SlideShare una empresa de Scribd logo
El miedo, a partir de las distintas situaciones y fenómenos sociales, se ha visto
como un ordenador de las mismas, ya que al presentarse algún miedo por un
posible riesgo, existe una determinación de los individuos sobre su situación, a
partir de la conciencia. Dando lugar, a que en la sociedad exista una
descomposición del tejido social, dividiendo las posturas y las ideologías.
Siguiendo las ideas de Beck, la sociedad de riesgo implica una serie de
cambios: el pasaje de una sociedad de identidades fijas a una sociedad de
individuación cada vez mayor (Beck, 1998)3. Con esta idea, lo que se ve, es
que la sociedad y quien la integra ha perdido aquella confianza en sí mismos,
dándose así, que no tengan o no compartan algún tipo de actividad en pro de
su beneficio. El riesgo es visto como aquella amenaza latente hacía los
individuos, la cual genera sentimientos de incertidumbre y de temor a una o en
una determinada situación; donde la incertidumbre puede llegar a crearse a
consecuencia de un control o minimización de los riesgos en una determinada
sociedad.
Teniendo claro que el concepto de miedo prescinde de lo natural como de lo
social (centrándonos más en el social), encontramos que el conocimiento
científico además de brindarnos nuevas oportunidades llámense culturales,
económicas, políticas, etc. han hecho al mundo aún más complejo, dando lugar
a un desconocimiento del mismo; por ende, los integrantes de la sociedad no
saben cómo actuar ante este mundo complejo.

Ahora bien, existen distintos tipos de miedos, toman, los cuales se pueden
manifestar como viscerales y naturales, además de presentarse los culturales,
cada uno de ellos con sus propias implicaciones sociales. Los miedos
culturales, los cuales, como producto de ciertos fenómenos sociales (violencia,
inseguridad…), invaden de manera individual y colectiva a la sociedad,
debilitando y trastocando su estabilidad emocional y social.4 “Ya que tal miedo,
proveniente de cualquier fenómeno social: origina imágenes, elabora mitos y
crea representaciones sobre los riesgos que se presentan en la sociedad.”

“El miedo se encuentra presente a lo largo de todas las culturas y tiempos en
los cuales los hombres han habitado la tierra” (Korstanje, pero al momento de
hablar sobre qué puede ser el miedo y cómo éste se manifiesta en el ámbito
social5, puede ser algo complicado, ya que el miedo, desde una noción
psicológica, es visto como una conducta, o más bien una emoción, que es
antecedida por una sorpresa o confusión, y que tal miedo es causado por la
percepción de un peligro ya sea inminente o presente.

Respecto a la violencia como catalizador del miedo, ésta se “constituye [como]
uno de los problemas más inquietantes de la actualidad.

El miedo a partir de los distintos tipos de violencia, sean los que sean, han
generado que la sociedad vea en sus relaciones e interacciones, que se
complican y se transforman con este tipo de fenómenos, desconfianzas,
malentendidos e inseguridad. Es pertinente, tener una noción que se acerque a
lo qué se está situando dentro del país, en referencia a la violencia y por ende
el surgimiento de una situación y un ambiente de miedo.

Se pude manifestar en la descomposición del tejido social, afectando a la
sociedad en general, a partir de la aparición y publicidad de violencia en los
medios de comunicación, donde los integrantes de la sociedad se sienten
vulnerables, desarmados y amenazados.

Se ha llegado a considerar en diferentes contextos, que el miedo ha servido de
herramienta o medio necesario para la humanidad, pues ha contribuido a su
progreso, en ocasiones, llegándose a decir que si éste no hubiera estado
presente, había existido una ausencia de conciencia sobre los peligros a los
que la sociedad se enfrentó en su evolución social. Pero el miedo no sólo tiene
esta cara, ya que también representa un invasor, que escapa de los controles
sociales (además del sentir de la humanidad). Pero lo que sí se puede decir, es
que el miedo depende del lenguaje de donde éste se manifiesta, además de la
construcción social que se le da a éste, por lo cual el miedo se basa en un
imaginario. Donde tal imaginario se encuentra bajo las percepciones de la
sociedad, tanto de manera individual como colectiva, en este caso creadas por
inseguridad.

El miedo, partiendo de su constricción social, genera conductas acordes entre
la sociedad y el miedo, dando lugar a un “orden social”, el cual no
necesariamente es fiel a la realidad; donde el miedo es una representación de
determinados hechos sociales, y afecta          a   la   sociedad en   general.
Presentándose que en algunas partes de la sociedad sientan miedo de un
determinado lugar, sin conocerlo siquiera, ya que en su lugar existe una carga
simbólica, que crea “marcas territoriales” (construcción y depósito de
imaginarios de temor).

El miedo está en los individuos y por lo tanto en la sociedad, éste no
desaparece, pues forma parte de la naturaleza humana; el miedo se encuentra
latente en la sociedad, pero al mismo tiempo se transforma y se trasmuta de
acuerdo a las situaciones en las que se encuentre una persona o la sociedad
en su conjunto.

La combinación de la medición del miedo difuso y del cognitivo con la
referencia a la delincuencia en general o a delitos específicos, da lugar a
diversas posibilidades de operacionalizar el constructo de miedo al crimen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
Algimar Tuesta Urbano
 
Realidad social
Realidad socialRealidad social
Realidad social
TDELGADOR
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
nafd60
 
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCCONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
Monica Alejandra Cv
 
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Jessica Cruz
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Guadalupe Huerta
 

La actualidad más candente (19)

Memoria de la identidad
Memoria de la identidadMemoria de la identidad
Memoria de la identidad
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y LuckmannLA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD-Berger y Luckmann
 
Umberto Eco
Umberto EcoUmberto Eco
Umberto Eco
 
Realidad social
Realidad socialRealidad social
Realidad social
 
construcción social de la realidad
construcción social de la realidadconstrucción social de la realidad
construcción social de la realidad
 
La construcción social de la realidad
La construcción social de la realidadLa construcción social de la realidad
La construcción social de la realidad
 
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSCCONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
CONTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD- SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO- UNJFSC
 
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
 
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
 
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y LuckmannLa Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
La Construccion Social de la Realidad - Berger y Luckmann
 
La sociedad de los individuos
La sociedad de los individuosLa sociedad de los individuos
La sociedad de los individuos
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
 
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Ensayo Que aspectos de la sociedad influyen en mi formación como sujeto
Ensayo Que aspectos de la sociedad influyen en mi formación como sujetoEnsayo Que aspectos de la sociedad influyen en mi formación como sujeto
Ensayo Que aspectos de la sociedad influyen en mi formación como sujeto
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Imagen y control social
Imagen y control socialImagen y control social
Imagen y control social
 
éTica social
éTica socialéTica social
éTica social
 
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad De InformacióN Y ConocimientoSociedad De InformacióN Y Conocimiento
Sociedad De InformacióN Y Conocimiento
 

Destacado

Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
Monica Raya
 
En tic confió
En tic confióEn tic confió
En tic confió
lin54
 
F1 alejandro lobeira-crearmipresentación
F1 alejandro lobeira-crearmipresentaciónF1 alejandro lobeira-crearmipresentación
F1 alejandro lobeira-crearmipresentación
alejandrolobeirablanco
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
joseluislopz34
 
Presentación año de la fe y rembrandt
Presentación año de la fe y rembrandtPresentación año de la fe y rembrandt
Presentación año de la fe y rembrandt
Daniela Bueno Herrada
 
Presentacio Projecte Final
Presentacio Projecte FinalPresentacio Projecte Final
Presentacio Projecte Final
Ruth_Arjon
 
ADITnetwork Español (1ª)
ADITnetwork Español (1ª)ADITnetwork Español (1ª)
ADITnetwork Español (1ª)
aditnetworkpres
 

Destacado (20)

Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
Geometria i u5 t4_aa4 monica raya ibarra 9211
 
Vanguardias artística
Vanguardias artísticaVanguardias artística
Vanguardias artística
 
Segunda estacion SENA
Segunda estacion SENASegunda estacion SENA
Segunda estacion SENA
 
En tic confió
En tic confióEn tic confió
En tic confió
 
F1 alejandro lobeira-crearmipresentación
F1 alejandro lobeira-crearmipresentaciónF1 alejandro lobeira-crearmipresentación
F1 alejandro lobeira-crearmipresentación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruzCopia de colegio bachilleres del estado de veracruz
Copia de colegio bachilleres del estado de veracruz
 
Concepcion m5 AULARAGON
Concepcion m5 AULARAGONConcepcion m5 AULARAGON
Concepcion m5 AULARAGON
 
Yeison Blanco
Yeison Blanco Yeison Blanco
Yeison Blanco
 
Presentación año de la fe y rembrandt
Presentación año de la fe y rembrandtPresentación año de la fe y rembrandt
Presentación año de la fe y rembrandt
 
Internet y educación
Internet y educaciónInternet y educación
Internet y educación
 
Cuestionario COP
Cuestionario COPCuestionario COP
Cuestionario COP
 
Presentacio Projecte Final
Presentacio Projecte FinalPresentacio Projecte Final
Presentacio Projecte Final
 
Danilopinzon (2)
Danilopinzon (2)Danilopinzon (2)
Danilopinzon (2)
 
Fotografias
FotografiasFotografias
Fotografias
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Trabajofinal seminario
Trabajofinal seminarioTrabajofinal seminario
Trabajofinal seminario
 
Tutores 12
Tutores 12Tutores 12
Tutores 12
 
ADITnetwork Español (1ª)
ADITnetwork Español (1ª)ADITnetwork Español (1ª)
ADITnetwork Español (1ª)
 

Similar a El miedo

La discapacidad y el mundo del trabajo
La discapacidad y el mundo del trabajoLa discapacidad y el mundo del trabajo
La discapacidad y el mundo del trabajo
Charo-Lopez-de-Pablo
 
Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...
Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...
Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...
Osvaldo Blanco
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
UNAM FES-ACATLÁN
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
josramir4
 

Similar a El miedo (20)

Imaginacion sociologica
Imaginacion sociologicaImaginacion sociologica
Imaginacion sociologica
 
Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
 
La discapacidad y el mundo del trabajo
La discapacidad y el mundo del trabajoLa discapacidad y el mundo del trabajo
La discapacidad y el mundo del trabajo
 
Unidad 01 violencia social res non verba
Unidad 01   violencia social res non verbaUnidad 01   violencia social res non verba
Unidad 01 violencia social res non verba
 
Metáforas
MetáforasMetáforas
Metáforas
 
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
Análisis del capitulo 1 "Imaginación Sociológica" (C. Wright Mills)
 
Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...
Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...
Hipótesis en torno al discurso, la ideología y el antagonismo como elemento e...
 
Identidad Universitaria Ac
Identidad Universitaria AcIdentidad Universitaria Ac
Identidad Universitaria Ac
 
Simposio 2009 Malestar
Simposio  2009  MalestarSimposio  2009  Malestar
Simposio 2009 Malestar
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - Kaminsky
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
 
Mapa criminologia mariam
Mapa criminologia mariamMapa criminologia mariam
Mapa criminologia mariam
 
D U R K H E I M+ + Silvia+ Ruth+ Ramirez
D U R K H E I M+ + Silvia+ Ruth+ RamirezD U R K H E I M+ + Silvia+ Ruth+ Ramirez
D U R K H E I M+ + Silvia+ Ruth+ Ramirez
 
Agresividad y lazo social
Agresividad y lazo socialAgresividad y lazo social
Agresividad y lazo social
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 
Ideología
IdeologíaIdeología
Ideología
 
Medios de comunicacion y globalización
Medios de comunicacion y globalizaciónMedios de comunicacion y globalización
Medios de comunicacion y globalización
 
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdfVICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
VICTIMIZACION Y CULTURA DE SEG. CIUDADANA.pdf
 
Los imaginarios
Los imaginariosLos imaginarios
Los imaginarios
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
 

El miedo

  • 1. El miedo, a partir de las distintas situaciones y fenómenos sociales, se ha visto como un ordenador de las mismas, ya que al presentarse algún miedo por un posible riesgo, existe una determinación de los individuos sobre su situación, a partir de la conciencia. Dando lugar, a que en la sociedad exista una descomposición del tejido social, dividiendo las posturas y las ideologías. Siguiendo las ideas de Beck, la sociedad de riesgo implica una serie de cambios: el pasaje de una sociedad de identidades fijas a una sociedad de individuación cada vez mayor (Beck, 1998)3. Con esta idea, lo que se ve, es que la sociedad y quien la integra ha perdido aquella confianza en sí mismos, dándose así, que no tengan o no compartan algún tipo de actividad en pro de su beneficio. El riesgo es visto como aquella amenaza latente hacía los individuos, la cual genera sentimientos de incertidumbre y de temor a una o en una determinada situación; donde la incertidumbre puede llegar a crearse a consecuencia de un control o minimización de los riesgos en una determinada sociedad. Teniendo claro que el concepto de miedo prescinde de lo natural como de lo social (centrándonos más en el social), encontramos que el conocimiento científico además de brindarnos nuevas oportunidades llámense culturales, económicas, políticas, etc. han hecho al mundo aún más complejo, dando lugar a un desconocimiento del mismo; por ende, los integrantes de la sociedad no saben cómo actuar ante este mundo complejo. Ahora bien, existen distintos tipos de miedos, toman, los cuales se pueden manifestar como viscerales y naturales, además de presentarse los culturales, cada uno de ellos con sus propias implicaciones sociales. Los miedos culturales, los cuales, como producto de ciertos fenómenos sociales (violencia, inseguridad…), invaden de manera individual y colectiva a la sociedad, debilitando y trastocando su estabilidad emocional y social.4 “Ya que tal miedo, proveniente de cualquier fenómeno social: origina imágenes, elabora mitos y crea representaciones sobre los riesgos que se presentan en la sociedad.” “El miedo se encuentra presente a lo largo de todas las culturas y tiempos en los cuales los hombres han habitado la tierra” (Korstanje, pero al momento de hablar sobre qué puede ser el miedo y cómo éste se manifiesta en el ámbito social5, puede ser algo complicado, ya que el miedo, desde una noción
  • 2. psicológica, es visto como una conducta, o más bien una emoción, que es antecedida por una sorpresa o confusión, y que tal miedo es causado por la percepción de un peligro ya sea inminente o presente. Respecto a la violencia como catalizador del miedo, ésta se “constituye [como] uno de los problemas más inquietantes de la actualidad. El miedo a partir de los distintos tipos de violencia, sean los que sean, han generado que la sociedad vea en sus relaciones e interacciones, que se complican y se transforman con este tipo de fenómenos, desconfianzas, malentendidos e inseguridad. Es pertinente, tener una noción que se acerque a lo qué se está situando dentro del país, en referencia a la violencia y por ende el surgimiento de una situación y un ambiente de miedo. Se pude manifestar en la descomposición del tejido social, afectando a la sociedad en general, a partir de la aparición y publicidad de violencia en los medios de comunicación, donde los integrantes de la sociedad se sienten vulnerables, desarmados y amenazados. Se ha llegado a considerar en diferentes contextos, que el miedo ha servido de herramienta o medio necesario para la humanidad, pues ha contribuido a su progreso, en ocasiones, llegándose a decir que si éste no hubiera estado presente, había existido una ausencia de conciencia sobre los peligros a los que la sociedad se enfrentó en su evolución social. Pero el miedo no sólo tiene esta cara, ya que también representa un invasor, que escapa de los controles sociales (además del sentir de la humanidad). Pero lo que sí se puede decir, es que el miedo depende del lenguaje de donde éste se manifiesta, además de la construcción social que se le da a éste, por lo cual el miedo se basa en un imaginario. Donde tal imaginario se encuentra bajo las percepciones de la sociedad, tanto de manera individual como colectiva, en este caso creadas por inseguridad. El miedo, partiendo de su constricción social, genera conductas acordes entre la sociedad y el miedo, dando lugar a un “orden social”, el cual no necesariamente es fiel a la realidad; donde el miedo es una representación de determinados hechos sociales, y afecta a la sociedad en general.
  • 3. Presentándose que en algunas partes de la sociedad sientan miedo de un determinado lugar, sin conocerlo siquiera, ya que en su lugar existe una carga simbólica, que crea “marcas territoriales” (construcción y depósito de imaginarios de temor). El miedo está en los individuos y por lo tanto en la sociedad, éste no desaparece, pues forma parte de la naturaleza humana; el miedo se encuentra latente en la sociedad, pero al mismo tiempo se transforma y se trasmuta de acuerdo a las situaciones en las que se encuentre una persona o la sociedad en su conjunto. La combinación de la medición del miedo difuso y del cognitivo con la referencia a la delincuencia en general o a delitos específicos, da lugar a diversas posibilidades de operacionalizar el constructo de miedo al crimen