SlideShare una empresa de Scribd logo
Albert Camus
El extranjero
Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960)
Novelista, dramaturgo y ensayista francés, nacido en Argel en el seno de una modesta
familia de colonos franceses (pieds-noirs). Su infancia y juventud transcurrieron en
Argel, a donde la familia se trasladó tras la muerte de su padre, herido en combate en
la Batalla del Marne, durante la Primera Guerra Mundial.
Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que
no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.
Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras
clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Ejerció como periodista durante
un corto período de tiempo en el Diario del Frente Popular, ligado a la izquierda,
mientras viajó intensamente por Europa. En
En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones
inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde entró en contacto
con el movimiento libertario, y comenzó a escribir como articulista en varias
publicaciones anarquistas.
Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero,
ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que
reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en
una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el
«extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que
vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus,
que marca la naturaleza y el mundo.
Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del
momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino
Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El
malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al
existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron
Cartas a un amigo alemán.
Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la
solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone
a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una
reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus
terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como
el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el
reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más
altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente
cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.
Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y
su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron
marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de
criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política
de aquél con el comunismo.
De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al
francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de Lope de
Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas
entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en
un accidente de automóvil.
Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de automóvil, dejando un
manuscrito inconcluso, El primer hombre de fuerte contenido autobiográfico
(Texto elaborado a partir de la entrada de Albert Camus en Biografías y Vidas : La
enciclopedia biográfica en línea)
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm)
El extranjero
Meursault, un chico joven recibe un
telegrama anunciando la muerte de su madre,
a quien había decidido enviar a un asilo de
ancianos puesto que, como admitirá
ulteriormente, ya no tenían más nada que
decirse. El joven Meursault toma un par de
días de descanso de su trabajo, el autor no
da una idea concreta de cual es su trabajo
(solo que se encuentra en una oficina en el
puerto), y asiste al funeral de su madre
durante el cual no siente ni manifiesta
congoja
alguna y sólo le incomoda el calor implacable
del verano argelino y el no poder fumar
delante del féretro. De vuelta en la ciudad se
encuentra con una antigua compañera de
trabajo con quien inicia una relación y a la
que manifiesta estar dispuesto a casarse con
ella a pesar de estar convencido de no
amarla.
En esos días traba amistad con Raymond, un sujeto que aparenta ser un proxeneta y
que se halla en problemas con un grupo de árabes. En un paseo a la playa el nuevo amigo
de Meursault es amenazado por un grupo de árabes, pasado el incidente Meursault
regresa a confrontar a sus adversarios, revolver en mano y deslumbrado por el sol
dispara varias veces sobre uno de ellos hasta matarlo.
Meursault es procesado en una atmósfera absurda y en el Tribunal se establece que no
ha llorado por la muerte de su madre, que tiene relaciones sexuales extramaritales con
una mujer apenas dos días tras el fallecimiento de su progenitora y, según su propio
testimonio, que ha disparado contra el árabe porque la luz del sol le había deslumbrado.
Es hallado culpable y condenado a muerte. Frente al capellán de la prisión, la víspera de
su ejecución manifiesta su ateísmo, su falta de temor ante la muerte y la conciencia de
la indiferencia absoluta entre morir un día u otro, en aquel momento o cincuenta años
más tarde. Su único deseo, al final, es acudir al patíbulo rodeado por los gritos de odio
de la multitud enfebrecida.
Camus, filosofía de un espontáneo
Por Fernando Savater, 7 nov 2013
En : cultura.elpais.com
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/06/actualidad/1383734422_805585.html
¿Camus, filósofo? En todo caso “un
filósofo para alumnos de bachillerato”, se
burlaron en su día los detractores. Hoy
sigue siendo la opinión de no pocos
académicos. En efecto, como señaló
Sartre desde la primera hora (ni siquiera
se conocían personalmente aún) “Camus
pone cierta coquetería en citar textos de
Jaspers, de Heidegger, de Kierkegaard,
que por otra parte no siempre parece
entender bien”. ¡Tocado! En “El mito de
Sísifo”, añado yo, repite el tópico de un
Schopenhauer indecente predicando el
suicidio ante una mesa bien servida: pues
bien, Schopenhauer no recomendó el
suicidio, todo lo contrario. Ese tipo de erudición no es lo suyo, lo cual no le descarta
como pensador como aclara el propio Sartre de los buenos tiempos: “Sus verdaderos
maestros son otros: el contorno de sus razonamientos, la claridad de sus ideas, el corte
de su estilo de ensayista y un cierto tipo de siniestro solar, ordenado, ceremonioso y
desolado, todo anuncia un clásico, un mediterráneo”. Más tarde también Czeslaw Milosz,
que le estaba agradecido por ser uno de los poquísimos intelectuales que le acogió bien
cuando huyó del comunismo, le defendió contra la acusación común de que carecía de
doctorado filosófico: “Pero, en primer lugar, ¿qué se entiende por filosofía? Para
algunos, como Camus, la filosofía exige una alimentación casi carnal y se rehúsan a
hablar de las cosas que no tocan por sí mismos”.
¿Por qué escribes novelas o dramas teatrales?”, pregunta la filosofía; y Camus
responde: “Para vivirte mejor…
Entonces ¿era o no era filósofo? Digamos que fue un espontáneo que saltó al ruedo de
la filosofía sin llevar nada más que su hambre vital de voyou argelino y la vergüenza
torera de no aceptar una existencia irreflexiva. El capote con que dio sus primeros
pases en esa faena improvisada (“El mito de Sísifo”) fue el absurdo, mucho más que una
palabra y algo menos que un concepto. El absurdo no es el sinsentido del mundo, sino la
falta de sentido en un mundo que nosotros –los inventores y huérfanos del sentido-
reclamamos que lo tenga: “El hombre se encuentra ante lo irracional. Siente en sí mismo
su deseo de felicidad y de razón. El absurdo nace de esa confrontación entre la llamada
humana y el silencio sin razones del mundo”. El absurdo no es un dato elemental sino un
divorcio: la demanda de los hombres y la callada por respuesta del universo, un amor
imposible. La peculiaridad del absurdo es que deja der serlo si lo aceptamos como tal:
es un pensamiento inaceptable y sólo si no lo aceptamos, si nos sublevamos contra él,
podemos pensarlo. No es una idea, ni mucho menos una doctrina, ni siquiera algo que
pueda explicarse en el aula, como las categorías de Aristóteles o la dialéctica
trascendental de Kant. El absurdo… ¡eso hay que vivirlo! Tal como decimos de otros
padecimientos. Por eso se presta mejor a la narración que al tratado. Pero se equivocan
quienes expulsan a Camus del jardín de la filosofía, porque sin la filosofía no se
entienden ni se justifican sus ficciones, que son el modo que utiliza para hacerla
comprensible. “¿Por qué escribes novelas o dramas teatrales?”, pregunta la filosofía; y
Camus responde: “Para vivirte mejor…”.
Para Camus, la democracia –despreciada por los revolucionarios y por Sartre- tiene el
gran mérito de solicitar modestia: nadie puede zanjarlo todo por sí mismo, hace falta el
consejo de otros y el acuerdo
Intelectualmente el absurdo es un callejón sin salida aunque la vida consiste
precisamente en hacer como si la tuviera. El muro que nos cierra el paso es
infranqueable, pero nosotros pintamos voluntariosamente una puerta en él y la puerta
se abre…o al menos nos permite imaginar que se abre y salimos por ella. De esa puerta
pintada en el muro de la realidad, imposible pero irrenunciable, es de lo que habla “El
hombre rebelde”, donde por segunda vez el espontáneo Camus se echa al ruedo de la
filosofía. La primera faena se la perdonaron como una manifestación de simpática
inexperiencia, pero por esta otra ya fue seriamente sancionado por los comisarios de la
plaza. “Me rebelo, luego somos”: ¿habrase visto mayor atrevimiento? Sublevarse
entonces no es una consecuencia histórica de la solidaridad, sino que la solidaridad nace
a partir de la individualidad que se subleva por impulso metafísico. El ser humano se
rebela y al hacerlo descubre la humanidad que le vincula a los demás. Los dogmáticos de
la revolución comprendieron que ésta, violenta y totalitaria, forma parte del muro de la
realidad contra el que se insurge el rebelde. “Los hombres mueren y no son felices”,
resume Calígula. Pero cada hombre puede rebelarse contra lo que impone la muerte y la
infelicidad, descubriendo así su camaradería con los demás. Y esa rebelión no es simple
grandilocuencia, sino búsqueda de soluciones políticas, es decir, contra el estado de
guerra que exige mantenerse en el odio. Para Camus, la democracia –despreciada por
los revolucionarios y por Sartre- tiene el gran mérito de solicitar modestia: nadie
puede zanjarlo todo por sí mismo, hace falta el consejo de otros y el acuerdo.
Rebelarse contra la infelicidad del terror exige evitar el absolutismo decapitador de
los principios y a menudo atenerse a los matices, a las medias tintas: ¡qué bien
comprendemos hoy, tras las contradicciones de las primaveras árabes, la actitud
tentativa y fluctuante de Camus ante el conflicto de Argelia a finales de los años
cincuenta!
En Youtube puede verse una breve filmación de Albert Camus en la que, con una sonrisa
y aire de pillo, finge ante la cámara muletazos sin toro ni muleta. Es un espontáneo, el
maletilla que aspira a la gloria. O que ya la conoce: “Comprendo aquí lo que se llama
gloria: el derecho de amar sin medida” (Bodas).
El mito de Sísifo (1942)
Pequeño opúsculo donde Camus va desplegando su filosofía del
Absurdo, que se refleja en el suplicio incesante de Sísifo, condenado a
subir una piedra redonda enorme por una cuesta para dejarla rodar y
comenzar nuevamente.
Calígula (1944)
Esta revisión de la figura del cruel emperador romano es una de las
grandes piezas dramáticas de Albert Camus. En ella, el autor trata los
temas recurrentes del absurdo existencial: la enajenación matafísica,
el sufrimiento del hombre y la lógica del poder. En definitiva, una
indagación sobre la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la
condición humana
O malentendido
Martha y su madre son dos seres aparentemente inocentes, que
asesinan a las personas que pernoctan en su pensión para robarles y
subsistir. Cuando Jan, hermano de Martha, regresa a su ciudad natal
y se albergue en la pensión familiar sin desvelar su identidad, sufrirá
el mismo destino que los demás inquilinos. Como en otras piezas
dramáticas, Camus muestra su habilidad para desplegar conflictos
ideológicos y éticos a través de personajes veraces y situaciones
límite.
Cartas a un amigo alemán (1948)
Desde la Francia ocupada durante la II Guerra Mundial, Camus se
enfrenta dialécticamente con un amigo alemán que ha abrazado el
nacionalsocialismo. Lo hace a través de cuatro cartas, escritas entre
julio de 1943 y julio de 1944, días después de la liberación de París.
En 1948, en la edición italiana se editan juntas. En 2007 se editan por
primera vez al castellano.
La peste (1947)
La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad
como consecuencia de una epidemia. Esta situación pondrá de
manifiesto lo mejor y peor que cada uno de sus ciudadanos lleva
dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la
solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración... Un clásico de la
literatura francesa de todos los tiempos
El estado de sitio : (1948)
En El estado de sitio Camus retoma el argumento de la plaga y el
aislamiento de una ciudad. La acción transcurre en un Cádiz mítico,
habitado por un pueblo pintoresco, simpático y resignadamente
sometido al arbitrio de los opresores; sobre la ciudad cae el azote de
la Peste y de la Muerte, dos poderes de vieja estirpe apocalíptica que
simbolizan en este caso la sujeción de los hombres a la tiranía de la
razón.
El primer hombre
Albert Camus, murió en un accidente automovilístico el 4 de enero
de 1960, en las cercanías de París. Dentro de su automóvil llevaba un
maletín negro. En el maletín junto a algunos objetos personales, se
encontró un manuscrito de 144 páginas. La obra fue publicada en
1995 cuando su hija facilitó el manuscrito para su edición. Se trata
la historia de la infancia del autor
El revés y el derecho (1958)
Estos ensayos, escritos en la Argelia de su primera juventud,
contienen algunas de las más sinceras reflexiones del Premio Nobel
de Literatura de 1957 sobre su propia obra. Camus subraya en este
libro que su fuente de inspiración nace«en ese mundo de pobreza y
de luz en el que viví tanto tiempo y cuyo recuerdo me ampara aún de
los dos peligros contrarios que amenazan a todo artista, el
resentimiento y el contento».
Los justos (1950)
A través de esta pieza teatral Camus sumerge al espectador en la
revolución rusa de 1905 y en la inconformidad de un grupo de
revolucionarios que quieren atentar contra la tiranía del zar. El
autor habla de ideales, de terror, de quiénes lo ejercen y de sus
“justificaciones” mostrando la fina línea que separa el más bello
ideal de la más aberrante acción.
Para seguir leyendo
Información sobre el autor
Entrevista a Albert Camus – Filosofía digital
http://www.filosofiadigital.com/?p=400
Albert Camus / por Jean Daniel. En : Letras libres : revista digital
http://letraslibres.com/revista/entrevista/albert-camus
Coloquio Albert Camus. Una visión y un pensamiento en evolución : (Buenos Aires,
agosto 2010)
http://www.coloquioalbertcamus.com.ar/index.html#contacto
Albert Camus: cien años no es nada / Albert Lladó
http://www.lavanguardia.com/cultura/20131107/54393844733/albert-camus-cien-anos.html
Información sobre la obra
El extranjero de Albert Camus, / Elisa Palacios Santos
http://www.konvergencias.net/camus39.htm
El extraño caso de amoralismo de monsieur Mersault. O lecturas de El Extranjero en
clave multicultural. Breve ensayo crítico / Ester Massó Guijarro
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/masso59.pdf
La estética del absurdo en Camus. Del héroe trágico romántico al héroe absurdo del
siglo XX / Adolfo I. Monje Justo,
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/monje34.pdf
Adaptaciones de El extranjero al cómic y al cine
El extranjero - la novela gráfica
http://diario.latercera.com/2011/07/15/01/contenido/cultura-entretencion/30-
76501-9-publican-novela-grafica-de-el-extranjero-de-albert-camus.shtml
Lo straniero / Luchino Visconti
http://www.filmaffinity.com/es/film537948.html
Bibliotecas Municipais A Coruña
http://www.coruna.es/bibliotecas
Servizo Municipal de Bibliotecas de A Coruña
Rúa Durán Loriga 10-1º , 15030, A Coruña
Teléfono 981184384 / Fax :981184385
smb@coruna.es
Biblioteca Municipal Ágora
Rúa Ágora s/n 15010, A Coruña
Teléfono 981189886
bagora@coruna.es
Biblioteca Municipal Infantil e Xuvenil
Rúa Durán Loriga 10-Bjº , 15030, A Coruña
Teléfono 98184388 / fax 981184385
binfantil@coruna.es
Biblioteca Municipal Castrillón
Praza de Pablo Iglesias s/n 15009 A Coruña
Teléfono 981184390 / fax 98118439
bcastrillon@coruna.es
Biblioteca Municipal Monte Alto
Praza de los Abuelos s/n 15002, A Coruña
Teléfono 981184382
bmontealto@coruna.es
Biblioteca Municipal de Estudos Locais
Rúa Durán Loriga 10-1º , 15030, A Coruña
Teléfono 981184386 / Fax :981184385
bestudiosl@coruna.es
Biblioteca Os Rosales
Praza Elíptica 1-1º 15011 A Coruña
Teléfono 981184389
brosales@coruna.es
Biblioteca Municipal Forum Metropolitano
Rúa Río Monelos 1, 15006, A Coruña
Teléfono 981184298 / fax :981184295
bforum@coruna.es
Biblioteca Municipal Sagrada Familia
Rúa Antonio Pereira 1-Bj. 15007 A Coruña
Teléfono 981184392 / Fax 981184393
bsagrada@coruna.es
Síguenos en Twitter y Facebook
Bibliotecas Municipals de A Coruña Bibliotecas Municipais de A Coruña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
Beatriz Molleda
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
Mikelete
 
REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)
REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)
REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)
ruben_gracia18
 
Las chicas de alambre1
Las chicas de alambre1Las chicas de alambre1
Las chicas de alambre1
Cinthia Guerrero
 
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven WertherLas desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven Werther
ismsancho
 
Analisis de Werther
Analisis de WertherAnalisis de Werther
Analisis de Werther
literaturauniversalsotomayor
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
olmang03
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
maria fernanda madariaga rendon
 
Control de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjeroControl de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjero
gvrg
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camus
mateo9615
 
Niebla
NieblaNiebla
El extranjero
El extranjeroEl extranjero
El extranjero
gvrg
 
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert CamusAnalisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
javierph2020
 
Oscar Wilde
Oscar WildeOscar Wilde
Oscar Wilde
juegodepalabras
 
Presentaciòn nausea
Presentaciòn nauseaPresentaciòn nausea
Presentaciòn nausea
aracelicordova
 
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de UnamunoAnalisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
javiergonzalez35
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
Giro Sin Tornillo
 
El extranjero - Albert Camus
El extranjero - Albert CamusEl extranjero - Albert Camus
El extranjero - Albert Camus
Valeria Ospina Sánchez
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
Ferlay Eliana Naranjo
 

La actualidad más candente (20)

Pío Baroja
Pío Baroja Pío Baroja
Pío Baroja
 
Albert Camus
Albert CamusAlbert Camus
Albert Camus
 
REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)
REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)
REBELIÓN EN LA GRANJA (Análisis del significado de la obra)
 
Las chicas de alambre1
Las chicas de alambre1Las chicas de alambre1
Las chicas de alambre1
 
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven WertherLas desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven Werther
 
Analisis de Werther
Analisis de WertherAnalisis de Werther
Analisis de Werther
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camus
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Control de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjeroControl de lectura del extranjero
Control de lectura del extranjero
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camus
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
El extranjero
El extranjeroEl extranjero
El extranjero
 
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert CamusAnalisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
Analisis Literario del El Extranjero de Albert Camus
 
Oscar Wilde
Oscar WildeOscar Wilde
Oscar Wilde
 
Presentaciòn nausea
Presentaciòn nauseaPresentaciòn nausea
Presentaciòn nausea
 
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de UnamunoAnalisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
Analisis de ¨Niebla¨Miguel de Unamuno
 
La última niebla
La última  nieblaLa última  niebla
La última niebla
 
El extranjero - Albert Camus
El extranjero - Albert CamusEl extranjero - Albert Camus
El extranjero - Albert Camus
 
Analisis frankestein
Analisis frankesteinAnalisis frankestein
Analisis frankestein
 

Destacado

xdxdxd
xdxdxdxdxdxd
xdxdxd
paula_guzman
 
Ingo y drago
Ingo y dragoIngo y drago
Ingo y drago
antiacc
 
El extranjero de albert camus
El extranjero de albert camusEl extranjero de albert camus
El extranjero de albert camus
Danilo Ancco
 
El roquero y la modelo
El roquero y la modeloEl roquero y la modelo
El roquero y la modelo
Rafael Sierra
 
PROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSIS
PROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSISPROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSIS
PROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSIS
JACKSON PICON
 
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORAACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
eoeps09
 
Boquitas pintadas
Boquitas pintadasBoquitas pintadas
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosis
gvrg
 
El Existencialismo en su aplicacion practica
El Existencialismo en su aplicacion practicaEl Existencialismo en su aplicacion practica
El Existencialismo en su aplicacion practica
Juan Carlos Fernandez
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
Andreita Astorga
 
La tregua de mario benedetti
La tregua de mario benedettiLa tregua de mario benedetti
La tregua de mario benedetti
VirgiPacusse
 
La Tregua Mario Benedetti.(2)
La Tregua Mario Benedetti.(2)La Tregua Mario Benedetti.(2)
La Tregua Mario Benedetti.(2)
terrero
 
Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
Melanie Katte Lima
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
Eulalia Naula
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
Vanessa Desiree Perez
 
La tregua
La treguaLa tregua
La tregua
yadia21
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
Filosofía Fucn
 

Destacado (17)

xdxdxd
xdxdxdxdxdxd
xdxdxd
 
Ingo y drago
Ingo y dragoIngo y drago
Ingo y drago
 
El extranjero de albert camus
El extranjero de albert camusEl extranjero de albert camus
El extranjero de albert camus
 
El roquero y la modelo
El roquero y la modeloEl roquero y la modelo
El roquero y la modelo
 
PROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSIS
PROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSISPROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSIS
PROYECTO DE AULA - LA METAMORFOSIS
 
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORAACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD 4 COMPRENSIÓN LECTORA
 
Boquitas pintadas
Boquitas pintadasBoquitas pintadas
Boquitas pintadas
 
Control de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosisControl de lectura metamorfosis
Control de lectura metamorfosis
 
El Existencialismo en su aplicacion practica
El Existencialismo en su aplicacion practicaEl Existencialismo en su aplicacion practica
El Existencialismo en su aplicacion practica
 
Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°Prueba de metamorfosis 8°
Prueba de metamorfosis 8°
 
La tregua de mario benedetti
La tregua de mario benedettiLa tregua de mario benedetti
La tregua de mario benedetti
 
La Tregua Mario Benedetti.(2)
La Tregua Mario Benedetti.(2)La Tregua Mario Benedetti.(2)
La Tregua Mario Benedetti.(2)
 
Control de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosisControl de lectura la metamorfosis
Control de lectura la metamorfosis
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKAGUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
 
La tregua
La treguaLa tregua
La tregua
 
Existencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantesExistencialismo - principales representantes
Existencialismo - principales representantes
 

Similar a "El extranjero", de Albert Camus

Camus los justos guía de lectura
Camus los justos guía de lecturaCamus los justos guía de lectura
Camus los justos guía de lectura
Anierrandorena Errandorena
 
Biografía Camus
 Biografía Camus Biografía Camus
Biografía Camus
Alejandra Salazar
 
El existencialismo alemán
El existencialismo alemánEl existencialismo alemán
El existencialismo alemán
Chema De Vargas Aguilera
 
Rudy xxxxx
Rudy xxxxxRudy xxxxx
Rudy xxxxx
rudy romero
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camus
Mar Gallardo
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
Albert Blackson
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
Beatriz Molleda
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
IreneMorenoCuesta
 
Viaje a la luna
Viaje a la lunaViaje a la luna
Viaje a la luna
Astromares
 
Camus y la politica
Camus y la politica Camus y la politica
Camus y la politica
Hugo Guerra
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
Mayra Guevara
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
Ana Hdez Valls
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
Emilia Espejo
 
Madame Bovary
Madame BovaryMadame Bovary
Madame Bovary
kelitavanegas
 
Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)
Kelita Vanegas
 
Literatura Y Holocausto
Literatura Y HolocaustoLiteratura Y Holocausto
Literatura Y Holocausto
Alejandro Gimelli
 
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
JulioPollinoTamayo
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
tanilam
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
María Díaz
 

Similar a "El extranjero", de Albert Camus (20)

Camus los justos guía de lectura
Camus los justos guía de lecturaCamus los justos guía de lectura
Camus los justos guía de lectura
 
Biografía Camus
 Biografía Camus Biografía Camus
Biografía Camus
 
El existencialismo alemán
El existencialismo alemánEl existencialismo alemán
El existencialismo alemán
 
Rudy xxxxx
Rudy xxxxxRudy xxxxx
Rudy xxxxx
 
Albert camus
Albert camusAlbert camus
Albert camus
 
Milán Kundera
Milán KunderaMilán Kundera
Milán Kundera
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno Trabajo Unamuno
Trabajo Unamuno
 
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
Flaubert: biografía,estilo y obras. Madame Bovary.
 
Viaje a la luna
Viaje a la lunaViaje a la luna
Viaje a la luna
 
Camus y la politica
Camus y la politica Camus y la politica
Camus y la politica
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37Novecentismo y Generación del 37
Novecentismo y Generación del 37
 
La metamorfosis
La metamorfosisLa metamorfosis
La metamorfosis
 
Madame Bovary
Madame BovaryMadame Bovary
Madame Bovary
 
Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)Diapositivas para contemporanea(1)
Diapositivas para contemporanea(1)
 
Literatura Y Holocausto
Literatura Y HolocaustoLiteratura Y Holocausto
Literatura Y Holocausto
 
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
SALTA, BÁRBARA (1965) Anna Langfus (Trilogía del Holocausto - 3)
 
Literatura existencialista
Literatura existencialistaLiteratura existencialista
Literatura existencialista
 
Goethe. Werther.
Goethe. Werther.Goethe. Werther.
Goethe. Werther.
 

Más de Bibliotecas Municipais de A Coruña

Boletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Negra e criminal: selección en clave feminina
Negra e criminal: selección en clave femininaNegra e criminal: selección en clave feminina
Negra e criminal: selección en clave feminina
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Polimatía: Leonardo e o Renacemento
Polimatía: Leonardo e o RenacementoPolimatía: Leonardo e o Renacemento
Polimatía: Leonardo e o Renacemento
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...
Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...
Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Boletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 
Presentación Mulleres na tecnoloxía
Presentación Mulleres na tecnoloxíaPresentación Mulleres na tecnoloxía
Presentación Mulleres na tecnoloxía
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 

Más de Bibliotecas Municipais de A Coruña (20)

Boletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Negra e criminal: selección en clave feminina
Negra e criminal: selección en clave femininaNegra e criminal: selección en clave feminina
Negra e criminal: selección en clave feminina
 
Boletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de marzo 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de febreiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xaneiro 2020 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de decembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de novembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de outubro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Polimatía: Leonardo e o Renacemento
Polimatía: Leonardo e o RenacementoPolimatía: Leonardo e o Renacemento
Polimatía: Leonardo e o Renacemento
 
Boletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de setembro 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xullo-agosto 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de xuño 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...
Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...
Proyecto A Eira. Perspectiva colaborativa en las bibliotecas: retos y oportun...
 
Boletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de maio 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Boletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da CoruñaBoletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
Boletín Informativo de abril 2019 da Biblioteca Sagrada Familia da Coruña
 
Presentación Mulleres na tecnoloxía
Presentación Mulleres na tecnoloxíaPresentación Mulleres na tecnoloxía
Presentación Mulleres na tecnoloxía
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

"El extranjero", de Albert Camus

  • 2. Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés, nacido en Argel en el seno de una modesta familia de colonos franceses (pieds-noirs). Su infancia y juventud transcurrieron en Argel, a donde la familia se trasladó tras la muerte de su padre, herido en combate en la Batalla del Marne, durante la Primera Guerra Mundial. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis. Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en el Diario del Frente Popular, ligado a la izquierda, mientras viajó intensamente por Europa. En En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde entró en contacto con el movimiento libertario, y comenzó a escribir como articulista en varias publicaciones anarquistas. Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en
  • 3. una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán. Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo. Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo. De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942. Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil. Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de automóvil, dejando un manuscrito inconcluso, El primer hombre de fuerte contenido autobiográfico (Texto elaborado a partir de la entrada de Albert Camus en Biografías y Vidas : La enciclopedia biográfica en línea) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camus.htm)
  • 4. El extranjero Meursault, un chico joven recibe un telegrama anunciando la muerte de su madre, a quien había decidido enviar a un asilo de ancianos puesto que, como admitirá ulteriormente, ya no tenían más nada que decirse. El joven Meursault toma un par de días de descanso de su trabajo, el autor no da una idea concreta de cual es su trabajo (solo que se encuentra en una oficina en el puerto), y asiste al funeral de su madre durante el cual no siente ni manifiesta congoja alguna y sólo le incomoda el calor implacable del verano argelino y el no poder fumar delante del féretro. De vuelta en la ciudad se encuentra con una antigua compañera de trabajo con quien inicia una relación y a la que manifiesta estar dispuesto a casarse con ella a pesar de estar convencido de no amarla. En esos días traba amistad con Raymond, un sujeto que aparenta ser un proxeneta y que se halla en problemas con un grupo de árabes. En un paseo a la playa el nuevo amigo de Meursault es amenazado por un grupo de árabes, pasado el incidente Meursault regresa a confrontar a sus adversarios, revolver en mano y deslumbrado por el sol dispara varias veces sobre uno de ellos hasta matarlo. Meursault es procesado en una atmósfera absurda y en el Tribunal se establece que no ha llorado por la muerte de su madre, que tiene relaciones sexuales extramaritales con una mujer apenas dos días tras el fallecimiento de su progenitora y, según su propio testimonio, que ha disparado contra el árabe porque la luz del sol le había deslumbrado. Es hallado culpable y condenado a muerte. Frente al capellán de la prisión, la víspera de su ejecución manifiesta su ateísmo, su falta de temor ante la muerte y la conciencia de la indiferencia absoluta entre morir un día u otro, en aquel momento o cincuenta años más tarde. Su único deseo, al final, es acudir al patíbulo rodeado por los gritos de odio de la multitud enfebrecida.
  • 5. Camus, filosofía de un espontáneo Por Fernando Savater, 7 nov 2013 En : cultura.elpais.com http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/06/actualidad/1383734422_805585.html ¿Camus, filósofo? En todo caso “un filósofo para alumnos de bachillerato”, se burlaron en su día los detractores. Hoy sigue siendo la opinión de no pocos académicos. En efecto, como señaló Sartre desde la primera hora (ni siquiera se conocían personalmente aún) “Camus pone cierta coquetería en citar textos de Jaspers, de Heidegger, de Kierkegaard, que por otra parte no siempre parece entender bien”. ¡Tocado! En “El mito de Sísifo”, añado yo, repite el tópico de un Schopenhauer indecente predicando el suicidio ante una mesa bien servida: pues bien, Schopenhauer no recomendó el suicidio, todo lo contrario. Ese tipo de erudición no es lo suyo, lo cual no le descarta como pensador como aclara el propio Sartre de los buenos tiempos: “Sus verdaderos maestros son otros: el contorno de sus razonamientos, la claridad de sus ideas, el corte de su estilo de ensayista y un cierto tipo de siniestro solar, ordenado, ceremonioso y desolado, todo anuncia un clásico, un mediterráneo”. Más tarde también Czeslaw Milosz, que le estaba agradecido por ser uno de los poquísimos intelectuales que le acogió bien cuando huyó del comunismo, le defendió contra la acusación común de que carecía de doctorado filosófico: “Pero, en primer lugar, ¿qué se entiende por filosofía? Para algunos, como Camus, la filosofía exige una alimentación casi carnal y se rehúsan a hablar de las cosas que no tocan por sí mismos”. ¿Por qué escribes novelas o dramas teatrales?”, pregunta la filosofía; y Camus responde: “Para vivirte mejor… Entonces ¿era o no era filósofo? Digamos que fue un espontáneo que saltó al ruedo de la filosofía sin llevar nada más que su hambre vital de voyou argelino y la vergüenza torera de no aceptar una existencia irreflexiva. El capote con que dio sus primeros pases en esa faena improvisada (“El mito de Sísifo”) fue el absurdo, mucho más que una palabra y algo menos que un concepto. El absurdo no es el sinsentido del mundo, sino la falta de sentido en un mundo que nosotros –los inventores y huérfanos del sentido- reclamamos que lo tenga: “El hombre se encuentra ante lo irracional. Siente en sí mismo su deseo de felicidad y de razón. El absurdo nace de esa confrontación entre la llamada humana y el silencio sin razones del mundo”. El absurdo no es un dato elemental sino un divorcio: la demanda de los hombres y la callada por respuesta del universo, un amor
  • 6. imposible. La peculiaridad del absurdo es que deja der serlo si lo aceptamos como tal: es un pensamiento inaceptable y sólo si no lo aceptamos, si nos sublevamos contra él, podemos pensarlo. No es una idea, ni mucho menos una doctrina, ni siquiera algo que pueda explicarse en el aula, como las categorías de Aristóteles o la dialéctica trascendental de Kant. El absurdo… ¡eso hay que vivirlo! Tal como decimos de otros padecimientos. Por eso se presta mejor a la narración que al tratado. Pero se equivocan quienes expulsan a Camus del jardín de la filosofía, porque sin la filosofía no se entienden ni se justifican sus ficciones, que son el modo que utiliza para hacerla comprensible. “¿Por qué escribes novelas o dramas teatrales?”, pregunta la filosofía; y Camus responde: “Para vivirte mejor…”. Para Camus, la democracia –despreciada por los revolucionarios y por Sartre- tiene el gran mérito de solicitar modestia: nadie puede zanjarlo todo por sí mismo, hace falta el consejo de otros y el acuerdo Intelectualmente el absurdo es un callejón sin salida aunque la vida consiste precisamente en hacer como si la tuviera. El muro que nos cierra el paso es infranqueable, pero nosotros pintamos voluntariosamente una puerta en él y la puerta se abre…o al menos nos permite imaginar que se abre y salimos por ella. De esa puerta pintada en el muro de la realidad, imposible pero irrenunciable, es de lo que habla “El hombre rebelde”, donde por segunda vez el espontáneo Camus se echa al ruedo de la filosofía. La primera faena se la perdonaron como una manifestación de simpática inexperiencia, pero por esta otra ya fue seriamente sancionado por los comisarios de la plaza. “Me rebelo, luego somos”: ¿habrase visto mayor atrevimiento? Sublevarse entonces no es una consecuencia histórica de la solidaridad, sino que la solidaridad nace a partir de la individualidad que se subleva por impulso metafísico. El ser humano se rebela y al hacerlo descubre la humanidad que le vincula a los demás. Los dogmáticos de la revolución comprendieron que ésta, violenta y totalitaria, forma parte del muro de la realidad contra el que se insurge el rebelde. “Los hombres mueren y no son felices”, resume Calígula. Pero cada hombre puede rebelarse contra lo que impone la muerte y la infelicidad, descubriendo así su camaradería con los demás. Y esa rebelión no es simple grandilocuencia, sino búsqueda de soluciones políticas, es decir, contra el estado de guerra que exige mantenerse en el odio. Para Camus, la democracia –despreciada por los revolucionarios y por Sartre- tiene el gran mérito de solicitar modestia: nadie puede zanjarlo todo por sí mismo, hace falta el consejo de otros y el acuerdo. Rebelarse contra la infelicidad del terror exige evitar el absolutismo decapitador de los principios y a menudo atenerse a los matices, a las medias tintas: ¡qué bien comprendemos hoy, tras las contradicciones de las primaveras árabes, la actitud tentativa y fluctuante de Camus ante el conflicto de Argelia a finales de los años cincuenta! En Youtube puede verse una breve filmación de Albert Camus en la que, con una sonrisa y aire de pillo, finge ante la cámara muletazos sin toro ni muleta. Es un espontáneo, el maletilla que aspira a la gloria. O que ya la conoce: “Comprendo aquí lo que se llama gloria: el derecho de amar sin medida” (Bodas).
  • 7. El mito de Sísifo (1942) Pequeño opúsculo donde Camus va desplegando su filosofía del Absurdo, que se refleja en el suplicio incesante de Sísifo, condenado a subir una piedra redonda enorme por una cuesta para dejarla rodar y comenzar nuevamente. Calígula (1944) Esta revisión de la figura del cruel emperador romano es una de las grandes piezas dramáticas de Albert Camus. En ella, el autor trata los temas recurrentes del absurdo existencial: la enajenación matafísica, el sufrimiento del hombre y la lógica del poder. En definitiva, una indagación sobre la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la condición humana O malentendido Martha y su madre son dos seres aparentemente inocentes, que asesinan a las personas que pernoctan en su pensión para robarles y subsistir. Cuando Jan, hermano de Martha, regresa a su ciudad natal y se albergue en la pensión familiar sin desvelar su identidad, sufrirá el mismo destino que los demás inquilinos. Como en otras piezas dramáticas, Camus muestra su habilidad para desplegar conflictos ideológicos y éticos a través de personajes veraces y situaciones límite. Cartas a un amigo alemán (1948) Desde la Francia ocupada durante la II Guerra Mundial, Camus se enfrenta dialécticamente con un amigo alemán que ha abrazado el nacionalsocialismo. Lo hace a través de cuatro cartas, escritas entre julio de 1943 y julio de 1944, días después de la liberación de París. En 1948, en la edición italiana se editan juntas. En 2007 se editan por primera vez al castellano. La peste (1947) La peste narra las consecuencias del aislamiento de toda una ciudad como consecuencia de una epidemia. Esta situación pondrá de manifiesto lo mejor y peor que cada uno de sus ciudadanos lleva dentro: sus miedos, traiciones, individualismo, pero también la solidaridad, la compasión, el espíritu de colaboración... Un clásico de la literatura francesa de todos los tiempos
  • 8. El estado de sitio : (1948) En El estado de sitio Camus retoma el argumento de la plaga y el aislamiento de una ciudad. La acción transcurre en un Cádiz mítico, habitado por un pueblo pintoresco, simpático y resignadamente sometido al arbitrio de los opresores; sobre la ciudad cae el azote de la Peste y de la Muerte, dos poderes de vieja estirpe apocalíptica que simbolizan en este caso la sujeción de los hombres a la tiranía de la razón. El primer hombre Albert Camus, murió en un accidente automovilístico el 4 de enero de 1960, en las cercanías de París. Dentro de su automóvil llevaba un maletín negro. En el maletín junto a algunos objetos personales, se encontró un manuscrito de 144 páginas. La obra fue publicada en 1995 cuando su hija facilitó el manuscrito para su edición. Se trata la historia de la infancia del autor El revés y el derecho (1958) Estos ensayos, escritos en la Argelia de su primera juventud, contienen algunas de las más sinceras reflexiones del Premio Nobel de Literatura de 1957 sobre su propia obra. Camus subraya en este libro que su fuente de inspiración nace«en ese mundo de pobreza y de luz en el que viví tanto tiempo y cuyo recuerdo me ampara aún de los dos peligros contrarios que amenazan a todo artista, el resentimiento y el contento». Los justos (1950) A través de esta pieza teatral Camus sumerge al espectador en la revolución rusa de 1905 y en la inconformidad de un grupo de revolucionarios que quieren atentar contra la tiranía del zar. El autor habla de ideales, de terror, de quiénes lo ejercen y de sus “justificaciones” mostrando la fina línea que separa el más bello ideal de la más aberrante acción.
  • 9. Para seguir leyendo Información sobre el autor Entrevista a Albert Camus – Filosofía digital http://www.filosofiadigital.com/?p=400 Albert Camus / por Jean Daniel. En : Letras libres : revista digital http://letraslibres.com/revista/entrevista/albert-camus Coloquio Albert Camus. Una visión y un pensamiento en evolución : (Buenos Aires, agosto 2010) http://www.coloquioalbertcamus.com.ar/index.html#contacto Albert Camus: cien años no es nada / Albert Lladó http://www.lavanguardia.com/cultura/20131107/54393844733/albert-camus-cien-anos.html Información sobre la obra El extranjero de Albert Camus, / Elisa Palacios Santos http://www.konvergencias.net/camus39.htm El extraño caso de amoralismo de monsieur Mersault. O lecturas de El Extranjero en clave multicultural. Breve ensayo crítico / Ester Massó Guijarro http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/masso59.pdf La estética del absurdo en Camus. Del héroe trágico romántico al héroe absurdo del siglo XX / Adolfo I. Monje Justo, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/monje34.pdf Adaptaciones de El extranjero al cómic y al cine El extranjero - la novela gráfica http://diario.latercera.com/2011/07/15/01/contenido/cultura-entretencion/30- 76501-9-publican-novela-grafica-de-el-extranjero-de-albert-camus.shtml Lo straniero / Luchino Visconti http://www.filmaffinity.com/es/film537948.html
  • 10. Bibliotecas Municipais A Coruña http://www.coruna.es/bibliotecas Servizo Municipal de Bibliotecas de A Coruña Rúa Durán Loriga 10-1º , 15030, A Coruña Teléfono 981184384 / Fax :981184385 smb@coruna.es Biblioteca Municipal Ágora Rúa Ágora s/n 15010, A Coruña Teléfono 981189886 bagora@coruna.es Biblioteca Municipal Infantil e Xuvenil Rúa Durán Loriga 10-Bjº , 15030, A Coruña Teléfono 98184388 / fax 981184385 binfantil@coruna.es Biblioteca Municipal Castrillón Praza de Pablo Iglesias s/n 15009 A Coruña Teléfono 981184390 / fax 98118439 bcastrillon@coruna.es Biblioteca Municipal Monte Alto Praza de los Abuelos s/n 15002, A Coruña Teléfono 981184382 bmontealto@coruna.es Biblioteca Municipal de Estudos Locais Rúa Durán Loriga 10-1º , 15030, A Coruña Teléfono 981184386 / Fax :981184385 bestudiosl@coruna.es Biblioteca Os Rosales Praza Elíptica 1-1º 15011 A Coruña Teléfono 981184389 brosales@coruna.es Biblioteca Municipal Forum Metropolitano Rúa Río Monelos 1, 15006, A Coruña Teléfono 981184298 / fax :981184295 bforum@coruna.es Biblioteca Municipal Sagrada Familia Rúa Antonio Pereira 1-Bj. 15007 A Coruña Teléfono 981184392 / Fax 981184393 bsagrada@coruna.es Síguenos en Twitter y Facebook Bibliotecas Municipals de A Coruña Bibliotecas Municipais de A Coruña