SlideShare una empresa de Scribd logo
tiempo 47 laberinto
…por aquellos años lo imité hasta la transcripción,
hasta el apasionado y devoto plagio.
Palabras de Jorge Luis Borges
en el funeral de Macedonio Fernández
a Ramón Córdoba
Hoy día buena parte de la crítica literaria hispanoame-
ricana –con sus lúcidas excepciones– ejerce un discurso
retórico autocomplaciente, cuya esclerótica solemnidad
le ha confinado a ser un objeto casi deífico antes que un
diálogo creativo en pro de una comprensión más cabal de
su objeto de estudio.
Se contempla a sí misma como la directriz que guiará
(desde sus alturas olímpicas) a los mortales no iniciados
en los secretos del sesudo devaneo intelectual. Este tipo de
crítica miope suele considerar que todo aquello relaciona-
do con el humor y, por extensión, la risa,1  es un asunto
“menor” que no premia con los bonos de la fama y el
aplauso épico que otorgan los temas “serios”. (Digamos:
“La metaironía y la catalepsis elíptica en Calasso”, “Las di-
mensiones agronómicas del aleph borguiano” [sic] o “Guía
de bombería para la lectura anotada de Todos los fuegos el
fuego de Julio Cortázar”, etc.)
Paradójica esta circunstancia si consideramos que el
corpus de la literatura en lengua española es generoso en
obras de un inminente carácter lúdico. Espíritu que nos
recorre el espinazo histórico desde el Arcipreste, con sus
griegos y romanos jugando su juego de manos, Quevedo
y el revisitado, multicitado (pero no leído) caballero de
la Mancha, hasta los poemas para combatir la calvicie
de Nicanor Parra, la herodina ley de Ibargüengoitia y la
filia por vacas y muscas maledictas del minimalismo monte-
rrosiano. Sin embargo, los estudios en nuestra lengua sobre
el humor, la comicidad y la risa en general (en particular
en México, donde somos adictos a la solemnidad literaria)
son pocos, y los que hay, exóticos.
Ahora bien, quede en claro que la cuestión no radica
en que los tópicos “serios” le cedan su lugar a una retórica
de merolico dominguero, sino que ampliemos nuestros
horizontes perceptivos para (h)aprender a considerar que
el análisis de la comicidad, y su papel dentro del devenir
literario hispanoamericano, nos proporciona un conoci-
miento más preciso de su dimensión estética como objeto
y sujeto histórico. Hay que enfrentarnos sin prejuicios a
esa inteligencia sutil que caracteriza a lo cómico y jugar
entre sus espejos.
En este contexto, y con el peligro del yerro que la brevedad
impone, considero necesario actualizar la lectura de uno de
los narradores más interesantes, aunque poco comentado,
del ámbito hispanoamericano: Macedonio Fernández
(1874-1952), en particular su reflexión teórica sobre la risa
a través de lo que él denominara humor conceptual.
Este autor argentino de acérrima leche iconoclasta,
maestro de la paradoja y la sorpresa radical, nos legó una
topografía literaria constituida por libros inclasificables,
como No toda es vigilia la de los ojos abiertos (1928), Papeles
de recienvenido (1929) y Museo de la novela de la eterna
(1967), obras todas que son un reto para el lector más
avezado por su extrema experimentalidad y su trasfondo
metafísico.
El humor conceptual
de Macedonio Fernández
Carlos Pineda
tiempo 48 laberinto
Ahora bien, una de las características más singulares del
edificio literario de Macedonio es el aparente poco o nulo
interés de su creador para con él. Para este escritor fijar sus
digresiones metafísicas o sus ideas acerca de la literatura de
manera ortodoxa era menos que trascendente o necesario,
por lo que muchas de sus “anotaciones orales” simplemente
no fueron recogidas en libro alguno, formando así parte
del palimpsesto que es la oralidad.
Este aparente “descuido” es plenamente congruente con
las asíntotas fundamentales entre las que gravita su escri-
tura: la eliminación del yo a través de una argumentación
metafísica (lo que implica la eliminación de la muerte) y
el desmoronamiento de las concepciones lógicas de la exis-
tencia. Estas dos premisas aglutinadoras se entrecruzan y
decantan en el humor conceptual, que es, según su creador,
“El desbaratamiento de todos los guardianes intelectivos en
la mente del lector por la creencia en lo absurdo que ella
obtiene por un momento, lo liberta definitivamente de su
fe en la lógica [...] que nos dice todos los días: ‘puesto que
todos mueren, tú has de morir’ ”.
Lo que Macedonio pretende con este planteamiento
es que el lector vislumbre un momento de irrealidad, de
“flotación lógica”, donde la existencia sufra un cisma en
sus fundamentos más profundos y logre así una ruptura
radical con la razón aprendida del devenir cotidiano. De
ahí que los órdenes por donde transcurre el pensamiento
se vean violentados, obligándonos a ser sujeto del hecho
cómico gracias al choque de nuestro intelecto con lo ab-
surdo. De esta manera queda la risa, lo humorístico, como
un elemento catártico, de renovación, donde el estado de
las cosas se invierte como en la risa carnavalesca de la Edad
Media;2  pero no sólo así, pues la propuesta del humor
conceptual va más allá.
Hay renovación, cierto, pero no para volver al mismo
estado de las cosas (como sucedía en el Medievo, que al
concluir el tiempo del carnaval se regresaba al orden oficial
establecido) sino para lograr que el individuo sea consciente
de su insustancialidad, de ahí que la lógica se desvanezca
y el ser sea un todo en potencia. Entonces, la risa aparte
de ser vehículo de liberación deviene también en forma de
conocimiento, que revela la imposibilidad de saber a cien-
cia cierta “qué” con el ser, esto es, de nuestra incapacidad
de razonar sobre el ser fuera de él, puesto que se crea una
paradoja irresoluble: ergo, todo razonamiento parte de un
absurdo primigenio.
Es evidente que el humor puede ser provocado por diver-
sas razones, pero es el chiste quien lo representa de manera
más sintética y paradigmática. En este sentido Macedonio
Fernández dice: “Cuando se provoca la situación por signos
verbales que alguien usa para crear en el oyente un hecho
FidelUgarte
tiempo 49 laberinto
psicológico “[sic] de creencia en lo absurdo, yo le llamaría
chiste y el sujeto del chiste sería el oyente, y el diciente un
espectador del tropezón conciencia por él provocado”.
De aquí se deduce que el chiste macedoniano debe
estar cifrado necesariamente en la lengua (no a través de
la mímica, ni de elementos gráficos) y cuyo fin –más allá
de la risa– es poner al otro en un estado de singularidad,
donde ciertas manifestaciones “ilógicas” (muy cercanas de
alguna manera al fenómeno poético) lo lleven al centro
del evento cómico.
Esta visión sobre el humor desemboca en una reflexión
metafísica sobre la existencia. Veamos: existencia e identi-
dad son, para Fernández, una falacia, un fatuo devaneo de la
vanidad. El asunto es diluir al “yo” desde la risa a través del
humor conceptual, donde todo se relativiza y el ser puede
verdaderamente ser (estando siendo), sin precisar afirmarse
por medio de la razón. Es, por extensión, un ataque al
“poder” ortodoxo, puesto que la risa desnuda, evidencia
nuestros defectos y nos abandona por completo indefensos
en el páramo desolado que deja tras de sí la carcajada.
El planteamiento metafísico de Macedonio, del que
arranca y al cual se ancla su propuesta de humor conceptual,
está basado en la noción de la “nada”, ahí donde todas las
posibilidades forman el ovillo del todo y tienden sus ten-
táculos por entre las probabilidades (la certeza es tan sólo
una de las caras del dado). La desintegración lógica que
propone, más allá del nivel formal, llega hasta al espacio
mismo (como expresión especular del tiempo). Su metafí-
sica, en resumen, se apoya en dos negaciones: no hay ley de
la causalidad (con lo que la incertidumbre sienta sus reales
por doquier) y no a la sustancialidad. Dice Macedonio:
Si ignoro qué distingue al ensueño de la realidad y por ello em-
prendo la indagación, ignoro si actualmente, al escribir e indagar,
estoy soñando o no. Lo que no se ha pensado preguntarse es si es-
ta rara investigación puede emprenderse sin absurdo inicial. Y
tampoco se ha advertido que toda la controversia acerca de si el
mundo, el ser, tiene realidad, parte de la misma situación de
absurdo [...] no sé si estoy soñando esa controversia, no sé si mi
indagación tendrá efectos, consecuencias, aplicaciones [...] No sé
si escribo despierto y medito o si medito pero sueño que escribo.
Así, todo es posibilidad, nada está perfectamente determi-
nado. No sabemos nada, pero ¿cómo sabemos esto si no
sabemos nada? ¿Lo suponemos?
Nótese cómo en este aspecto, como en muchos otros,
Macedonio se revela como un adelantado a su tiempo, al
proponer cuestiones hoy día en boga, como la teoría del
caos y la deconstrucción del discurso. Cuando Macedonio
aplicó estas teorías a su obra literaria obtuvo por resultado
textos sui generis en el panorama hispanoamericano, que
aún se resisten a ser clasificados, formando parte de la
zoología de los “raros”.
En el cuento “El zapallo que se hizo cosmos” encontramos
varios elementos que dan muestra fehaciente de lo antes
dicho. He aquí un breve comentario al respecto. En este
súbito texto una planta de la familia de las curcubitáceas,
una calabaza rastrera y trepadora, se rebela contra natura.
Crece con extraña fruición “darwinianamente” –dice el
narrador– como en aquel cuento infantil de fulanito y las
habichuelas mágicas, con la salvedad de que en el cuento
de Macedonio la planta rebelde no cesa de crecer al llegar
a los cielos, en el quicio de la casa de algún gigante mal
humorado, sino que engulle al cosmos entero. He aquí el
absurdo, el humor conceptual, pues el narrador nos anuncia
la creación de la “metafísica curcubitácea” con lo que todo
saber religioso, científico, filosófico, moral, etc., se ve sus-
tituido por un sistema metafísico que, parece, por fin nos
resolverá el problema de la existencia: “dada la relatividad
de las magnitudes todas, nadie de nosotros sabrá si vive o
no dentro de un zapallo y hasta dentro de un ataúd y si no
seremos células del plasma inmortal. Tenía que suceder:
Totalidad toda interna, Limitada, Inmóvil (sinTraslación),
sin Relación, por ello Sin Muerte”.
	 La burla se extiende a plenitud, ya que las relaciones
tradicionales quedan eliminadas (incluyendo las de tempo-
ralidad y espacialidad) en pro de unTodo-Zapallo-Cosmos
que se presenta como el rostro cómico del mundo… Dios
queda reducido a un mero objeto culinario engullido por el
infinito Zapallo… y nosotros, como el aperitivo del menú
cósmico; los misterios más profundos de la existencia (ella
misma) son reducidos a un problema de botánica.
Ahora es tiempo de orar para que algún demiurgo ducho
en las artes de la cocina tome venganza a nombre de Todos
contra el susodicho Zapallo. Y nos obsequie una grandiosa
ensalada a los (sobre)vivientes de esta Zapallería. Sea.•
Notas
 1 Vale recordar cómo en El nombre de la rosa, de Umberto Eco,
se evidencia el temor de la Iglesia (y de todo poder) a la risa, que
con su antisolemnidad aniquila los fundamentos oscurantistas del
totalitarismo.
 2 Véase Mijail Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y el Rena-
cimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1987.
Carlos Pineda es poeta, ensayista y editor. Autor de Imajo (uam,
1997) y Escenas en el proscenio (unam, 2000).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La vida de_las_abejas
La vida de_las_abejasLa vida de_las_abejas
La vida de_las_abejas
Alvaro Alarcon
 
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
Adolfo Vasquez Rocca
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
Mariana Pérez Balocchi
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
Guia 1 lenguaje
Guia 1  lenguajeGuia 1  lenguaje
Guia 1 lenguajetarabuco
 
Competencias En Lenguaje Ejemplos
Competencias En Lenguaje   EjemplosCompetencias En Lenguaje   Ejemplos
Competencias En Lenguaje EjemplosNathanoj Jovans
 
La insoportable levedad de la condición humana
La insoportable levedad de la condición humanaLa insoportable levedad de la condición humana
La insoportable levedad de la condición humana
Paulo Manterola D'Angelo
 
Gaviero periodico literario no 1
Gaviero periodico literario no 1Gaviero periodico literario no 1
Gaviero periodico literario no 1
carlosmariogarcestor
 
Comprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioComprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medio
Francisco Quintana
 
Bordeu pizarnik y_el_silencio
Bordeu pizarnik y_el_silencioBordeu pizarnik y_el_silencio
Bordeu pizarnik y_el_silencio
joseantonioovalle
 
Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010eddyhernando
 
Competencia Semántica
Competencia SemánticaCompetencia Semántica
Competencia SemánticaPTAaTLANTICO
 
Método de composición
Método de composiciónMétodo de composición
Método de composiciónLestat Stoker
 
Ril editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abril
Hojas Mágicas
 

La actualidad más candente (17)

La vida de_las_abejas
La vida de_las_abejasLa vida de_las_abejas
La vida de_las_abejas
 
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
LÓGICA PARACONSISTENTE, MUNDOS POSIBLES Y FICCIONES NARRATIVAS; LA FICCIÓN CO...
 
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
China es un frasco de fetos, de Gustavo Espinosa. Cartografía imposible de un...
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Guia 1 lenguaje
Guia 1  lenguajeGuia 1  lenguaje
Guia 1 lenguaje
 
Competencias En Lenguaje Ejemplos
Competencias En Lenguaje   EjemplosCompetencias En Lenguaje   Ejemplos
Competencias En Lenguaje Ejemplos
 
La insoportable levedad de la condición humana
La insoportable levedad de la condición humanaLa insoportable levedad de la condición humana
La insoportable levedad de la condición humana
 
Gaviero periodico literario no 1
Gaviero periodico literario no 1Gaviero periodico literario no 1
Gaviero periodico literario no 1
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Comprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medioComprensión lectora 4° medio
Comprensión lectora 4° medio
 
Bordeu pizarnik y_el_silencio
Bordeu pizarnik y_el_silencioBordeu pizarnik y_el_silencio
Bordeu pizarnik y_el_silencio
 
Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.Literatura modulo 3 estudiantes.
Literatura modulo 3 estudiantes.
 
Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010Ac ep lenguaje_2010
Ac ep lenguaje_2010
 
Competencia Semántica
Competencia SemánticaCompetencia Semántica
Competencia Semántica
 
Método de composición
Método de composiciónMétodo de composición
Método de composición
 
Ril editores presenta en abril
Ril editores presenta en abrilRil editores presenta en abril
Ril editores presenta en abril
 

Destacado

Tim o'really3.
Tim o'really3.Tim o'really3.
Tim o'really3.verolocura
 
Acuífero guaraní
Acuífero guaraníAcuífero guaraní
Acuífero guaraníropo25
 
Hi rise community newspaper
Hi rise community newspaperHi rise community newspaper
Hi rise community newspaper
Jenefa Desouza
 
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de cienciasAportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
IFDC de Luis Beltrán (Rio Negro)
 
Software diapositivas22
Software diapositivas22Software diapositivas22
Software diapositivas22
rober1107
 
LiSi onlay with digital workflow
LiSi onlay with digital workflowLiSi onlay with digital workflow
LiSi onlay with digital workflow
Dental Evo
 
1. desarollo integral_p3000
1. desarollo integral_p30001. desarollo integral_p3000
1. desarollo integral_p3000haroldpoli
 
Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
luisalbertoguzman1
 
Taller de los_sentidos
Taller de los_sentidosTaller de los_sentidos
Taller de los_sentidostxarozabalza7
 
Campaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas Barcelona
Campaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas BarcelonaCampaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas Barcelona
Campaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas Barcelona
Yolanda Fernández Vilaplana
 
2015 tutorial 2 agregar actividades en cuadernia
2015 tutorial 2  agregar actividades en cuadernia2015 tutorial 2  agregar actividades en cuadernia
2015 tutorial 2 agregar actividades en cuadernia
IFDC de Luis Beltrán (Rio Negro)
 
紀要16(シュウ、黒木)
紀要16(シュウ、黒木)紀要16(シュウ、黒木)
紀要16(シュウ、黒木)shu gao
 
Cual es el perfil profesional de la
Cual es el perfil  profesional de laCual es el perfil  profesional de la
Cual es el perfil profesional de la901127
 
Assay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRF
Assay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRFAssay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRF
Assay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRFSrinivas Durvasula
 
Mapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OGMapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OG
IFDC de Luis Beltrán (Rio Negro)
 
Portafolio mg studio
Portafolio mg studioPortafolio mg studio
Portafolio mg studio
Moisés García
 

Destacado (20)

Villa santiago
Villa santiagoVilla santiago
Villa santiago
 
Tim o'really3.
Tim o'really3.Tim o'really3.
Tim o'really3.
 
Acuífero guaraní
Acuífero guaraníAcuífero guaraní
Acuífero guaraní
 
Hi rise community newspaper
Hi rise community newspaperHi rise community newspaper
Hi rise community newspaper
 
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de cienciasAportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
Aportes a la didactica en un congreso juvenil de ciencias
 
Software diapositivas22
Software diapositivas22Software diapositivas22
Software diapositivas22
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
LiSi onlay with digital workflow
LiSi onlay with digital workflowLiSi onlay with digital workflow
LiSi onlay with digital workflow
 
1. desarollo integral_p3000
1. desarollo integral_p30001. desarollo integral_p3000
1. desarollo integral_p3000
 
Duis
DuisDuis
Duis
 
Estado colombiano
Estado colombianoEstado colombiano
Estado colombiano
 
Taller de los_sentidos
Taller de los_sentidosTaller de los_sentidos
Taller de los_sentidos
 
Campaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas Barcelona
Campaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas BarcelonaCampaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas Barcelona
Campaña "Que estás pasando en Barcelona" - Joyas Barcelona
 
2015 tutorial 2 agregar actividades en cuadernia
2015 tutorial 2  agregar actividades en cuadernia2015 tutorial 2  agregar actividades en cuadernia
2015 tutorial 2 agregar actividades en cuadernia
 
紀要16(シュウ、黒木)
紀要16(シュウ、黒木)紀要16(シュウ、黒木)
紀要16(シュウ、黒木)
 
C
CC
C
 
Cual es el perfil profesional de la
Cual es el perfil  profesional de laCual es el perfil  profesional de la
Cual es el perfil profesional de la
 
Assay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRF
Assay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRFAssay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRF
Assay of the Micro Air Vehicles Initiative at NDRF
 
Mapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OGMapas Mentales Curso OG
Mapas Mentales Curso OG
 
Portafolio mg studio
Portafolio mg studioPortafolio mg studio
Portafolio mg studio
 

Similar a El humor conceptual en Macedonio Fernández

Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogverecundo
 
Analisis a fondo de casa tomana
Analisis a fondo de casa tomanaAnalisis a fondo de casa tomana
Analisis a fondo de casa tomana
Lariza Love
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...Adolfo Vasquez Rocca
 
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.Santiago Sevilla
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
Universidad Complutense de Madrid
 
Vasconcelos jose el palacio japones
Vasconcelos jose   el palacio japonesVasconcelos jose   el palacio japones
Vasconcelos jose el palacio japonesCENMA Salud
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
Ana Solari
 
El sentido del humor... revista sapiens 2010
El sentido del humor...  revista sapiens 2010El sentido del humor...  revista sapiens 2010
El sentido del humor... revista sapiens 2010ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Humor en Papelucho
Humor en PapeluchoHumor en Papelucho
Humor en Papelucho
Edgardo Cifuentes B
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticacynthiajohana
 
Comentario de Zona Poética
Comentario de Zona Poética   Comentario de Zona Poética
Comentario de Zona Poética
Literatura y Tradición
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
Dalin Fdez T
 
Alegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelarAlegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelarAline Latour
 
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2
Johann Fabián Pereira Castro
 
Latidos
LatidosLatidos
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
Eva Gutiérrez Pardina
 
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
guest48ecd8b
 

Similar a El humor conceptual en Macedonio Fernández (20)

Carnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blogCarnaval y renacimiento blog
Carnaval y renacimiento blog
 
Analisis a fondo de casa tomana
Analisis a fondo de casa tomanaAnalisis a fondo de casa tomana
Analisis a fondo de casa tomana
 
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...
Lógica paraconsistente, mundos posibles y ficciones narrativas; la ficción co...
 
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
La palabra viva en La saga/fuga de J. B.
 
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólicoJosé Manuel Losada: Mito como relato simbólico
José Manuel Losada: Mito como relato simbólico
 
Vasconcelos jose el palacio japones
Vasconcelos jose   el palacio japonesVasconcelos jose   el palacio japones
Vasconcelos jose el palacio japones
 
El artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankunderaEl artedelanovelamilankundera
El artedelanovelamilankundera
 
Literatura fantástica
Literatura fantásticaLiteratura fantástica
Literatura fantástica
 
El sentido del humor... revista sapiens 2010
El sentido del humor...  revista sapiens 2010El sentido del humor...  revista sapiens 2010
El sentido del humor... revista sapiens 2010
 
Humor en Papelucho
Humor en PapeluchoHumor en Papelucho
Humor en Papelucho
 
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1sticaTeorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
Teorc3ada de-la-literatura-fantc3a1stica
 
Comentario de Zona Poética
Comentario de Zona Poética   Comentario de Zona Poética
Comentario de Zona Poética
 
El drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdfEl drama de la impotencia creadora.pdf
El drama de la impotencia creadora.pdf
 
Imaginación
ImaginaciónImaginación
Imaginación
 
Prototipo.1
Prototipo.1Prototipo.1
Prototipo.1
 
Alegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelarAlegorias de-la-derrota. avelar
Alegorias de-la-derrota. avelar
 
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2
La doctrina secreta - Helena Blavatsky - Tomo 2
 
Latidos
LatidosLatidos
Latidos
 
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
 
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
91 Alquimia, Mito Y Ritos De IniciacióN En Algunas Novelas De Flavia Company
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El humor conceptual en Macedonio Fernández

  • 1. tiempo 47 laberinto …por aquellos años lo imité hasta la transcripción, hasta el apasionado y devoto plagio. Palabras de Jorge Luis Borges en el funeral de Macedonio Fernández a Ramón Córdoba Hoy día buena parte de la crítica literaria hispanoame- ricana –con sus lúcidas excepciones– ejerce un discurso retórico autocomplaciente, cuya esclerótica solemnidad le ha confinado a ser un objeto casi deífico antes que un diálogo creativo en pro de una comprensión más cabal de su objeto de estudio. Se contempla a sí misma como la directriz que guiará (desde sus alturas olímpicas) a los mortales no iniciados en los secretos del sesudo devaneo intelectual. Este tipo de crítica miope suele considerar que todo aquello relaciona- do con el humor y, por extensión, la risa,1  es un asunto “menor” que no premia con los bonos de la fama y el aplauso épico que otorgan los temas “serios”. (Digamos: “La metaironía y la catalepsis elíptica en Calasso”, “Las di- mensiones agronómicas del aleph borguiano” [sic] o “Guía de bombería para la lectura anotada de Todos los fuegos el fuego de Julio Cortázar”, etc.) Paradójica esta circunstancia si consideramos que el corpus de la literatura en lengua española es generoso en obras de un inminente carácter lúdico. Espíritu que nos recorre el espinazo histórico desde el Arcipreste, con sus griegos y romanos jugando su juego de manos, Quevedo y el revisitado, multicitado (pero no leído) caballero de la Mancha, hasta los poemas para combatir la calvicie de Nicanor Parra, la herodina ley de Ibargüengoitia y la filia por vacas y muscas maledictas del minimalismo monte- rrosiano. Sin embargo, los estudios en nuestra lengua sobre el humor, la comicidad y la risa en general (en particular en México, donde somos adictos a la solemnidad literaria) son pocos, y los que hay, exóticos. Ahora bien, quede en claro que la cuestión no radica en que los tópicos “serios” le cedan su lugar a una retórica de merolico dominguero, sino que ampliemos nuestros horizontes perceptivos para (h)aprender a considerar que el análisis de la comicidad, y su papel dentro del devenir literario hispanoamericano, nos proporciona un conoci- miento más preciso de su dimensión estética como objeto y sujeto histórico. Hay que enfrentarnos sin prejuicios a esa inteligencia sutil que caracteriza a lo cómico y jugar entre sus espejos. En este contexto, y con el peligro del yerro que la brevedad impone, considero necesario actualizar la lectura de uno de los narradores más interesantes, aunque poco comentado, del ámbito hispanoamericano: Macedonio Fernández (1874-1952), en particular su reflexión teórica sobre la risa a través de lo que él denominara humor conceptual. Este autor argentino de acérrima leche iconoclasta, maestro de la paradoja y la sorpresa radical, nos legó una topografía literaria constituida por libros inclasificables, como No toda es vigilia la de los ojos abiertos (1928), Papeles de recienvenido (1929) y Museo de la novela de la eterna (1967), obras todas que son un reto para el lector más avezado por su extrema experimentalidad y su trasfondo metafísico. El humor conceptual de Macedonio Fernández Carlos Pineda
  • 2. tiempo 48 laberinto Ahora bien, una de las características más singulares del edificio literario de Macedonio es el aparente poco o nulo interés de su creador para con él. Para este escritor fijar sus digresiones metafísicas o sus ideas acerca de la literatura de manera ortodoxa era menos que trascendente o necesario, por lo que muchas de sus “anotaciones orales” simplemente no fueron recogidas en libro alguno, formando así parte del palimpsesto que es la oralidad. Este aparente “descuido” es plenamente congruente con las asíntotas fundamentales entre las que gravita su escri- tura: la eliminación del yo a través de una argumentación metafísica (lo que implica la eliminación de la muerte) y el desmoronamiento de las concepciones lógicas de la exis- tencia. Estas dos premisas aglutinadoras se entrecruzan y decantan en el humor conceptual, que es, según su creador, “El desbaratamiento de todos los guardianes intelectivos en la mente del lector por la creencia en lo absurdo que ella obtiene por un momento, lo liberta definitivamente de su fe en la lógica [...] que nos dice todos los días: ‘puesto que todos mueren, tú has de morir’ ”. Lo que Macedonio pretende con este planteamiento es que el lector vislumbre un momento de irrealidad, de “flotación lógica”, donde la existencia sufra un cisma en sus fundamentos más profundos y logre así una ruptura radical con la razón aprendida del devenir cotidiano. De ahí que los órdenes por donde transcurre el pensamiento se vean violentados, obligándonos a ser sujeto del hecho cómico gracias al choque de nuestro intelecto con lo ab- surdo. De esta manera queda la risa, lo humorístico, como un elemento catártico, de renovación, donde el estado de las cosas se invierte como en la risa carnavalesca de la Edad Media;2  pero no sólo así, pues la propuesta del humor conceptual va más allá. Hay renovación, cierto, pero no para volver al mismo estado de las cosas (como sucedía en el Medievo, que al concluir el tiempo del carnaval se regresaba al orden oficial establecido) sino para lograr que el individuo sea consciente de su insustancialidad, de ahí que la lógica se desvanezca y el ser sea un todo en potencia. Entonces, la risa aparte de ser vehículo de liberación deviene también en forma de conocimiento, que revela la imposibilidad de saber a cien- cia cierta “qué” con el ser, esto es, de nuestra incapacidad de razonar sobre el ser fuera de él, puesto que se crea una paradoja irresoluble: ergo, todo razonamiento parte de un absurdo primigenio. Es evidente que el humor puede ser provocado por diver- sas razones, pero es el chiste quien lo representa de manera más sintética y paradigmática. En este sentido Macedonio Fernández dice: “Cuando se provoca la situación por signos verbales que alguien usa para crear en el oyente un hecho FidelUgarte
  • 3. tiempo 49 laberinto psicológico “[sic] de creencia en lo absurdo, yo le llamaría chiste y el sujeto del chiste sería el oyente, y el diciente un espectador del tropezón conciencia por él provocado”. De aquí se deduce que el chiste macedoniano debe estar cifrado necesariamente en la lengua (no a través de la mímica, ni de elementos gráficos) y cuyo fin –más allá de la risa– es poner al otro en un estado de singularidad, donde ciertas manifestaciones “ilógicas” (muy cercanas de alguna manera al fenómeno poético) lo lleven al centro del evento cómico. Esta visión sobre el humor desemboca en una reflexión metafísica sobre la existencia. Veamos: existencia e identi- dad son, para Fernández, una falacia, un fatuo devaneo de la vanidad. El asunto es diluir al “yo” desde la risa a través del humor conceptual, donde todo se relativiza y el ser puede verdaderamente ser (estando siendo), sin precisar afirmarse por medio de la razón. Es, por extensión, un ataque al “poder” ortodoxo, puesto que la risa desnuda, evidencia nuestros defectos y nos abandona por completo indefensos en el páramo desolado que deja tras de sí la carcajada. El planteamiento metafísico de Macedonio, del que arranca y al cual se ancla su propuesta de humor conceptual, está basado en la noción de la “nada”, ahí donde todas las posibilidades forman el ovillo del todo y tienden sus ten- táculos por entre las probabilidades (la certeza es tan sólo una de las caras del dado). La desintegración lógica que propone, más allá del nivel formal, llega hasta al espacio mismo (como expresión especular del tiempo). Su metafí- sica, en resumen, se apoya en dos negaciones: no hay ley de la causalidad (con lo que la incertidumbre sienta sus reales por doquier) y no a la sustancialidad. Dice Macedonio: Si ignoro qué distingue al ensueño de la realidad y por ello em- prendo la indagación, ignoro si actualmente, al escribir e indagar, estoy soñando o no. Lo que no se ha pensado preguntarse es si es- ta rara investigación puede emprenderse sin absurdo inicial. Y tampoco se ha advertido que toda la controversia acerca de si el mundo, el ser, tiene realidad, parte de la misma situación de absurdo [...] no sé si estoy soñando esa controversia, no sé si mi indagación tendrá efectos, consecuencias, aplicaciones [...] No sé si escribo despierto y medito o si medito pero sueño que escribo. Así, todo es posibilidad, nada está perfectamente determi- nado. No sabemos nada, pero ¿cómo sabemos esto si no sabemos nada? ¿Lo suponemos? Nótese cómo en este aspecto, como en muchos otros, Macedonio se revela como un adelantado a su tiempo, al proponer cuestiones hoy día en boga, como la teoría del caos y la deconstrucción del discurso. Cuando Macedonio aplicó estas teorías a su obra literaria obtuvo por resultado textos sui generis en el panorama hispanoamericano, que aún se resisten a ser clasificados, formando parte de la zoología de los “raros”. En el cuento “El zapallo que se hizo cosmos” encontramos varios elementos que dan muestra fehaciente de lo antes dicho. He aquí un breve comentario al respecto. En este súbito texto una planta de la familia de las curcubitáceas, una calabaza rastrera y trepadora, se rebela contra natura. Crece con extraña fruición “darwinianamente” –dice el narrador– como en aquel cuento infantil de fulanito y las habichuelas mágicas, con la salvedad de que en el cuento de Macedonio la planta rebelde no cesa de crecer al llegar a los cielos, en el quicio de la casa de algún gigante mal humorado, sino que engulle al cosmos entero. He aquí el absurdo, el humor conceptual, pues el narrador nos anuncia la creación de la “metafísica curcubitácea” con lo que todo saber religioso, científico, filosófico, moral, etc., se ve sus- tituido por un sistema metafísico que, parece, por fin nos resolverá el problema de la existencia: “dada la relatividad de las magnitudes todas, nadie de nosotros sabrá si vive o no dentro de un zapallo y hasta dentro de un ataúd y si no seremos células del plasma inmortal. Tenía que suceder: Totalidad toda interna, Limitada, Inmóvil (sinTraslación), sin Relación, por ello Sin Muerte”. La burla se extiende a plenitud, ya que las relaciones tradicionales quedan eliminadas (incluyendo las de tempo- ralidad y espacialidad) en pro de unTodo-Zapallo-Cosmos que se presenta como el rostro cómico del mundo… Dios queda reducido a un mero objeto culinario engullido por el infinito Zapallo… y nosotros, como el aperitivo del menú cósmico; los misterios más profundos de la existencia (ella misma) son reducidos a un problema de botánica. Ahora es tiempo de orar para que algún demiurgo ducho en las artes de la cocina tome venganza a nombre de Todos contra el susodicho Zapallo. Y nos obsequie una grandiosa ensalada a los (sobre)vivientes de esta Zapallería. Sea.• Notas  1 Vale recordar cómo en El nombre de la rosa, de Umberto Eco, se evidencia el temor de la Iglesia (y de todo poder) a la risa, que con su antisolemnidad aniquila los fundamentos oscurantistas del totalitarismo.  2 Véase Mijail Bajtín, La cultura popular en la Edad Media y el Rena- cimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1987. Carlos Pineda es poeta, ensayista y editor. Autor de Imajo (uam, 1997) y Escenas en el proscenio (unam, 2000).