La coacción ha sido uno de los elementos claves para la
definición del concepto de Estado y de poder político.
5
El papel del Estado
Recordemos que Weber sostiene que por Estado
"debe entenderse un instituto político de actividad continuada,
cuando y en la medida de que su cuadro administrativo mantenga
con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción
física para el mantenimiento del orden vigente“(Max Weber.
Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá: 1997,
p. 43-44).
6
El Feudalismo Historia
7
Primeros estados modernos
8
Diferentes formas de Estado
9
El Estado unitario
10
El federalismo 11
Colombia siglo XVIII 12
Que es el Federalismo – Educatina 13
El Estado a nivel nacional y territorial
Características del Estado Colombiano
Emilio García Gutiérrez
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado: manifestación de la sociedad jurídica y políticamente
organizada.
Es la organización de existencia necesaria que, dentro de un territorio
determinado, vela por el bien común, garantiza los derechos de todos los
ciudadanos y defiende la soberanía, controlando los medios necesarios
para el cumplimiento de ese fin.
15
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado social: el ordenamiento
constitucional reconoce la igualdad de
todos los individuos ante la ley y
prescribe como sus fines esenciales
servir a la comunidad, promover el
bienestar y la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes.
16
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado social de derecho
Se aseguran los principios como el de la separación y concurrencia de
poderes, vías de acceso y mecanismos de participación ciudadana al poder
democrático y a sus instituciones, la responsabilidad de los funcionarios
públicos, derechos y libertades económicas, sociales, culturales y
ambientales a nivel individual y colectivo, entre otros.
17
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Estado social de derecho organizado como República unitaria: la soberanía
reside en el pueblo y éste optó, como forma de organización del poder, por
un régimen republicano que logra su unidad nacional a partir de su
diversidad étnica, cultural y social.
18
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
República unitaria descentralizada: por esto se entiende la
descentralización como forma de organización en la que ciertas funciones
o facultades y servicios para obrar son transferidos de un órgano
superior a otro inferior de competencias.
Estas últimas son menos amplias y cumplen con limitaciones específicas,
aunque actúan de manera independiente.
19
Características del Estado colombiano (Art. 1,
Constitución Política de Colombia).
Autonomía de sus entidades territoriales: se entiende con esta expresión
el reconocimiento a las entidades territoriales los derechos para
gobernarse por autoridades propias, ejercer los compromisos que les
correspondan y administrar los recursos y establecer los tributos
necesarios para el cumplimiento de sus funciones
20
República democrática, participativa y pluralista: los poderes públicos están
estructurados para reconocer, promover y atender a las diversas y diferentes
condiciones, actores y colectividades. Eso con el fin de que la libertad e igualdad
de los individuos, grupos y comunidades en que se agrupan e integran sean reales y
efectivas.
21
Características de un estado social de derecho
22
El modelo del Estado Social de Derecho
El respeto a la dignidad humana: esta es una condición para el ejercicio
de la libertad, esencial y fundamental de los derechos de los hombres y
ciudadanos de la nación.
La dignidad humana se refiere a todos los aspectos de la calidad o nivel
de vida: económica, social, política, cultural, educativa, de salud y
medio ambiente sustentable o desarrollo sostenible(Arts. 1, 5, 13, 43, 93
y 94 C.P.)
23
El modelo del Estado Social de Derecho
El trabajo: Se encuentra consagrado como derecho y obligación social que
goza de especial protección del Estado.
Este principio busca garantizar que toda persona tenga acceso a un trabajo
en condiciones productivas, dignas y justas de carácter permanente (Arts.
1, 25, 39, 53, 55, 56 y 57 C.P.) .
24
El modelo del Estado Social de Derecho
La solidaridad: entendida como forma de vida equitativa y recíproca, y de
ayuda mutua entre individuos y colectividades que integran un
conglomerado social.
Su ejercicio define y garantiza las relaciones concurrentes y
complementarias entre la sociedad civil, el Estado y sus entidades
territoriales.
Tiene expresión económica (propiedad, empresa, régimen tributario) y
social (trabajo, seguridad salud, y medio ambiente).
25
El modelo del Estado Social de Derecho
La prevalencia del interés general: si la aplicación de una Ley expedida por
centros de utilidad pública e interés social resultan en conflicto con los
derechos de los particulares, entonces el interés privado deberá ceder al interés
público social.
En este sentido, la propiedad en el contexto de la libertad individual y de
empresa, tiene una prevalente función social.
26
Estado social de derecho
27
Estado social de derecho 28
Organización territorial del Estado
La organización territorial del
Estado tiene como finalidad
robustecer la unidad de la
República, a través del
reconocimiento de la autonomía de
sus entidades territoriales.
Esto se logra mediante la
descentralización, la democracia
participativa y el pluralismo
político y social.
29
Organización territorial del Estado.
Entidades Territoriales
La Constitución declara que son entidades territoriales los departamentos,
distritos, municipios y territorios indígenas, así como las regiones y
provincias que se constituyan con arreglo a la ley de ordenamiento
territorial.
Ellas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y, dentro de los
límites de la Constitución y la ley, tienen derecho a gobernarse por
autoridades propias; ejercer las competencias que les correspondan;
administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales.
30
Reconocimiento Constitucional de las autonomías
La autonomía :el derecho y capacidad de las entidades territoriales para normar y
gestionar, en el marco de la constitución y de la ley, bajo su propia
responsabilidad y en beneficio de sus poblaciones, una parte importante de los
asuntos públicos.
La autonomía así definida no es plena. Deben observarse límites impuestos por la
Constitución y la ley derivadas, de la organización política, administrativa y
territorial del Estado; y, en segundo lugar, de la asignación de competencias y
responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno.
31
Determinación de competencias territoriales
La Constitución de 1991 dispone que la distribución de competencias
debe atender a los principios de coordinación, concurrencia y
subsidiariedad en los términos que establezca la ley.
La función administrativa se desarrolla mediante la descentralización,
la delegación y la desconcentración de funciones, servicios y
competencias.
32
Determinación de competencias territoriales
Coordinación: existencia de competencias compartidas tal manera que
aseguren el adecuado funcionamiento de los fines del Estado. El orden
público, la planeación y la presupuestación son ejemplos de la aplicación
de este principio.
Concurrencia: reconocimiento de competencias que pertenecen en común a la
Nación y a las entidades territoriales, que exigen la integración de
funciones, acciones y recursos para prestar un servicio. Educación y salud
son ejemplos de este caso.
33
Determinación de competencias territoriales
Subsidiariedad: Nación y entidades territoriales pueden,
transitoriamente, prestar uno o varios servicios correspondientes a
niveles inferiores, cuando el ente titular y responsable no esté en
capacidad de hacerlo.
El nuevo ordenamiento constitucional establece las relaciones entre
descentralización territorial y las figuras jurídico administrativas de
desconcentración y delegación.
34
Descentralización, desconcentración
y delegación
Descentralización: El traslado de
funciones y servicios de una
autoridad a otra no sometida
jerárquicamente, con la asignación
de recursos necesarios y la
responsabilidad total en el
cumplimiento y prestación de los
mismos.
35
Descentralización, desconcentración y
delegación
Desconcentración: Traslado de competencias de una entidad de
jerarquía superior a una dependencia o entidad subalterna.
Se conserva la entidad titular de la función o del servicio y la
responsabilidad en la prestación del mismo.
36
Descentralización, desconcentración
y delegación
Delegación: Sin mediar necesariamente relación de jerarquía, una
persona o una entidad confiere el encargo a otra para atender
determinadas funciones o servicios.
La persona o entidad delegante, establece condiciones para el ejercicio
de la función o prestación del servicio a la persona o entidad
delegataria, conservando aquella la responsabilidad respectiva.
37
Articulo primero de la CN
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTADO SOCIAL DE DERECHO
ESTADO SOCIAL DE DERECHOESTADO SOCIAL DE DERECHO
ESTADO SOCIAL DE DERECHOdimez1505
 
Concepcion constitucional del estado venezolano
Concepcion constitucional del estado venezolanoConcepcion constitucional del estado venezolano
Concepcion constitucional del estado venezolano
Lervin Loyo
 
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberalTrabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberalEinfantilmaria
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
richardmauricio22
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoLauraMatilde
 
Expoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminadaExpoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminadaBetty Cruz
 
Soberania y poder popular
Soberania y poder popularSoberania y poder popular
Soberania y poder popular
Ronald Uzcategui
 
Cívica Bachillerato
Cívica BachilleratoCívica Bachillerato
Cívica Bachillerato
Joel Carvajal Ramírez
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Dulce Trejo García
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS Katherin Beltran
 
Estado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombiaEstado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombia
Giovanni Bonilla
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
cizurieta
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
Daniel Fernando Alcalde
 
Mapa mental proyecto
Mapa mental proyectoMapa mental proyecto
Mapa mental proyecto
Maria Rivero
 
Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101Majo Martinez
 
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
GilmaryZacarias1
 
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Victor Manuel Sarmiento Garcia
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

ESTADO SOCIAL DE DERECHO
ESTADO SOCIAL DE DERECHOESTADO SOCIAL DE DERECHO
ESTADO SOCIAL DE DERECHO
 
Segunda clase Estado y Sociedad
Segunda clase Estado y SociedadSegunda clase Estado y Sociedad
Segunda clase Estado y Sociedad
 
Concepcion constitucional del estado venezolano
Concepcion constitucional del estado venezolanoConcepcion constitucional del estado venezolano
Concepcion constitucional del estado venezolano
 
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberalTrabajo diferencias estado social y estado liberal
Trabajo diferencias estado social y estado liberal
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
 
Estado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derechoEstado social de derecho y estado de derecho
Estado social de derecho y estado de derecho
 
Expoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminadaExpoderechos humanos terminada
Expoderechos humanos terminada
 
Soberania y poder popular
Soberania y poder popularSoberania y poder popular
Soberania y poder popular
 
Cívica Bachillerato
Cívica BachilleratoCívica Bachillerato
Cívica Bachillerato
 
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
Presentación de los temas "Ciudadanía y sociedad civil" y “Democracia polític...
 
Estado Social de Derecho
Estado Social de DerechoEstado Social de Derecho
Estado Social de Derecho
 
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
FICHAS CIENCIAS POLÍTICAS
 
Estado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombiaEstado social de derecho en colombia
Estado social de derecho en colombia
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
 
Presentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombiaPresentacion estado social de derecho en colombia
Presentacion estado social de derecho en colombia
 
Mapa mental proyecto
Mapa mental proyectoMapa mental proyecto
Mapa mental proyecto
 
Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101Fichas bibliograficas I periodo 1101
Fichas bibliograficas I periodo 1101
 
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
Conocer los modelos de Administración que han existido y su objetivo fundamen...
 
Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)Colombia estado-social-de-derecho (3)
Colombia estado-social-de-derecho (3)
 
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
Conceptos Básicos relacionados con la Política Social, Protección Social, Des...
 

Similar a El estado local EGG

Reconocimiento fase i_dora_caro
Reconocimiento fase i_dora_caroReconocimiento fase i_dora_caro
Reconocimiento fase i_dora_caro
Maria Romero
 
El estado a nivel nacional y territorial egg
El estado a nivel nacional y territorial eggEl estado a nivel nacional y territorial egg
El estado a nivel nacional y territorial egg
Emilio Garcia
 
Dercons tema 4.3 complementaria
Dercons tema 4.3 complementariaDercons tema 4.3 complementaria
Dercons tema 4.3 complementaria
derconstitucional2
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
Escueladerechoshumanosuccibague
 
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdfDERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
vivianahurtado10
 
Grupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derechoGrupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derechoNatty Montada
 
Clasificacion del derecho
Clasificacion del derechoClasificacion del derecho
Clasificacion del derechocobaeh
 
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIALEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
Yerson Julian Ruiz Rojas
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
celimer
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Moishef HerCo
 
La participación comunitaria
La participación comunitaria La participación comunitaria
La participación comunitaria Andrea Viillegas
 
Presentacion sobre la historia de mexico
Presentacion sobre la historia de mexicoPresentacion sobre la historia de mexico
Presentacion sobre la historia de mexico
angelclennte
 
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptxCLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
Giuseppe Luigi Bello
 
resumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptxresumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptx
Alienxsn
 
Fundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechoFundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechodolly_chiquitin
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
marbella79
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
seminariovdvd
 
Estado de derecho jorge
Estado de derecho jorgeEstado de derecho jorge
Estado de derecho jorge
JorgePell
 

Similar a El estado local EGG (20)

Reconocimiento fase i_dora_caro
Reconocimiento fase i_dora_caroReconocimiento fase i_dora_caro
Reconocimiento fase i_dora_caro
 
El estado a nivel nacional y territorial egg
El estado a nivel nacional y territorial eggEl estado a nivel nacional y territorial egg
El estado a nivel nacional y territorial egg
 
Dercons tema 4.3 complementaria
Dercons tema 4.3 complementariaDercons tema 4.3 complementaria
Dercons tema 4.3 complementaria
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
 
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdfDERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
DERECHO CONSTITUCIONAL UNIDAD 2.pdf
 
Grupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derechoGrupo 8-estado-social-de-derecho
Grupo 8-estado-social-de-derecho
 
Clasificacion del derecho
Clasificacion del derechoClasificacion del derecho
Clasificacion del derecho
 
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIALEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
 
Analisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberaniaAnalisis juridico estado y soberania
Analisis juridico estado y soberania
 
Administracion publica
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
 
La participación comunitaria
La participación comunitaria La participación comunitaria
La participación comunitaria
 
Presentacion sobre la historia de mexico
Presentacion sobre la historia de mexicoPresentacion sobre la historia de mexico
Presentacion sobre la historia de mexico
 
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptxCLASE 1 COMPPETENCIAS Y  CIUDADANAS.pptx
CLASE 1 COMPPETENCIAS Y CIUDADANAS.pptx
 
resumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptxresumen examen primera unidad.pptx
resumen examen primera unidad.pptx
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Fundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derechoFundamentos del estado de derecho
Fundamentos del estado de derecho
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
 
Modulo IV - Cátedra
Modulo IV - CátedraModulo IV - Cátedra
Modulo IV - Cátedra
 
Tema 6 El Estado
Tema 6  El EstadoTema 6  El Estado
Tema 6 El Estado
 
Estado de derecho jorge
Estado de derecho jorgeEstado de derecho jorge
Estado de derecho jorge
 

Más de Emilio Garcia

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Emilio Garcia
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
Emilio Garcia
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
Emilio Garcia
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
Emilio Garcia
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
Emilio Garcia
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
Emilio Garcia
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
Emilio Garcia
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
Emilio Garcia
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
Emilio Garcia
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
Emilio Garcia
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Emilio Garcia
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Emilio Garcia
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
Emilio Garcia
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Emilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Emilio Garcia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Emilio Garcia
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
Emilio Garcia
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Emilio Garcia
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Emilio Garcia
 

Más de Emilio Garcia (20)

Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iiiSomos en realidad un estado social de derecho egg iii
Somos en realidad un estado social de derecho egg iii
 
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio eggEl enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
El enfoque poblacional en la planeacion del municipio egg
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Ciudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo eggCiudad y los pobres del campo egg
Ciudad y los pobres del campo egg
 
El estado egg
El estado eggEl estado egg
El estado egg
 
Procesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGGProcesos de paz en Colombia EGG
Procesos de paz en Colombia EGG
 
Estado social de derecho ii
Estado social de derecho iiEstado social de derecho ii
Estado social de derecho ii
 
Construyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unadConstruyendo ciudadania unad
Construyendo ciudadania unad
 
La democracia egg
La democracia eggLa democracia egg
La democracia egg
 
El estado y el poder
El estado y el poderEl estado y el poder
El estado y el poder
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo eggPlaneacion , estado,teritorio y desarrollo egg
Planeacion , estado,teritorio y desarrollo egg
 
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviareLa paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del  guaviare
La paz y las cotidianas cosas de las comunidades rurales del guaviare
 
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestalDescripcion de los  procesos socioambientales de la reserva forestal
Descripcion de los procesos socioambientales de la reserva forestal
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombiaCausas y consecuencias de la violencia en colombia
Causas y consecuencias de la violencia en colombia
 
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del metaEscenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
Escenarios posibles y tendencias del conflicto armado en el sur del meta
 
La democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxiLa democracia socialista del siglo xxi
La democracia socialista del siglo xxi
 
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGGPatd del sur del Meta Guaviare EGG
Patd del sur del Meta Guaviare EGG
 
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGGAlgunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
Algunos riesgos para la paz en el sur del meta EGG
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (9)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

El estado local EGG

  • 1.
  • 2. El papel del Estado El Estado cumple un papel que tiene que ver con tareas tales como la institucionalización, legitimidad y consenso, legalidad, coacción social, educación y propaganda, organización colectiva, política económica y relaciones internacionales (Marcos Kaplan. Estado y Sociedad. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 1987. pp. 204 y ss) . 2
  • 3. El papel del Estado Entre estas funciones, es la coacción la que más ha caracterizado al Estado. Pueden destacarse como propósitos de la coacción por parte del Estado, los siguientes (Marcos Kaplan. Estado y Sociedad p. 212): a.La creación y conservación del monopolio permanente y legalizado de la violencia en cabeza suya, que es así institucionalizada, oficializada y organizada. Es precisamente el logro de este propósito lo que le da al Estado el carácter de soberano. 3
  • 4. El papel del Estado b. Tratar los conflictos de intereses, sea atenuándolos, suprimiéndolos o ajustándolos. c. Crear y mantener la unidad nacional. La coacción social que realiza el Estado incluye diversas modalidades de presión sobre la población que pueden ir desde la privación de una ventaja hasta el uso de la violencia física o sicológica. 4
  • 5. El papel del Estado La coacción ha sido uno de los elementos claves para la definición del concepto de Estado y de poder político. 5
  • 6. El papel del Estado Recordemos que Weber sostiene que por Estado "debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en la medida de que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente“(Max Weber. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Bogotá: 1997, p. 43-44). 6
  • 13. Que es el Federalismo – Educatina 13
  • 14. El Estado a nivel nacional y territorial Características del Estado Colombiano Emilio García Gutiérrez
  • 15. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado: manifestación de la sociedad jurídica y políticamente organizada. Es la organización de existencia necesaria que, dentro de un territorio determinado, vela por el bien común, garantiza los derechos de todos los ciudadanos y defiende la soberanía, controlando los medios necesarios para el cumplimiento de ese fin. 15
  • 16. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado social: el ordenamiento constitucional reconoce la igualdad de todos los individuos ante la ley y prescribe como sus fines esenciales servir a la comunidad, promover el bienestar y la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes. 16
  • 17. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado social de derecho Se aseguran los principios como el de la separación y concurrencia de poderes, vías de acceso y mecanismos de participación ciudadana al poder democrático y a sus instituciones, la responsabilidad de los funcionarios públicos, derechos y libertades económicas, sociales, culturales y ambientales a nivel individual y colectivo, entre otros. 17
  • 18. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Estado social de derecho organizado como República unitaria: la soberanía reside en el pueblo y éste optó, como forma de organización del poder, por un régimen republicano que logra su unidad nacional a partir de su diversidad étnica, cultural y social. 18
  • 19. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). República unitaria descentralizada: por esto se entiende la descentralización como forma de organización en la que ciertas funciones o facultades y servicios para obrar son transferidos de un órgano superior a otro inferior de competencias. Estas últimas son menos amplias y cumplen con limitaciones específicas, aunque actúan de manera independiente. 19
  • 20. Características del Estado colombiano (Art. 1, Constitución Política de Colombia). Autonomía de sus entidades territoriales: se entiende con esta expresión el reconocimiento a las entidades territoriales los derechos para gobernarse por autoridades propias, ejercer los compromisos que les correspondan y administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones 20
  • 21. República democrática, participativa y pluralista: los poderes públicos están estructurados para reconocer, promover y atender a las diversas y diferentes condiciones, actores y colectividades. Eso con el fin de que la libertad e igualdad de los individuos, grupos y comunidades en que se agrupan e integran sean reales y efectivas. 21
  • 22. Características de un estado social de derecho 22
  • 23. El modelo del Estado Social de Derecho El respeto a la dignidad humana: esta es una condición para el ejercicio de la libertad, esencial y fundamental de los derechos de los hombres y ciudadanos de la nación. La dignidad humana se refiere a todos los aspectos de la calidad o nivel de vida: económica, social, política, cultural, educativa, de salud y medio ambiente sustentable o desarrollo sostenible(Arts. 1, 5, 13, 43, 93 y 94 C.P.) 23
  • 24. El modelo del Estado Social de Derecho El trabajo: Se encuentra consagrado como derecho y obligación social que goza de especial protección del Estado. Este principio busca garantizar que toda persona tenga acceso a un trabajo en condiciones productivas, dignas y justas de carácter permanente (Arts. 1, 25, 39, 53, 55, 56 y 57 C.P.) . 24
  • 25. El modelo del Estado Social de Derecho La solidaridad: entendida como forma de vida equitativa y recíproca, y de ayuda mutua entre individuos y colectividades que integran un conglomerado social. Su ejercicio define y garantiza las relaciones concurrentes y complementarias entre la sociedad civil, el Estado y sus entidades territoriales. Tiene expresión económica (propiedad, empresa, régimen tributario) y social (trabajo, seguridad salud, y medio ambiente). 25
  • 26. El modelo del Estado Social de Derecho La prevalencia del interés general: si la aplicación de una Ley expedida por centros de utilidad pública e interés social resultan en conflicto con los derechos de los particulares, entonces el interés privado deberá ceder al interés público social. En este sentido, la propiedad en el contexto de la libertad individual y de empresa, tiene una prevalente función social. 26
  • 27. Estado social de derecho 27
  • 28. Estado social de derecho 28
  • 29. Organización territorial del Estado La organización territorial del Estado tiene como finalidad robustecer la unidad de la República, a través del reconocimiento de la autonomía de sus entidades territoriales. Esto se logra mediante la descentralización, la democracia participativa y el pluralismo político y social. 29
  • 30. Organización territorial del Estado. Entidades Territoriales La Constitución declara que son entidades territoriales los departamentos, distritos, municipios y territorios indígenas, así como las regiones y provincias que se constituyan con arreglo a la ley de ordenamiento territorial. Ellas gozan de autonomía para la gestión de sus intereses y, dentro de los límites de la Constitución y la ley, tienen derecho a gobernarse por autoridades propias; ejercer las competencias que les correspondan; administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participar en las rentas nacionales. 30
  • 31. Reconocimiento Constitucional de las autonomías La autonomía :el derecho y capacidad de las entidades territoriales para normar y gestionar, en el marco de la constitución y de la ley, bajo su propia responsabilidad y en beneficio de sus poblaciones, una parte importante de los asuntos públicos. La autonomía así definida no es plena. Deben observarse límites impuestos por la Constitución y la ley derivadas, de la organización política, administrativa y territorial del Estado; y, en segundo lugar, de la asignación de competencias y responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno. 31
  • 32. Determinación de competencias territoriales La Constitución de 1991 dispone que la distribución de competencias debe atender a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. La función administrativa se desarrolla mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones, servicios y competencias. 32
  • 33. Determinación de competencias territoriales Coordinación: existencia de competencias compartidas tal manera que aseguren el adecuado funcionamiento de los fines del Estado. El orden público, la planeación y la presupuestación son ejemplos de la aplicación de este principio. Concurrencia: reconocimiento de competencias que pertenecen en común a la Nación y a las entidades territoriales, que exigen la integración de funciones, acciones y recursos para prestar un servicio. Educación y salud son ejemplos de este caso. 33
  • 34. Determinación de competencias territoriales Subsidiariedad: Nación y entidades territoriales pueden, transitoriamente, prestar uno o varios servicios correspondientes a niveles inferiores, cuando el ente titular y responsable no esté en capacidad de hacerlo. El nuevo ordenamiento constitucional establece las relaciones entre descentralización territorial y las figuras jurídico administrativas de desconcentración y delegación. 34
  • 35. Descentralización, desconcentración y delegación Descentralización: El traslado de funciones y servicios de una autoridad a otra no sometida jerárquicamente, con la asignación de recursos necesarios y la responsabilidad total en el cumplimiento y prestación de los mismos. 35
  • 36. Descentralización, desconcentración y delegación Desconcentración: Traslado de competencias de una entidad de jerarquía superior a una dependencia o entidad subalterna. Se conserva la entidad titular de la función o del servicio y la responsabilidad en la prestación del mismo. 36
  • 37. Descentralización, desconcentración y delegación Delegación: Sin mediar necesariamente relación de jerarquía, una persona o una entidad confiere el encargo a otra para atender determinadas funciones o servicios. La persona o entidad delegante, establece condiciones para el ejercicio de la función o prestación del servicio a la persona o entidad delegataria, conservando aquella la responsabilidad respectiva. 37