SlideShare una empresa de Scribd logo
UD. 3

LA EUROPA FEUDAL
EL FEUDALISMO
 Orígenes del feudalismo
Invasiones
normandas
Invasiones
eslavas
Consecuencias
La vida se organiza
en torno a los
feudos: grandes
propiedades rurales.

                   Economía feudal
                   basada en el
                   autoabastecimiento


                                Aislamiento de las
                                poblaciones y
                                debilitamiento de las
                                comunicaciones
1. EL SISTEMA FEUDAL

 Los señores feudales




                      Nobleza   Abades
Alfonso X, el sabio
RELACIONES DE
DEPENDENCIA PERSONAL
 RELACIONES DE VASALLAJE O
  FEUDOVASALLÁTICAS



 RELACIONES DE
  DEPENDENCIA PERSONAL
RELACIONES
DE VASALLAJE




Las relaciones de vasallaje se pueden dar
entre el rey y la nobleza, o entre señores y
caballeros. En cualquier caso, las relaciones
se dan entre iguales (todos son nobles) y
con el mismo objetivo y con las mismas
consecuencias: partición del poder y
extensión del sistema feudal
RELACIONES DE
DEPENDENCIA PERSONAL




            Las relaciones de
            dependencia señorial se dan
            entre señores y campesinos.
            Son relaciones desiguales,
            pues el señor ofrecía la
            protección al campesino y este
            a cambio le daba su trabajo
2. LA VIDA EN EL FEUDO
Las Técnicas Agrícolas
- El arado romano



- Instrumentos de labor
de mano



- Barbecho
3. LA SOCIEDAD FEUDAL
 - Una sociedad estamental es aquella organizada
   en estamentos. En la Edad Media y la Edad
   Moderna (Antiguo Régimen) éstos constituían
   grupos cerrados a los que se accedía
   fundamentalmente por nacimiento.
- Aunque podía haber alguna escasa posibilidad
   de trasvase de uno a otro
   grupo(ennoblecimiento por méritos, compra,
   etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la
   estabilidad y la inercia
- Existían dos grupos privilegiados: noble y
   clero. El resto de la población formaban el
   grupo no privilegiado.
Pirámide social
NOBLEZA Y CLERO

LOS PRIVILEGIADOS
LA NOBLEZA
- Formada por señores feudales y
  caballeros.
- Los señores feudales:
 Eran propietarios de feudos, que llegaron
  a ser hereditarios
 Estaban exentos del pago de impuestos.
 Recibían elevadas rentas de los
  campesinos.
 Detentaban importantes cargos políticos
  y militares.
Los caballeros:
  Al servicio de un señor feudal
 Solo poseían sus armas y su caballo
 Sus obligaciones eran proteger el feudo y
  auxiliar al señor en la guerra
 Defender los “ideales” de la nobleza
EL CLERO
El clero se puede según sus
 diferencias económicas y
 sociales:
 Alto clero: altos cargos de la Iglesia
  (obispos y abades). Pertenecían a la
  nobleza
 Bajo clero: sacerdotes, frailes y
  monjes. Provenían del campesinado.
El clero también se puede diferenciar
 según la forma de vida:
  El clero secular: sacerdotes que no
   pertenecen a una orden religiosa y
   dependen de obispos
  El clero regular: Estaban
   “gobernados” por la regla de la orden que
   establecía las horas de sueño, de oración
   y trabajo. La regla más utilizada era la
   regla benedictina fundada por San Benito
   de Nursia en el siglo VI.
  Los monasterios fueron centros
   económicos gracias a las tierras que lo
   rodeaban; centros sociales por ser
   hospedería para peregrinos y enfermos;
CAMPESINOS Y ARTESANOS

LOS NO PRIVILEGIADOS
EL CAMPESINADO
  Constituían la mayoría de la población en una
   sociedad esencialmente agraria. Vivían en las
   zonas rurales.
  Su nivel de vida estaba al límite de la
   supervivencia y sufrían más las crisis de
   subsistencia, guerras, hambrunas, epidemias
   propias de la economía feudal.
  Estaban sujetos a través de vínculos de
   dependencia (relaciones de dependencia
   señorial) a los propietarios de las tierras que
   trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos.
  Habían de hacer frente a multitud de impuestos
   que disminuían sus rentas; también debían
   trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa
   del señor, y pagar a este por el uso de ciertos
   servicios.
Un ejemplo de estos impuestos eran los DIEZMOS que
habían de entregar a la Iglesia:

    De todos los frutos que nos da nuestro señor se le
deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los
tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su
Iglesia.
    Por tanto (...) mandamos que todas las personas de
nuestro obispado, de cualquier estado o condición que
sean, en virtud de santa obediencia y pena de
excomunión (...) paguen los diezmos bien y
cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de
ellos (...).
    Las cosas de las que se deben pagar diezmos son
todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo
género de legumbres, todo género de aves y de ganados,
que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener
parte
Del monje Adalberón en su obra Carmen                                ad
Robertum regem francorum, año 998.

    “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la
sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley
reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por
la misma ley.

     Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias.
Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños
y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los
siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento.
Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los
hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios,
que es tenida como una, en realidad es triple.

    Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven
juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos
ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez
presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el
mundo ha estado en paz”.
LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS

Los Artesanos
 Eran los encargados de la actividad
  industrial.
 Formaba un grupo social relativamente
  poco numeroso.
 Residían en las ciudades.
 Sus miembros formaban grupos que
  asociaban a gente del mismo ramo:
  gremios.
Grupos marginales
 Compuestos por mendigos, proscritos,
  enfermos o ancianos sin recursos.
 Sobrevivían gracias a la delincuencia y a
EL
        CAMINO
        DE
        SANTIAG
        O


http://ruizmaso.blogspot.es/1238451060/
EL ARTE ROMÁNICO
 A
 R
 Q
 U
 I
 T
 E
 C
 T
 U
 R
 A
-Predomino de la horizontalidad

-Uso de muros gruesos con grandes sillares
-Uso de planta basilical, o de cruz latina, con tres naves y absidiolos
Bóveda de arista




Bóveda de cañón
- Utilización del arco de medio punto
- Empleo de contrafuertes en el exterior
Escultura románica
                                          - Subordinada a la arquitectura en
                                          forma de relieve




- También existen ejemplos de esculturas de
bulto redondo
- Carácter simbólico, decorativo y
didáctico. Biblia en piedra
- Los temas solían ser religiosos y entre ellos destacó la representación del
Pantocrator
La pintura
                 Características

             - Solía ser pintura al
             fresco.

             - Caracter simbólico,
             narrativo y didáctico.

     c       - Temática
             fundamentalmente
             religiosos.

             - Temas importantes,
             Pantocrator, y Virgen
             con Niño

             San Clemente de Tahull
Santa María de Tahull
Ermita de la Veracruz del Maderuelo – escena del pecado.
Vocabulario
- Feudalismo              - Románico
- Relaciones de           - Bóveda de cañón
  dependencia personal - Bóveda de arista
- Relaciones de vasallaje - Contrafuertes
- Feudo                   - Bulto redondo
- Reserva                 - Siervo
- Manso
- Estamentos
- Sociedad estamental
- Teocentrismo
- Peregrinación
- Cruzadas
- Estribo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. l'europa feudal
2. l'europa feudal2. l'europa feudal
2. l'europa feudal
Julia Valera
 
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3diegocorrales2012
 
La societat feudal
La societat feudalLa societat feudal
La societat feudalarritatanet
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustracióneddeeliin1221
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
danityla Storm
 
T-5. Edat Mitjana
T-5. Edat MitjanaT-5. Edat Mitjana
T-5. Edat Mitjana6mdmeva
 
Economía Medieval
Economía MedievalEconomía Medieval
Economía Medieval
Ticoles
 
Oficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad MediaOficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad Media
AliciaGraciaLpez1
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
Vasallo1
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Gema
 

La actualidad más candente (20)

FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
2. l'europa feudal
2. l'europa feudal2. l'europa feudal
2. l'europa feudal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
La sociedad feudal y el románico. temas 2 y 3
 
La societat feudal
La societat feudalLa societat feudal
La societat feudal
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Dioses romanos
Dioses romanosDioses romanos
Dioses romanos
 
Antiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la IlustraciónAntiguo régimen y la Ilustración
Antiguo régimen y la Ilustración
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Linea de tiempo edad media
Linea de tiempo edad mediaLinea de tiempo edad media
Linea de tiempo edad media
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio2º ESO. El imperio carolingio
2º ESO. El imperio carolingio
 
T-5. Edat Mitjana
T-5. Edat MitjanaT-5. Edat Mitjana
T-5. Edat Mitjana
 
Economía Medieval
Economía MedievalEconomía Medieval
Economía Medieval
 
Oficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad MediaOficios y Gremios en la Edad Media
Oficios y Gremios en la Edad Media
 
Tema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudalTema 3 La Europa feudal
Tema 3 La Europa feudal
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - DiálogoCeremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
Ceremonia de homenaje y feudalismo - Diálogo
 

Similar a Ud. 3. la europa feudal

El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
Daniel Quijano Ramos
 
La sociedad estamental
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamental
Carlos
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Bajaacintora
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismopvargasq
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
Rolly huancahuari
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.Juan Luis
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
oscarjgope
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudalsmerino
 
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
diegouni2024
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Susana Lagos
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
AntonioQuispeJulca
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
Myriam Lucero
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
saradocente
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
Carolina Maldonado
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Norbey Amigo
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudaljuanjoJS
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudaljuanjoJS
 

Similar a Ud. 3. la europa feudal (20)

El feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESOEl feudalismo 2º ESO
El feudalismo 2º ESO
 
La sociedad estamental
La sociedad estamentalLa sociedad estamental
La sociedad estamental
 
Edad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y BajaEdad Media: Alta y Baja
Edad Media: Alta y Baja
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
edad media
edad mediaedad media
edad media
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
La Europa Feudal
La Europa FeudalLa Europa Feudal
La Europa Feudal
 
Baja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptxBaja edad media, contexto social y general.pptx
Baja edad media, contexto social y general.pptx
 
Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.Edad media completa 8º.
Edad media completa 8º.
 
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
El-Feudalismo- 2do sec..pptx. para cuarto de sec.
 
Edad media 2017
Edad media 2017Edad media 2017
Edad media 2017
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)Feudalismocole 130907220635- (1)
Feudalismocole 130907220635- (1)
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2   la europa feudalTema 2   la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 
Tema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudalTema 2 - La europa feudal
Tema 2 - La europa feudal
 

Más de Carlos

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
Carlos
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Carlos
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Carlos
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Carlos
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
Carlos
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
Carlos
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
Carlos
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
Carlos
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Carlos
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Carlos
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de España
Carlos
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
Carlos
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóboloCarlos
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentación
Carlos
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteCarlos
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión Europea
Carlos
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
Carlos
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentación
Carlos
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
Carlos
 

Más de Carlos (20)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
La Primera Guerra Mundial, el periodo de entreguerras, la URSS la crisis de 1...
 
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el ImperialismoSegunda Revolución Industrial y el Imperialismo
Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
Tema 3. la era de las revoluciones (hasta el imperio de napoleón)
 
Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto Cómo hacer un comentario de texto
Cómo hacer un comentario de texto
 
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIXLA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES. SIGLO XIX
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑAEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXPANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
PANORAMA ARTÍSTICO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
 
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pinturaTema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
Tema 8. arte gótico. presentación arquitectura, escultura y pintura
 
Arte mudejar de España
Arte mudejar de EspañaArte mudejar de España
Arte mudejar de España
 
Presentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de romaPresentación. arquitectura de roma
Presentación. arquitectura de roma
 
Comentario discóbolo
Comentario discóboloComentario discóbolo
Comentario discóbolo
 
Grecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentaciónGrecia. escultura. presentación
Grecia. escultura. presentación
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
Europa y la Unión Europea
Europa y la Unión EuropeaEuropa y la Unión Europea
Europa y la Unión Europea
 
Los espacios turísticos presentación
Los espacios turísticos   presentaciónLos espacios turísticos   presentación
Los espacios turísticos presentación
 
Transporte y comunicaciones presentación
Transporte y comunicaciones   presentaciónTransporte y comunicaciones   presentación
Transporte y comunicaciones presentación
 
Tema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estadoTema 10. la organización política. el estado
Tema 10. la organización política. el estado
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ud. 3. la europa feudal

  • 5. Consecuencias La vida se organiza en torno a los feudos: grandes propiedades rurales. Economía feudal basada en el autoabastecimiento Aislamiento de las poblaciones y debilitamiento de las comunicaciones
  • 6. 1. EL SISTEMA FEUDAL  Los señores feudales Nobleza Abades Alfonso X, el sabio
  • 7. RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL  RELACIONES DE VASALLAJE O FEUDOVASALLÁTICAS  RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL
  • 8. RELACIONES DE VASALLAJE Las relaciones de vasallaje se pueden dar entre el rey y la nobleza, o entre señores y caballeros. En cualquier caso, las relaciones se dan entre iguales (todos son nobles) y con el mismo objetivo y con las mismas consecuencias: partición del poder y extensión del sistema feudal
  • 9. RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL Las relaciones de dependencia señorial se dan entre señores y campesinos. Son relaciones desiguales, pues el señor ofrecía la protección al campesino y este a cambio le daba su trabajo
  • 10. 2. LA VIDA EN EL FEUDO
  • 11. Las Técnicas Agrícolas - El arado romano - Instrumentos de labor de mano - Barbecho
  • 12. 3. LA SOCIEDAD FEUDAL - Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la Edad Media y la Edad Moderna (Antiguo Régimen) éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. - Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo(ennoblecimiento por méritos, compra, etc.), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia - Existían dos grupos privilegiados: noble y clero. El resto de la población formaban el grupo no privilegiado.
  • 14. NOBLEZA Y CLERO LOS PRIVILEGIADOS
  • 15. LA NOBLEZA - Formada por señores feudales y caballeros. - Los señores feudales: Eran propietarios de feudos, que llegaron a ser hereditarios Estaban exentos del pago de impuestos. Recibían elevadas rentas de los campesinos. Detentaban importantes cargos políticos y militares.
  • 16. Los caballeros:  Al servicio de un señor feudal Solo poseían sus armas y su caballo Sus obligaciones eran proteger el feudo y auxiliar al señor en la guerra Defender los “ideales” de la nobleza
  • 17. EL CLERO El clero se puede según sus diferencias económicas y sociales: Alto clero: altos cargos de la Iglesia (obispos y abades). Pertenecían a la nobleza Bajo clero: sacerdotes, frailes y monjes. Provenían del campesinado.
  • 18. El clero también se puede diferenciar según la forma de vida: El clero secular: sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa y dependen de obispos El clero regular: Estaban “gobernados” por la regla de la orden que establecía las horas de sueño, de oración y trabajo. La regla más utilizada era la regla benedictina fundada por San Benito de Nursia en el siglo VI. Los monasterios fueron centros económicos gracias a las tierras que lo rodeaban; centros sociales por ser hospedería para peregrinos y enfermos;
  • 19.
  • 20. CAMPESINOS Y ARTESANOS LOS NO PRIVILEGIADOS
  • 21. EL CAMPESINADO  Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria. Vivían en las zonas rurales.  Su nivel de vida estaba al límite de la supervivencia y sufrían más las crisis de subsistencia, guerras, hambrunas, epidemias propias de la economía feudal.  Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia (relaciones de dependencia señorial) a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos.  Habían de hacer frente a multitud de impuestos que disminuían sus rentas; también debían trabajar gratuitamente en la reserva y en la casa del señor, y pagar a este por el uso de ciertos servicios.
  • 22.
  • 23. Un ejemplo de estos impuestos eran los DIEZMOS que habían de entregar a la Iglesia: De todos los frutos que nos da nuestro señor se le deben diezmos por derecho divino y humano, y esos los tiene Su Majestad para sustentar los ministros de su Iglesia. Por tanto (...) mandamos que todas las personas de nuestro obispado, de cualquier estado o condición que sean, en virtud de santa obediencia y pena de excomunión (...) paguen los diezmos bien y cumplidamente, sin encubrir ni defraudar parte alguna de ellos (...). Las cosas de las que se deben pagar diezmos son todas: todo género de granos, todo género de frutas, todo género de legumbres, todo género de aves y de ganados, que como es Dios el que lo da todo, en todo debe tener parte
  • 24. Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998. “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.
  • 25. LOS GRUPOS NO PRIVILEGIADOS Los Artesanos Eran los encargados de la actividad industrial. Formaba un grupo social relativamente poco numeroso. Residían en las ciudades. Sus miembros formaban grupos que asociaban a gente del mismo ramo: gremios. Grupos marginales Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a
  • 26. EL CAMINO DE SANTIAG O http://ruizmaso.blogspot.es/1238451060/
  • 27. EL ARTE ROMÁNICO A R Q U I T E C T U R A -Predomino de la horizontalidad -Uso de muros gruesos con grandes sillares
  • 28. -Uso de planta basilical, o de cruz latina, con tres naves y absidiolos
  • 30. - Utilización del arco de medio punto - Empleo de contrafuertes en el exterior
  • 31. Escultura románica - Subordinada a la arquitectura en forma de relieve - También existen ejemplos de esculturas de bulto redondo
  • 32. - Carácter simbólico, decorativo y didáctico. Biblia en piedra
  • 33. - Los temas solían ser religiosos y entre ellos destacó la representación del Pantocrator
  • 34. La pintura Características - Solía ser pintura al fresco. - Caracter simbólico, narrativo y didáctico. c - Temática fundamentalmente religiosos. - Temas importantes, Pantocrator, y Virgen con Niño San Clemente de Tahull
  • 35. Santa María de Tahull
  • 36. Ermita de la Veracruz del Maderuelo – escena del pecado.
  • 37. Vocabulario - Feudalismo - Románico - Relaciones de - Bóveda de cañón dependencia personal - Bóveda de arista - Relaciones de vasallaje - Contrafuertes - Feudo - Bulto redondo - Reserva - Siervo - Manso - Estamentos - Sociedad estamental - Teocentrismo - Peregrinación - Cruzadas - Estribo