SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
IMPERIALISMO
DEL SIGLO
XIX
• A mediados del siglo XIX
una crisis de
sobreproducción azotó
Europa.Había que darle
salida a los productos
• Aprovechando su
superioridad técnica,
financiera y militar,Europa
se lanzó al dominio del
resto de mundo.
• Los países más avanzados ocuparon tierras en
Asia, África, Oceanía e indirectamente, América
Latina creando imperios coloniales.
• La ocupación significó la explotación
económica de las recursos y el dominio político
sobre los países colonizados.
Causasdel Imperialismo
• El imperialismo tuvo fundamentalmente una
motivación económica, a las que se añaden,
entre otros, factores de carácter político y social.
Causaseconómicas
• Los países europeos
tenían la necesidad de:
• Buscar nuevos
mercados donde
vender su excedente
de producción
• Adquirir materias
primas a bajo precio
• Mano de obra barata
no cualificada para
sus explotaciones
• Invertir el capital en
nuevos lugares
Causasdemográficas
• Lugar de asentamiento de la población tras la
“explosión demográfica blanca” europea
Causaspolíticas
• Las fronteras de Europa se habían estabilizado a
finales del siglo XIX por lo que la expansión
territorial debía hacerse sobre regiones
extraeuropeas.
• Fuera de Europa se encuentran los únicos
lugares para lograr prestigio militar y político
Causaspolíticas
• Las grandes potencias entrarán en competencia
política y militar por controlar zonas geográficas
de interés económico o estratégico.
Canal de Suez
Causaspolíticas
• Las grandes potencias entrarán en competencia
política y militar por controlar zonas geográficas
de interés económico o estratégico.
Canal de Panamá
Causasideológicas
• El nacionalismo conservador defendía la superioridad
de algunas naciones y el derechos de imponerse
sobre ellas.
Causasideológicas
• Se hablaba de la misión civilizadora de Europa y su
superioridad cultural y tecnológica.
Causasideológicas
• Teniendo en cuenta estos argumentos se veía a Europa
con la obligación de “civilizar” estos territorios.
• Esta visión eurocentrista desembocaba en el racismo al
considerar que el hombre blanco superior a otras etnias
y estaba legitimado a imponerse sobre ellas.
Causasideológicas.Dos visiones.
“Es preciso decir abiertamente que,en efecto,
las razas superiores tienen un derecho sobre
las razas inferiores, y también un deber
sobre ellas: tienen el deber de civilizarlas”.
Jules Ferry a la Cámara de Diputados
francesa,julio de 1885.
“¿Raza inferior los hindúes? ¿Raza inferior los
chinos? No. (…) No intentemos pues revestir
la violencia con el nombre de la civilización,
no hablemos de derecho, de deber.La
conquista que preconizáis es el abuso puro y
simple….”
Georges Clemenceau,julio de 1885
• La exploración científica llevó a conocer África y a
plantearse nuevos lugares de conquista. Gracias al
conocimiento de estas expediciones, la conquista fue
rápida y fácil
Al interior de África
Se consideró que el avance de la ciencia
exigía la exploración de todas las regiones
de la tierra
Empezaron los
Viajes de exploración
Savorgnan de Brazza llega al Congo. Ilustración de Le Petit
Journal.
EXPLORACIONYCONQUISTA
EXPLORACIONYCONQUISTA
África hacia 1870
Stanley
Livingstone
El repartodel mundo
• África
•Hacia 1880 África era
un territorio casi
desconocido donde los
europeos solo poseían
zonas costeras.
•Las principales
potencias
colonizadoras
aspiraban a crear en
ella imperios
continuos.
El repartodel mundo
• África
Los ingleses aspiraban a
crear un imperio de norte a
sur de África:desde El
Cairo hasta El Cabo.
Los franceses deseaban
crear un imperio de oeste a
este:desde Senegal a
Somalia.
Otros países, como
Alemania, Bélgica o
Portugal tenían sus propios
intereses
El repartodel mundo
• África. Conferencia de Berlín
•Para evitar los enfrentamientos las potencias
europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín
(1884-1885)
•Fue convocada a instancias de Bismarck y en ella
se decidió que zonas ocuparía cada potencia: el
“reparto de África”
El repartodel mundo
• África. El reparto
El repartodel mundo
• Asia
• La situación política de Asia, donde existían
estructuras estatales más complejas, hizo que
fuera más frecuente el sistema de las
concesiones.
El repartodel mundo
• Asia. La India
• Dominada por la Compañía Británica de las Indias
Occidentales, la revuelta indígena de los cipayos
en 1857 motivó que pasara, tras ser sofocada la
revuelta, a control directo de la Corona británica
El repartodel mundo
• Asia. La India
• En 1
877 la propia reina Victoria I sería coronada
como emperatriz de la India. Será así “la joya del
Imperio británico”. Se afianzará su control
dominando Birmania, disputada con Francia
El repartodel mundo
• Asia. Indochina
• Actual zona de Vietnam y Camboya. Francia se la
fue anexionando entre 1860 y 1
880. Creó en 1887
la Unión Indochina
El repartodel mundo
• Asia. Indochina
• España apoyará a Francia en la conquista
inicial de la Cochinchina
El repartodel mundo
• Asia. Imperio ruso
• Busca la expansión por Tíbet, Mongolia, Persia y
Afganistán. Se enfrentará a Japón en 1904-1905,
de donde saldrá derrotado
El repartodel mundo
• Asia. China
• No será dominada por ningún país. Las “áreas de
influencia” de China fueron codiciadas por países
deseosos de expandirse como Rusia,Estados
Unidos, Japón, Reino Unido y Francia. Gran Bretaña
fue obligándole en su apertura con las guerras del
opio (1840-1860).
El repartodel mundo
• Asia. China
• Varias revueltas nacionalistas intentaron
expulsar a los europeos. En 1
899-1901intentaron
rebelarse un grupo de ellos, los “bóxers”, pero
fueron sofocados por las potencias europeas,
Japón y Estados Unidos
El repartodel mundo
• Asia. China
• El descontento con la monarquía imperial china,
que había aceptado el control indirecto
occidental, ocasionó la proclamación de la
república de China en 1
911
Organizacióncolonial
• Las potencias europeas organizaron sus
territorios coloniales que quedaron
sometidos a la metrópoli.
• Se establecieron varias formas de
dominio colonial:
• A/Concesiones
B/ Protectorado
C/ Colonias
D) Mandatos
Organizacióncolonial
• CONCESIONES
• Las concesiones se
hacían en países
independientes de los que
se repartían “áreas de
influencia”
• Es el caso del control de
puertos en China para el
comercio
Organizacióncolonial
• PROTECTORADOS
•Eran territorios que tras la
ocupación europea
mantuvieron un gobierno
indígena y aparato
administrativo propio
•La metrópoli creaba por su
parte un gobierno paralelo
que controlaba la política
exterior, el ejército y la
explotación de recursos
Organizacióncolonial
• COLONIAS
Las colonias eran territorios
sometidos a la soberanía de la
potencias colonial.
Podemos distinguir tres tipos de
colonia:
1. Colonias de posición
2. Colonias de poblamiento
3. Colonias de explotación.
Organizacióncolonial
• COLONIAS DE POSICION
•Las colonias de posición
controlaban territorios
considerados estratégicos
por la metrópoli.
•Destacan la colonia
británica de El Cabo
(Sudáfrica) en el sur de
África o Panamá para EE.UU.
Organizacióncolonial
• COLONIAS DE POBLAMIENTO
• Eran territorios que por sus
especiales condiciones (con
pocos indígenas a veces)
recibían numerosa población
blanca que se establecía de
forma permanente
• Unas se auto-administraban
como los denominados dominios
británicos de Canadá, Australia,
Nueva y Sudáfrica
• Otras adoptaban las mismas
leyes e instituciones que la
metrópoli como la colonia
francesa de Argelia.
Organizacióncolonial
• COLONIAS DE EXPLOTACION
•Eran las colonias propiamente dichas y se
dedicaban a la explotación económica.
•Los europeos ejercían directamente el
gobierno mediante una política de ocupación.
Organizacióncolonial
• COLONIAS DE
EXPLOTACION
•Los colonizadores se
apropiaban de las tierras
que empleaban mano de
obra indígena.
•Los colonizadores
impedían a estos territorios
comerciar con otros países
ya que la metrópoli poseía
en exclusiva la explotación
como el Congo belga
Consecuenciasdelacolonización
• El impacto de la civilización europea
• Nuevas infraestructuras (trenes, puertos,
carreteras,…)
• Higiene a la europea (mayor). Disminuye la
mortalidad
• En algunas colonias más gente supuso más
para repartir los alimentos y, por tanto,
subalimentación
• Descenso del analfabetismo (escuelas
misioneras) a costa de aculturación
Consecuenciasdelacolonización
• Transformaciones económicas
• Nuevas grandes plantaciones de productos
necesarios en la metrópoli (cacao, café, algodón,
caucho,…)
• Introducción de una economía de mercado
(capitalismo) y monetaria desconocida en las
colonias hasta entonces
• La artesanía local fue arruinada al no poder
competir con los productos industriales y no
dejarles a ellos industrializarse
Consecuenciasdelacolonización
• Cambios sociales y culturales
• Nueva estructura social a la europea. Se añade la
“segregación” por el racismo europeo: los colonos
son superiores a los indígenas y nativos
• Pérdida de la identidad cultural en las colonias al
adoptar las modas europeas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
Ledis laura Quintana
 
Imperialismo (I): El colonialismo
Imperialismo (I): El colonialismoImperialismo (I): El colonialismo
Imperialismo (I): El colonialismo
egparraga
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
JAMM10
 
Las Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del ImperialismoLas Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del Imperialismorjurias
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
Oscar González García - Profesor
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Blanca Ortega
 
Neocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América LatinaNeocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América Latina
Nicanor Arenas Bermejo
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaJAMM10
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causasguestc895eb
 
Presentacion imperialismo eduardo_san_gil
Presentacion imperialismo eduardo_san_gilPresentacion imperialismo eduardo_san_gil
Presentacion imperialismo eduardo_san_gil
Eduardo San Gil Muñoz
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.JAMM10
 
Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
PJPB92
 
Expansión imperialista
Expansión imperialistaExpansión imperialista
Expansión imperialistasbasilva
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Imperialismo y colonialismo causas
Imperialismo y colonialismo   causasImperialismo y colonialismo   causas
Imperialismo y colonialismo causasleandro bascuñan
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Alejandro Peña
 
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloAntecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Martha Rojas J
 
El imperio británico
El imperio británicoEl imperio británico
El imperio británicotarraga
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
Fernando Mori
 

La actualidad más candente (20)

El reparto de áfrica
El reparto de áfricaEl reparto de áfrica
El reparto de áfrica
 
Imperialismo (I): El colonialismo
Imperialismo (I): El colonialismoImperialismo (I): El colonialismo
Imperialismo (I): El colonialismo
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Las Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del ImperialismoLas Consecuencias del Imperialismo
Las Consecuencias del Imperialismo
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Neocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América LatinaNeocolonialismo en América Latina
Neocolonialismo en América Latina
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
El Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus CausasEl Imperialismo Y Sus Causas
El Imperialismo Y Sus Causas
 
Presentacion imperialismo eduardo_san_gil
Presentacion imperialismo eduardo_san_gilPresentacion imperialismo eduardo_san_gil
Presentacion imperialismo eduardo_san_gil
 
Colonialismo historia.
Colonialismo historia.Colonialismo historia.
Colonialismo historia.
 
Varias causas del Imperialismo
Varias causas del ImperialismoVarias causas del Imperialismo
Varias causas del Imperialismo
 
Expansión imperialista
Expansión imperialistaExpansión imperialista
Expansión imperialista
 
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
Colonialismo Imperialismo Contemporáneo (I Medio)
 
Imperialismo y colonialismo causas
Imperialismo y colonialismo   causasImperialismo y colonialismo   causas
Imperialismo y colonialismo causas
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_sigloAntecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
Antecedentes y expansionismo_europeo_a_finales_del_siglo
 
El imperio británico
El imperio británicoEl imperio británico
El imperio británico
 
Presentacion Del Imperialismo
Presentacion Del ImperialismoPresentacion Del Imperialismo
Presentacion Del Imperialismo
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 

Similar a El Imperialismo

Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismoTema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
etorija82
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
FelipeMoroso
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
jorgecaldeprofe
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
TavoOROZCOOSORIO
 
Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
francisco gonzalez
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialConchagon
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Tema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismoTema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismo
etorija82
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
ImperialismoCurro43
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismofrancisco gonzalez
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismofrancisco gonzalez
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
JohanAlpizar1
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
JohanAlpizar1
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
JohanAlpizar1
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 

Similar a El Imperialismo (20)

Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismoTema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
 
Unidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismoUnidad 5 la época del imperialismo
Unidad 5 la época del imperialismo
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
Tema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismoTema 5 - El imperialismo
Tema 5 - El imperialismo
 
1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo1° medio. el imperialismo
1° medio. el imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT.pdf
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
 
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdfHISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
HISTORIA-1°-C-F.MARCHANT-25-05-20.pdf
 
Tema 6ok
Tema 6okTema 6ok
Tema 6ok
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 

Más de EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA

Dinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancarioDinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancario
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismoDe la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundialEl nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturalescivilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturales
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económicacivilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económica
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización socialcivilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización social
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización políticacivilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización política
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporalescivilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIAGEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
Auschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon PoliakovAuschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon Poliakov
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOSEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
La economia mundial 1945 1991
La economia mundial 1945 1991La economia mundial 1945 1991
La economia mundial 1945 1991
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIXASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA
 

Más de EDGAR FABIAN LIZARAZO PEDRAZA (20)

Dinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancarioDinero y sistema bancario
Dinero y sistema bancario
 
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismoDe la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
De la reconstrucción de Europa al neoliberalismo
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
 
Descolonizacion
DescolonizacionDescolonizacion
Descolonizacion
 
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundialEl nuevo orden después de la segunda guerra mundial
El nuevo orden después de la segunda guerra mundial
 
civilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturalescivilizaciones antiguas aportes culturales
civilizaciones antiguas aportes culturales
 
civilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económicacivilizaciones antiguas organización económica
civilizaciones antiguas organización económica
 
civilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización socialcivilizaciones antiguas organización social
civilizaciones antiguas organización social
 
civilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización políticacivilizaciones antiguas organización política
civilizaciones antiguas organización política
 
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporalescivilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
civilizaciones antiguas aspectos geográficos y temporales
 
¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?¿Qué es una civilización?
¿Qué es una civilización?
 
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIAGEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA FÍSICA DE COLOMBIA
 
¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?¿Qué es la Demografia?
¿Qué es la Demografia?
 
Auschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon PoliakovAuschwitz - Leon Poliakov
Auschwitz - Leon Poliakov
 
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIXEL IMPERIALISMO SIGLO XIX
EL IMPERIALISMO SIGLO XIX
 
REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA REPARTO DE AMÉRICA
REPARTO DE AMÉRICA
 
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOSEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
 
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
¿DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA?
 
La economia mundial 1945 1991
La economia mundial 1945 1991La economia mundial 1945 1991
La economia mundial 1945 1991
 
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIXASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA SIGLO XIX
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

El Imperialismo

  • 2. • A mediados del siglo XIX una crisis de sobreproducción azotó Europa.Había que darle salida a los productos • Aprovechando su superioridad técnica, financiera y militar,Europa se lanzó al dominio del resto de mundo.
  • 3. • Los países más avanzados ocuparon tierras en Asia, África, Oceanía e indirectamente, América Latina creando imperios coloniales. • La ocupación significó la explotación económica de las recursos y el dominio político sobre los países colonizados.
  • 4. Causasdel Imperialismo • El imperialismo tuvo fundamentalmente una motivación económica, a las que se añaden, entre otros, factores de carácter político y social.
  • 5. Causaseconómicas • Los países europeos tenían la necesidad de: • Buscar nuevos mercados donde vender su excedente de producción • Adquirir materias primas a bajo precio • Mano de obra barata no cualificada para sus explotaciones • Invertir el capital en nuevos lugares
  • 6. Causasdemográficas • Lugar de asentamiento de la población tras la “explosión demográfica blanca” europea
  • 7. Causaspolíticas • Las fronteras de Europa se habían estabilizado a finales del siglo XIX por lo que la expansión territorial debía hacerse sobre regiones extraeuropeas. • Fuera de Europa se encuentran los únicos lugares para lograr prestigio militar y político
  • 8. Causaspolíticas • Las grandes potencias entrarán en competencia política y militar por controlar zonas geográficas de interés económico o estratégico. Canal de Suez
  • 9. Causaspolíticas • Las grandes potencias entrarán en competencia política y militar por controlar zonas geográficas de interés económico o estratégico. Canal de Panamá
  • 10. Causasideológicas • El nacionalismo conservador defendía la superioridad de algunas naciones y el derechos de imponerse sobre ellas.
  • 11. Causasideológicas • Se hablaba de la misión civilizadora de Europa y su superioridad cultural y tecnológica.
  • 12. Causasideológicas • Teniendo en cuenta estos argumentos se veía a Europa con la obligación de “civilizar” estos territorios. • Esta visión eurocentrista desembocaba en el racismo al considerar que el hombre blanco superior a otras etnias y estaba legitimado a imponerse sobre ellas.
  • 13. Causasideológicas.Dos visiones. “Es preciso decir abiertamente que,en efecto, las razas superiores tienen un derecho sobre las razas inferiores, y también un deber sobre ellas: tienen el deber de civilizarlas”. Jules Ferry a la Cámara de Diputados francesa,julio de 1885. “¿Raza inferior los hindúes? ¿Raza inferior los chinos? No. (…) No intentemos pues revestir la violencia con el nombre de la civilización, no hablemos de derecho, de deber.La conquista que preconizáis es el abuso puro y simple….” Georges Clemenceau,julio de 1885
  • 14. • La exploración científica llevó a conocer África y a plantearse nuevos lugares de conquista. Gracias al conocimiento de estas expediciones, la conquista fue rápida y fácil Al interior de África Se consideró que el avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la tierra Empezaron los Viajes de exploración Savorgnan de Brazza llega al Congo. Ilustración de Le Petit Journal. EXPLORACIONYCONQUISTA
  • 16. El repartodel mundo • África •Hacia 1880 África era un territorio casi desconocido donde los europeos solo poseían zonas costeras. •Las principales potencias colonizadoras aspiraban a crear en ella imperios continuos.
  • 17. El repartodel mundo • África Los ingleses aspiraban a crear un imperio de norte a sur de África:desde El Cairo hasta El Cabo. Los franceses deseaban crear un imperio de oeste a este:desde Senegal a Somalia. Otros países, como Alemania, Bélgica o Portugal tenían sus propios intereses
  • 18. El repartodel mundo • África. Conferencia de Berlín •Para evitar los enfrentamientos las potencias europeas se reunieron en la Conferencia de Berlín (1884-1885) •Fue convocada a instancias de Bismarck y en ella se decidió que zonas ocuparía cada potencia: el “reparto de África”
  • 19. El repartodel mundo • África. El reparto
  • 20. El repartodel mundo • Asia • La situación política de Asia, donde existían estructuras estatales más complejas, hizo que fuera más frecuente el sistema de las concesiones.
  • 21. El repartodel mundo • Asia. La India • Dominada por la Compañía Británica de las Indias Occidentales, la revuelta indígena de los cipayos en 1857 motivó que pasara, tras ser sofocada la revuelta, a control directo de la Corona británica
  • 22. El repartodel mundo • Asia. La India • En 1 877 la propia reina Victoria I sería coronada como emperatriz de la India. Será así “la joya del Imperio británico”. Se afianzará su control dominando Birmania, disputada con Francia
  • 23. El repartodel mundo • Asia. Indochina • Actual zona de Vietnam y Camboya. Francia se la fue anexionando entre 1860 y 1 880. Creó en 1887 la Unión Indochina
  • 24. El repartodel mundo • Asia. Indochina • España apoyará a Francia en la conquista inicial de la Cochinchina
  • 25. El repartodel mundo • Asia. Imperio ruso • Busca la expansión por Tíbet, Mongolia, Persia y Afganistán. Se enfrentará a Japón en 1904-1905, de donde saldrá derrotado
  • 26. El repartodel mundo • Asia. China • No será dominada por ningún país. Las “áreas de influencia” de China fueron codiciadas por países deseosos de expandirse como Rusia,Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Francia. Gran Bretaña fue obligándole en su apertura con las guerras del opio (1840-1860).
  • 27. El repartodel mundo • Asia. China • Varias revueltas nacionalistas intentaron expulsar a los europeos. En 1 899-1901intentaron rebelarse un grupo de ellos, los “bóxers”, pero fueron sofocados por las potencias europeas, Japón y Estados Unidos
  • 28. El repartodel mundo • Asia. China • El descontento con la monarquía imperial china, que había aceptado el control indirecto occidental, ocasionó la proclamación de la república de China en 1 911
  • 29. Organizacióncolonial • Las potencias europeas organizaron sus territorios coloniales que quedaron sometidos a la metrópoli. • Se establecieron varias formas de dominio colonial: • A/Concesiones B/ Protectorado C/ Colonias D) Mandatos
  • 30. Organizacióncolonial • CONCESIONES • Las concesiones se hacían en países independientes de los que se repartían “áreas de influencia” • Es el caso del control de puertos en China para el comercio
  • 31. Organizacióncolonial • PROTECTORADOS •Eran territorios que tras la ocupación europea mantuvieron un gobierno indígena y aparato administrativo propio •La metrópoli creaba por su parte un gobierno paralelo que controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de recursos
  • 32. Organizacióncolonial • COLONIAS Las colonias eran territorios sometidos a la soberanía de la potencias colonial. Podemos distinguir tres tipos de colonia: 1. Colonias de posición 2. Colonias de poblamiento 3. Colonias de explotación.
  • 33. Organizacióncolonial • COLONIAS DE POSICION •Las colonias de posición controlaban territorios considerados estratégicos por la metrópoli. •Destacan la colonia británica de El Cabo (Sudáfrica) en el sur de África o Panamá para EE.UU.
  • 34. Organizacióncolonial • COLONIAS DE POBLAMIENTO • Eran territorios que por sus especiales condiciones (con pocos indígenas a veces) recibían numerosa población blanca que se establecía de forma permanente • Unas se auto-administraban como los denominados dominios británicos de Canadá, Australia, Nueva y Sudáfrica • Otras adoptaban las mismas leyes e instituciones que la metrópoli como la colonia francesa de Argelia.
  • 35. Organizacióncolonial • COLONIAS DE EXPLOTACION •Eran las colonias propiamente dichas y se dedicaban a la explotación económica. •Los europeos ejercían directamente el gobierno mediante una política de ocupación.
  • 36. Organizacióncolonial • COLONIAS DE EXPLOTACION •Los colonizadores se apropiaban de las tierras que empleaban mano de obra indígena. •Los colonizadores impedían a estos territorios comerciar con otros países ya que la metrópoli poseía en exclusiva la explotación como el Congo belga
  • 37. Consecuenciasdelacolonización • El impacto de la civilización europea • Nuevas infraestructuras (trenes, puertos, carreteras,…) • Higiene a la europea (mayor). Disminuye la mortalidad • En algunas colonias más gente supuso más para repartir los alimentos y, por tanto, subalimentación • Descenso del analfabetismo (escuelas misioneras) a costa de aculturación
  • 38. Consecuenciasdelacolonización • Transformaciones económicas • Nuevas grandes plantaciones de productos necesarios en la metrópoli (cacao, café, algodón, caucho,…) • Introducción de una economía de mercado (capitalismo) y monetaria desconocida en las colonias hasta entonces • La artesanía local fue arruinada al no poder competir con los productos industriales y no dejarles a ellos industrializarse
  • 39. Consecuenciasdelacolonización • Cambios sociales y culturales • Nueva estructura social a la europea. Se añade la “segregación” por el racismo europeo: los colonos son superiores a los indígenas y nativos • Pérdida de la identidad cultural en las colonias al adoptar las modas europeas