SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GÉNERO NARRATIVO
 El género narrativo comprende aquellos textos que,
mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a
unos personajes en un lugar y un tiempo
determinados. Tanto el narrador como los hechos
narrados pertenecen al mundo de la ficción.
 Generalmente la modalidad del discurso que
predomina en la narración es la prosa, aunque puede
usarse también el verso, como ocurre en los romances
o en los poemas épicos, por ejemplo.
EL NARRADOR
 En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro, pero en
otros no podemos apreciar ninguna marca que indique su presencia cerca de
los hechos narrados. En el primer caso hablamos de narrador interno, y de
narrador externo en el segundo.
 Por ello, según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:
 Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando
incluso a saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador
omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede
observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un
narrador observador.
 Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden
los hechos narrados, hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si
cuenta la historia en primera persona porque interviene en ella pero no es el
protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o también narrador
testigo.
LOS PERSONAJES
 Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el
narrador. Tienen un carácter humano, lo que no implica que sean humanos. Las
clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y difundidas por la tradición del
análisis literario son, según distintos criterios, las siguientes:
 Por su importancia dentro de la historia:
- Principales, que desarrollan la acción principal.
- Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en
algún episodio.
 Por las relaciones de oposición entre ellos:
- Protagonista: desempeña la función principal.
- Antagonista: se opone al protagonista.
 Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual o colectivo.
EL ESPACIO
 El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes
geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Si este espacio
existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si
por el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca,
tierra de los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio.
 Así habrá que distinguir también entre espacios exteriores o abiertos e
interiores o cerrados.
 En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a
determinar el comportamiento de los personajes y a reflejar el estado
anímico de éstos, como ocurre por ejemplo en el Romanticismo.
EL TIEMPO
 Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:
 1. El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la
narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres,
etc. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de posguerra.
 2. El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la
historia. Puede ser toda una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los
momentos y omite aquellos que considera innecesarios. Dentro del tiempo interno
hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso.
- El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a
la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos
días, por ejemplo).
- El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo que
ocupan.
PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS
 Dentro del género narrativo se pueden distinguir los siguientes subgéneros:
 Poema épico: narración en verso, por lo general muy extensa, que cuenta la
historia de un héroe unido al destino de su pueblo. Los poemas épicos están
escritos en versos de arte mayor y en ellos predominan fórmulas y epítetos
épicos. Ejemplos: El Cantar de Mío Cid, El Cantar de Roldán y El Cantar de los
Nibelungos.
 Romance: narración breve en versos octosilábicos con rima asonante en los
versos pares, quedando sueltos los impares. Ejemplos: Romance del
prisionero, Romance del conde Olinos, etc.
 Fábula: narración breve, ya sea en prosa o en verso, que persigue un fin
didáctico y moral. Suele estar protagonizada por animales y de los hechos
narrados se extrae una enseñanza o moraleja. Ejemplos: fábulas de Esopo,
fábulas de La Fontaine, Fábulas de Tomás de Iriarte, etc.
 Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un
grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Suelen
desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos. El final puede ser abierto o
cerrado. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no
es fácil de trazar. Ejemplos: Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín", cuentos de
Cortázar, cuentos de Augusto Monterroso, etc.
 Novela: es el subgénero narrativo más extendido. Está escrita en prosa, de
extensión variada, y presenta un mundo problemático y diverso. La historia
puede variar de espacio y de tiempo, y su protagonista es complejo y rico en
matices. Si atendemos a su argumento, la novela puede ser realista,
histórica, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor, policiaca, etc. Ejemplos:
La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón; El guardián entre el centeno, de
J.D. Salinger; Paula, de Isabel Allende, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Meudys Figueroa
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
jaime Carvajal
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructurales
César Rubio Bernabeu
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Carolina Valenzuela
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
Edison Montalván
 
Presentación El Principito
Presentación El PrincipitoPresentación El Principito
Presentación El Principito
Puri Palazón
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
mdlafuente
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
jani66
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Joel Perez
 
El principito. power point
El principito. power pointEl principito. power point
El principito. power point
Ronald Ledezma
 
Presentacion: Mito
Presentacion: MitoPresentacion: Mito
Presentacion: Mito
Carlos Carrillo Romero
 
La metáfora
La metáforaLa metáfora
El texto teatral
El texto teatralEl texto teatral
El texto teatral
karolbenavides
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
Isabel Arias
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
lclcarmen
 
La sinonimia y la antonimia
La sinonimia y la antonimiaLa sinonimia y la antonimia
La sinonimia y la antonimia
Andrés Aguilar
 
El show de_truman
El show de_trumanEl show de_truman
El show de_truman
wakibio
 

La actualidad más candente (20)

estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
La narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructuralesLa narración: definición y elementos estructurales
La narración: definición y elementos estructurales
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
Presentación El Principito
Presentación El PrincipitoPresentación El Principito
Presentación El Principito
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
La metafora
La metaforaLa metafora
La metafora
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
El principito. power point
El principito. power pointEl principito. power point
El principito. power point
 
Presentacion: Mito
Presentacion: MitoPresentacion: Mito
Presentacion: Mito
 
La metáfora
La metáforaLa metáfora
La metáfora
 
El texto teatral
El texto teatralEl texto teatral
El texto teatral
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Los textos descriptivos
Los textos descriptivosLos textos descriptivos
Los textos descriptivos
 
La sinonimia y la antonimia
La sinonimia y la antonimiaLa sinonimia y la antonimia
La sinonimia y la antonimia
 
El show de_truman
El show de_trumanEl show de_truman
El show de_truman
 

Destacado

SUBGÉNERO NARRATIVO
SUBGÉNERO NARRATIVOSUBGÉNERO NARRATIVO
SUBGÉNERO NARRATIVO
Maayba Valenzuela Perez
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Meudys Figueroa
 
Subgéneros narrativos.
Subgéneros narrativos.Subgéneros narrativos.
Subgéneros narrativos.
EST99
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
ML CV
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Meudys Figueroa
 
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
Ana Cortaire Ciordia
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Meudys Figueroa
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
Meudys Figueroa
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
Domingo Chica Pardo
 

Destacado (9)

SUBGÉNERO NARRATIVO
SUBGÉNERO NARRATIVOSUBGÉNERO NARRATIVO
SUBGÉNERO NARRATIVO
 
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESOSubgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
Subgéneros narrativos para 1 y 2 ESO
 
Subgéneros narrativos.
Subgéneros narrativos.Subgéneros narrativos.
Subgéneros narrativos.
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
7 ideas para hacer tus presentaciones atractivas y efectivas
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Subgéneros narrativos
Subgéneros narrativosSubgéneros narrativos
Subgéneros narrativos
 

Similar a El genero narrativo

Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
Fabián Cuevas
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Miguel Romero Jurado
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
Carme Bravo Fortuny
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
mbravo1
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Marcelo Alejandro Lopez
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
Sydney Gabrielle Pagliari
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESO
Itziar López
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
Felipe Palape
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
guestc73d4e
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
Pao Morales ヅ
 
Apuntes de narratología
Apuntes de narratologíaApuntes de narratología
Apuntes de narratología
ERIDANIA LIB
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
insucoppt
 
Narración carmeta
Narración carmetaNarración carmeta
Narración carmeta
Navarro Ferran
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
eltitomike
 

Similar a El genero narrativo (20)

Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
El género narrativo
El género narrativo El género narrativo
El género narrativo
 
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novelaLos géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
Los géneros literarios,la poesísa,el teatro y la novela
 
La narración ges 1
La narración ges 1La narración ges 1
La narración ges 1
 
La narración literaria
La narración literariaLa narración literaria
La narración literaria
 
Especies narrativas 10
Especies narrativas 10Especies narrativas 10
Especies narrativas 10
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La prosa narrativa
La prosa narrativaLa prosa narrativa
La prosa narrativa
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Géneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
 
La narración 2º ESO
La narración 2º ESOLa narración 2º ESO
La narración 2º ESO
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Genero narrativo
Genero narrativo Genero narrativo
Genero narrativo
 
Apuntes de narratología
Apuntes de narratologíaApuntes de narratología
Apuntes de narratología
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Narración carmeta
Narración carmetaNarración carmeta
Narración carmeta
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

El genero narrativo

  • 2.  El género narrativo comprende aquellos textos que, mediante un narrador, cuentan historias ocurridas a unos personajes en un lugar y un tiempo determinados. Tanto el narrador como los hechos narrados pertenecen al mundo de la ficción.  Generalmente la modalidad del discurso que predomina en la narración es la prosa, aunque puede usarse también el verso, como ocurre en los romances o en los poemas épicos, por ejemplo.
  • 3.
  • 4. EL NARRADOR  En algunos textos el narrador nos cuenta la historia desde dentro, pero en otros no podemos apreciar ninguna marca que indique su presencia cerca de los hechos narrados. En el primer caso hablamos de narrador interno, y de narrador externo en el segundo.  Por ello, según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:  Narrador en 3ª persona: si el conocimiento de los hechos es total, llegando incluso a saber lo que piensan los personajes, estamos ante un narrador omnisciente. Si por el contrario el narrador sólo cuenta lo que puede observar, como si fuera una cámara de cine, nos encontramos ante un narrador observador.  Narrador en 1ª persona: si el narrador es además la persona a la que suceden los hechos narrados, hablamos de narrador protagonista. Sin embargo, si cuenta la historia en primera persona porque interviene en ella pero no es el protagonista, lo llamamos narrador personaje secundario o también narrador testigo.
  • 5. LOS PERSONAJES  Los personajes son los elementos que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Tienen un carácter humano, lo que no implica que sean humanos. Las clasificaciones y caracterizaciones más conocidas y difundidas por la tradición del análisis literario son, según distintos criterios, las siguientes:  Por su importancia dentro de la historia: - Principales, que desarrollan la acción principal. - Secundarios, menos relevantes, pero que pueden adquirir relevancia en algún episodio.  Por las relaciones de oposición entre ellos: - Protagonista: desempeña la función principal. - Antagonista: se opone al protagonista.  Según esté compuesto por un individuo o un grupo, individual o colectivo.
  • 6. EL ESPACIO  El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones. Si este espacio existe realmente (Barcelona, por ejemplo) hablaremos de espacio real. Si por el contrario el lugar donde ocurren los hechos es inventado (la Comarca, tierra de los hobbits) lo llamaremos espacio ficticio.  Así habrá que distinguir también entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.  En algunas ocasiones el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes y a reflejar el estado anímico de éstos, como ocurre por ejemplo en el Romanticismo.
  • 7. EL TIEMPO  Cuando hablamos del tiempo en la narración hay que distinguir entre:  1. El tiempo externo o histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc. Por ejemplo, la Inglaterra victoriana, o la España de posguerra.  2. El tiempo interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o solamente unas horas. El autor selecciona los momentos y omite aquellos que considera innecesarios. Dentro del tiempo interno hay que distinguir entre el tiempo de la historia y el tiempo del discurso. - El tiempo de la historia es el tiempo de la realidad narrada. Se define atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan (dos días, por ejemplo). - El tiempo del discurso es el orden en el que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.
  • 8.
  • 9. PRINCIPALES SUBGÉNEROS NARRATIVOS  Dentro del género narrativo se pueden distinguir los siguientes subgéneros:  Poema épico: narración en verso, por lo general muy extensa, que cuenta la historia de un héroe unido al destino de su pueblo. Los poemas épicos están escritos en versos de arte mayor y en ellos predominan fórmulas y epítetos épicos. Ejemplos: El Cantar de Mío Cid, El Cantar de Roldán y El Cantar de los Nibelungos.  Romance: narración breve en versos octosilábicos con rima asonante en los versos pares, quedando sueltos los impares. Ejemplos: Romance del prisionero, Romance del conde Olinos, etc.  Fábula: narración breve, ya sea en prosa o en verso, que persigue un fin didáctico y moral. Suele estar protagonizada por animales y de los hechos narrados se extrae una enseñanza o moraleja. Ejemplos: fábulas de Esopo, fábulas de La Fontaine, Fábulas de Tomás de Iriarte, etc.
  • 10.  Cuento: narración breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Suelen desarrollarse en un espacio y un tiempo únicos. El final puede ser abierto o cerrado. No obstante, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. Ejemplos: Cuentos de Leopoldo Alas "Clarín", cuentos de Cortázar, cuentos de Augusto Monterroso, etc.  Novela: es el subgénero narrativo más extendido. Está escrita en prosa, de extensión variada, y presenta un mundo problemático y diverso. La historia puede variar de espacio y de tiempo, y su protagonista es complejo y rico en matices. Si atendemos a su argumento, la novela puede ser realista, histórica, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor, policiaca, etc. Ejemplos: La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón; El guardián entre el centeno, de J.D. Salinger; Paula, de Isabel Allende, etc.