SlideShare una empresa de Scribd logo
El Feudalismo
O
                           R
                           I
                           G
                           E
                           N

                           del

                           F
                           E     INVASIONES= INSEGURIDAD
DEBILIDAD del PODER REAL   U
                           D
                           A
                           L
                           I
                           S
                           M
                           O
AUTOABASTECIMIENTO                 RURALIZACIÓN
Durante la Edad Media, la sociedad se agrupaban en tres ESTAMENTOS :
a) LOS NOBLES . Eran los que luchaban; defendían a la población .
b) LOS ECLESIÁSTICOS . Eran los que rezaban a Dios .
c) LOS CAMPESINOS: eran los que trabajaban.
V a s a lla je .
E ra u n c o n tra to p e rs o n a l
E l a c to p o r e l q u e u n s e ñ o r s e c o n v e rtía e n
v a s a llo d e l r e y e s t a b a d iv id id o e n d o s
p a rte s :

L a p r i m e r a p a r t e s e lla m a b a h o m e n a j e :
  E l v a s a llo ju r a b a f id e lid a d a l r e y ,
  o a l s e ñ o r f e u d a l,
  S e c o m p r o m e t í a a u n a s e r ie
  d e o b lig a c io n e s m o r a le s y m a t e r ia le s :
·        M o r a le s : g u a r d a r s e c r e t o s ,
d e f e n d e r le , d a r le e l c a b a llo e n la s b a t a lla s
s i p e rd ía e l s u y o , o c u p a r s u p u e s to e n e l
c a u t iv e r io s i c a í a p r is io n e r o , r e s p e t a r y
h a c e r re s p e ta r s u h o n ra .
·        M a t e r ia le s :
·        E l s e r v ic io m ilit a r,
·        A y u d a r a l s e ñ o r a a d m in is t r a r ju s t ic ia y
h a c e r c u m p lir la s e n t e n c ia d a d a .
·        M o n e t a r io s , e l v a s a llo d e b í a p r e s t a r
  c u a n d o e l s e ñ o r te n ía q u e p a g a r re s c a te
p a r a s a lir d e l c a u t iv e r io o c a s a b a a s u h ija .
L A s e g u n d a p a rte e s la in v e s tid u ra :
E s la e n t r e g a a l n u e v o v a s a llo d e u n
fe u d o .
El señor
•Vivía en los castillos.
•Sus ocupaciones eran la
guerra y los torneos de
combate entre caballeros.
• Sus ingresos procedían de
los tributos que les pagaban
sus siervos.
Las Damas
Hilaban,bordaban...
Tenían muy pocos derechos.
Solo realizaban tareas de
índole domestica.
Era frecuente que supiesen
leer y escribir.
La dama de un feudo lo
dirigía cuando su marido
estaba ausente.
MANSOS.
Porciones de tierra que el Señor
cedía a los campesinos.
Estos a cambio tenían que:
Pagar unas rentas.
Entregar parte de sus
cosechas.
Trabajar y realizar servicios
para el Señor.
La Reserva.
Constituía la parte del
feudo explotada por el
señor.
El fruto recogido en estas
tierras le era entregado en
su totalidad.
Los siervos tenían que
trabajar de forma gratuita
estas tierras 2 ó 3 días a la
semana.
Tenían que poner sus
propios utensilios o
herramientas de trabajo.
La agricultura en la Edad Media.
Las técnicas y los utensilios empleados eran muy rudimentario.
A partir el XI-XII surgen innovaciones como el arado de ruedas
y vertedera, el yugo, la utilización del hierro para las
herramientas, el molino de agua y de viento, el uso del caballo y
la rotación en los campos de cultivo.
Los campesinos
Unos eran siervos dependían de un



noble o de un monasterio. Carecían de
muchos derechos: no podían
abandonar las tierras del señor ni
casarse sin su permiso. Trabajaban
gratuitamente las tierras de la reserva
señorial o realizaban los trabajos
domésticos.

 Otros eran libres. Vivían en la
aldea, podían abandonar el feudo y
casarse libremente. Trabajaban los
mansos. Tenían que entregar parte de
la cosecha para pagar el diezmo a la
Iglesia y las rentas al señor.
Las viviendas de los campesinos en la edad media eran de pequeño
tamaño.
 Construidas en madera, adobe y piedras, el techo de paja.
 Median entre 2 y 6 metros de largo por dos de ancho.
 En su interior habitaban la familia y los animales.
Las Cruzadas
 Son las expediciones que
emprendieron los cristianos
contra el Islam para
rescatarlos Santos Lugares.
Fueron ocho.
Las causas :
El sentimiento religioso de la época.
La amenaza de los turcos a Bizancio y Europa
occidental.
 El aumento de la población y la falta de
alimento.
La necesidad de expansión comercial por
parte de las ciudades italianas.
El deseo del Papado de afianzar su poder.
Las vejaciones que sufrían los peregrinos
que iban a Tierra Santa.
 El deseo de gloria y ambición de los reyes y
señores de Europa.
En una sociedad muy jerarquizada,las diferencias también se trasladan a la Iglesia
en la que se distinguió un Alto Clero y un bajo clero.

                   Alto clero.
                 Estamento privilegiado que compartía con el segundo estado, la nobleza.
                 Dentro del Alto Clero estaban los Arzobispos, los obispos y Abades .
                 Esta parte del clero además de su actividad religiosa, podían ser
                 señores feudales,
                 armaban caballeros para su defensa, estaban exentos de pagar impuestos,
                 cobraban el diezmo, y poseían tribunales.


El Bajo Clero
Lo integraban curas y sacerdotes.
Debían recibir las tres novenas partes de los diezmos,
pero no siempre esto sucedía.
El clero está dividido en secular y regular.
El clero secular
Depende directamente del Obispo
y vive en parroquias.
Vive "en el siglo", dentro de la
sociedad de los hombres, y
administra los sacramentos.
Su organización jerárquica parte
del Papa y continúa con los
arzobispo, obispos y sacerdotes.




                             El clero regular
                             Está constituido por los
                             sacerdotes que viven en
                             conventos y monasterios,
                             componen las distintas órdenes
                             religiosas.
Desde hace miles de años han existido hombres que
voluntariamente han abandonado la sociedad para
retirarse a meditar y orar en soledad o agrupados en
pequeñas comunidades.
 De esta manera surgieron los monasterios, pequeños
microcosmos autosuficientes, que se regían por sus
propias reglas.
Partes de un monasterio:
La iglesia, lugar de
oración
El claustro planta
cuadrada
La biblioteca copiaban
libros y manuscritos
Sala capitular se reunía
la comunidad
Calefactorio lugar
caldeado para descansar y
entrar en calor
Refectorio comedor al
lado de la cocina
Bodegas
Celdas
En los monasterios se elaboraron los primeros libros del
mundo occidental.
Difundían la cultura clásica entre los miembros de la
comunidad.
Se llamaban manuscritos, ya que estaban escritos a mano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
javiertalaver92
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Emilydavison
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daensatenearte
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
papefons Fons
 
OA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPT
OA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPTOA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPT
OA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPT
carlosvalderrama70
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1chinoduro
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
Raul Ruano
 
Unit 6 - The Christian kingdoms - 2º eso bil
Unit 6 - The Christian kingdoms -  2º eso bilUnit 6 - The Christian kingdoms -  2º eso bil
Unit 6 - The Christian kingdoms - 2º eso bil
Rocío G.
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
IES Las Musas
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización españolaaulaortiz
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
Fernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (20)

Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica Expansión mediterránea y atlántica
Expansión mediterránea y atlántica
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
 
El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)El Reino Visigodo (416-711)
El Reino Visigodo (416-711)
 
España Medieval Al Andalus
España Medieval Al AndalusEspaña Medieval Al Andalus
España Medieval Al Andalus
 
OA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPT
OA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPTOA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPT
OA 2 Poblaciones callampas y problemas.PPT
 
Europa Feudal 1
Europa Feudal 1Europa Feudal 1
Europa Feudal 1
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Che Espanhol
Che EspanholChe Espanhol
Che Espanhol
 
Unit 6 - The Christian kingdoms - 2º eso bil
Unit 6 - The Christian kingdoms -  2º eso bilUnit 6 - The Christian kingdoms -  2º eso bil
Unit 6 - The Christian kingdoms - 2º eso bil
 
Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.Edad Media Musulmana.
Edad Media Musulmana.
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización española
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
 

Similar a El feudalismo

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Carolina Carnebia
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialramoncortes
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
Carlos
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Sociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del QuijoteSociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del QuijotePuli12
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
AliciaBuznMuoz
 
La Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdfLa Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdf
ElenaDiaz541410
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialramoncortes
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
betranjavier
 
Edad Media Cristianismo
Edad Media CristianismoEdad Media Cristianismo
Edad Media Cristianismo
pepegarcia123456789
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
diegouni2024
 

Similar a El feudalismo (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Ud. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudalUd. 3. la europa feudal
Ud. 3. la europa feudal
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.La sociedad estamental medieval.
La sociedad estamental medieval.
 
Sociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del QuijoteSociedad Estamental en la época del Quijote
Sociedad Estamental en la época del Quijote
 
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdfLa Europa Feudal  y el feudalismo y la Edad Media.pdf
La Europa Feudal y el feudalismo y la Edad Media.pdf
 
La Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdfLa Europa Feudal.pdf
La Europa Feudal.pdf
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
La sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad MediaLa sociedad en la Alta Edad Media
La sociedad en la Alta Edad Media
 
Edad Media Cristianismo
Edad Media CristianismoEdad Media Cristianismo
Edad Media Cristianismo
 
Vida jk
Vida jkVida jk
Vida jk
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
 

Más de Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
Dudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Dudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
Dudas-Historia
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
Dudas-Historia
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
Dudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
Dudas-Historia
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
Dudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Dudas-Historia
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Dudas-Historia
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
Dudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
Dudas-Historia
 
Finance
Finance Finance
Finance
Dudas-Historia
 
Finance
FinanceFinance
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
Dudas-Historia
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Dudas-Historia
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Dudas-Historia
 

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975Franquismo. 1959-1975
Franquismo. 1959-1975
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
Tema 16. Segunda etapa de la dictadura. 1959-1975
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 

El feudalismo

  • 2.
  • 3. O R I G E N del F E INVASIONES= INSEGURIDAD DEBILIDAD del PODER REAL U D A L I S M O AUTOABASTECIMIENTO RURALIZACIÓN
  • 4. Durante la Edad Media, la sociedad se agrupaban en tres ESTAMENTOS : a) LOS NOBLES . Eran los que luchaban; defendían a la población . b) LOS ECLESIÁSTICOS . Eran los que rezaban a Dios . c) LOS CAMPESINOS: eran los que trabajaban.
  • 5.
  • 6. V a s a lla je . E ra u n c o n tra to p e rs o n a l E l a c to p o r e l q u e u n s e ñ o r s e c o n v e rtía e n v a s a llo d e l r e y e s t a b a d iv id id o e n d o s p a rte s : L a p r i m e r a p a r t e s e lla m a b a h o m e n a j e : E l v a s a llo ju r a b a f id e lid a d a l r e y , o a l s e ñ o r f e u d a l, S e c o m p r o m e t í a a u n a s e r ie d e o b lig a c io n e s m o r a le s y m a t e r ia le s : · M o r a le s : g u a r d a r s e c r e t o s , d e f e n d e r le , d a r le e l c a b a llo e n la s b a t a lla s s i p e rd ía e l s u y o , o c u p a r s u p u e s to e n e l c a u t iv e r io s i c a í a p r is io n e r o , r e s p e t a r y h a c e r re s p e ta r s u h o n ra . · M a t e r ia le s : · E l s e r v ic io m ilit a r, · A y u d a r a l s e ñ o r a a d m in is t r a r ju s t ic ia y h a c e r c u m p lir la s e n t e n c ia d a d a . · M o n e t a r io s , e l v a s a llo d e b í a p r e s t a r c u a n d o e l s e ñ o r te n ía q u e p a g a r re s c a te p a r a s a lir d e l c a u t iv e r io o c a s a b a a s u h ija . L A s e g u n d a p a rte e s la in v e s tid u ra : E s la e n t r e g a a l n u e v o v a s a llo d e u n fe u d o .
  • 7.
  • 8. El señor •Vivía en los castillos. •Sus ocupaciones eran la guerra y los torneos de combate entre caballeros. • Sus ingresos procedían de los tributos que les pagaban sus siervos.
  • 9. Las Damas Hilaban,bordaban... Tenían muy pocos derechos. Solo realizaban tareas de índole domestica. Era frecuente que supiesen leer y escribir. La dama de un feudo lo dirigía cuando su marido estaba ausente.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. MANSOS. Porciones de tierra que el Señor cedía a los campesinos. Estos a cambio tenían que: Pagar unas rentas. Entregar parte de sus cosechas. Trabajar y realizar servicios para el Señor.
  • 15. La Reserva. Constituía la parte del feudo explotada por el señor. El fruto recogido en estas tierras le era entregado en su totalidad. Los siervos tenían que trabajar de forma gratuita estas tierras 2 ó 3 días a la semana. Tenían que poner sus propios utensilios o herramientas de trabajo.
  • 16. La agricultura en la Edad Media. Las técnicas y los utensilios empleados eran muy rudimentario. A partir el XI-XII surgen innovaciones como el arado de ruedas y vertedera, el yugo, la utilización del hierro para las herramientas, el molino de agua y de viento, el uso del caballo y la rotación en los campos de cultivo.
  • 17.
  • 18. Los campesinos Unos eran siervos dependían de un  noble o de un monasterio. Carecían de muchos derechos: no podían abandonar las tierras del señor ni casarse sin su permiso. Trabajaban gratuitamente las tierras de la reserva señorial o realizaban los trabajos domésticos.  Otros eran libres. Vivían en la aldea, podían abandonar el feudo y casarse libremente. Trabajaban los mansos. Tenían que entregar parte de la cosecha para pagar el diezmo a la Iglesia y las rentas al señor.
  • 19. Las viviendas de los campesinos en la edad media eran de pequeño tamaño.  Construidas en madera, adobe y piedras, el techo de paja.  Median entre 2 y 6 metros de largo por dos de ancho.  En su interior habitaban la familia y los animales.
  • 20. Las Cruzadas Son las expediciones que emprendieron los cristianos contra el Islam para rescatarlos Santos Lugares. Fueron ocho.
  • 21.
  • 22. Las causas : El sentimiento religioso de la época. La amenaza de los turcos a Bizancio y Europa occidental.  El aumento de la población y la falta de alimento. La necesidad de expansión comercial por parte de las ciudades italianas. El deseo del Papado de afianzar su poder. Las vejaciones que sufrían los peregrinos que iban a Tierra Santa.  El deseo de gloria y ambición de los reyes y señores de Europa.
  • 23. En una sociedad muy jerarquizada,las diferencias también se trasladan a la Iglesia en la que se distinguió un Alto Clero y un bajo clero. Alto clero. Estamento privilegiado que compartía con el segundo estado, la nobleza. Dentro del Alto Clero estaban los Arzobispos, los obispos y Abades . Esta parte del clero además de su actividad religiosa, podían ser señores feudales, armaban caballeros para su defensa, estaban exentos de pagar impuestos, cobraban el diezmo, y poseían tribunales. El Bajo Clero Lo integraban curas y sacerdotes. Debían recibir las tres novenas partes de los diezmos, pero no siempre esto sucedía.
  • 24. El clero está dividido en secular y regular. El clero secular Depende directamente del Obispo y vive en parroquias. Vive "en el siglo", dentro de la sociedad de los hombres, y administra los sacramentos. Su organización jerárquica parte del Papa y continúa con los arzobispo, obispos y sacerdotes. El clero regular Está constituido por los sacerdotes que viven en conventos y monasterios, componen las distintas órdenes religiosas.
  • 25. Desde hace miles de años han existido hombres que voluntariamente han abandonado la sociedad para retirarse a meditar y orar en soledad o agrupados en pequeñas comunidades. De esta manera surgieron los monasterios, pequeños microcosmos autosuficientes, que se regían por sus propias reglas.
  • 26. Partes de un monasterio: La iglesia, lugar de oración El claustro planta cuadrada La biblioteca copiaban libros y manuscritos Sala capitular se reunía la comunidad Calefactorio lugar caldeado para descansar y entrar en calor Refectorio comedor al lado de la cocina Bodegas Celdas
  • 27. En los monasterios se elaboraron los primeros libros del mundo occidental. Difundían la cultura clásica entre los miembros de la comunidad. Se llamaban manuscritos, ya que estaban escritos a mano.