SlideShare una empresa de Scribd logo
Memoria de la Identidad1 
La memoria cree mucho antes de que el conocimiento recuerde. 
William Faulkner, Luz de Agosto 
El arsenal de definiciones que las ciencias sociales generan para intentar atrapar las características de las sociedades contemporáneas (post-industrial, postracional, sociedad del conocimiento, tardo-modernidad, etc.), pone de manifiesto, primordialmente, el desfase estructural y la falta de cohesión de la experiencia social contemporánea. El empuje de tendencias económicas erráticas es acompañado de estructuras demográficas cambiantes, así corno de respuestas políticas que se caracterizan por tentativas más que por convicciones. 
Las sociedades contemporáneas viven, trágicamente, la experiencia del crimen sin culpable. Asistirnos, impasibles y nerviosos a la vez, al deterioro de la vida social (disminución del bienestar reflejado por el índice Gini, deterioro de la calidad del sistema educativo, regresión de la equitatividad fiscal, desestructuración de los elementos de integración social -individualismo, solipsismo-, etc.), sin que podamos señalar con nitidez al culpable de tales desmanes. Todos y cada uno de nosotros somos capaces de señalar algún deterioro objetivo de la calidad de la vida social y, a la vez, todos y cada uno no acertamos a indicar la causa, el origen o la solución de tales perjuicios. Conscientes del crimen, sin embargo, somos incapaces de encontrar al culpable. Y, lo peor, como el viaje siempre es más largo cuando uno no sabe a dónde va, las sociedades contemporáneas pierden un tiempo precioso en transitar caminos errados y estrategias fallidas de solución de sus problemas. 
Esta situación general produce una asimetría dramática. Cuánto más se atomiza la sociedad, cuanto más se ensalza y valora la soberanía irrenunciable del individuo, cuánto más se reconoce la insoslayable pertenencia del individuo como concepto y realidad última al tiempo contemporáneo, más se pone de manifiesto la dependencia social de la propia individualidad. Tomando la bella metáfora de J. Elster, cuánto más aflora la dispersión y atomización de la realidad social, con más ahínco buscarnos el cemento de la sociedad, el elemento aglutinador previo que garantiza la firmeza y solidez del edificio. 
Emmanuel Todd ha señalado acertadamente que "El declive de las creencias colectivas, dado que aísla al individuo en su miedo, revela esta fragilidad esencial. Podemos también decir que la multiplica. Toda creencia colectiva es una estructura de eternidad, que define un grupo capaz de perpetuarse más allá de la vida individual. (...) Si el grupo desaparece, el individuo es devuelto a la evidencia central intolerable. (...) fuera de las creencias colectivas, el largo plazo ya no tiene sentido. Se instalará una preferencia por el corto plazo de los hombres, de las sociedades y de las economías. (...) Estamos frente a una extraordinaria lección: la historia nos dice que el hombre, cuando ya 
1 Este texto fue publicado como artículo en la Revista “Comunidades Andaluzas”, número 4, 1º semestre 2003
no se considera miembro de un grupo, deja de ser un individuo." (La ilusión económica, pp. 370-372). Pero el problema no se encuentra en el diagnóstico, sino en la respuesta que las sociedades contemporáneas ofrecen. Éste es el caso del problema de la identidad en la sociedad postmodenra. 
A día de hoy la identidad está en el centro de los problemas de legitimidad política de las sociedades postindustriales-multiculturales. Pero la recuperación de la identidad se efectúa con un discurso equivocado que tiene un efecto político perverso. El deslizamiento perverso surge de la aplicación del concepto de la identidad primaria étnica (que es un sistema cultural de referencia, a partir del cual una comunidad define su identidad grupal) al ámbito de la identidad social (que es el conocimiento por parte del individuo de que pertenece a un grupo social, junto con la significación emocional y valorativa de esa pertenencia). De tal modo que la respuesta de cohesión pretendida por la aplicación del primer concepto no solo no responde a las necesidades de la sociedad, sino que, además, genera profundas disfuncionalidades en el juego político. 
Para que el concepto de identidad mantenga su utilidad, conviene revisarlo críticamente y encontrar usos que se adecuen a las problemáticas de la sociedad democrática. Un intento de aclaración de este tipo ha sido llevada a cabo por el filósofo francés Paul Ricoeur (Sí mismo como otro). Ricoeur parte de la propia diferencia que expresan los términos latinos idem e ipse. Ipse (sí mismo) indica y contiene un eco reflexivo, mientras que idem (idéntico), indica los conceptos de unicidad y singularidad. Así, idem, significa lo que permanece en el tiempo, lo que se opone a lo cambiante; mientras qu72e ipse muestra una identidad a través del cambio. Idem supone una forma de inmovilización, no es aún identificarse a sí mismo, sino identificar "algo", es una "de-finición", lo que pone fines y límites a las cosas. Ipse, por el contrario. muestra que la identidad no está reñida con la temporalidad biográfica e histórica: no se es "lo mismo", pero se es "el mismo", a través del tiempo. La ipseidad supone cambio adaptativo, diálogo. 
La dinámica social de las comunidades tiende a ser de carácter idéntico (idem), mientras que la dinámica social de las sociedades tiene que sustentarse en la ipseidad. Y ello no sólo porque la estructura de la identidad necesite de un marco constante de de-finiciones, sino porque la complejidad de las sociedades modernas hace inviable cualquier curso de acción desde la postura unanimista que proclama la identidad comunitaria. Gran parte de los problemas que se están originando en la era de la mundialización provienen de la confusión de la receta de la identidad para evitar la descohesión social. 
Por ello, hoy en día es más necesario que nunca articular políticas que recuperen la identidad social crítica fundamentada en la ipseidad, es garantía de la libertad del individuo como ciudadano, pues, al fin y al cabo. ya Aristóteles dejo dicho que el hombre que puede vivir fuera de la sociedad o es un animal o un dios. Nosotros nos conformamos con intentar ser hombres, que bastante trabajo cuesta. Y el aprendizaje necesario para que nuestras sociedades puedan recuperar ese horizonte (que es a la vez el lugar en donde estamos y el lugar hacia donde queremos ir), no se construye tan sólo a través del ejercicio de una
memoria que no está libre de contaminaciones e ilusiones ideológicas, sino a través de una memoria más amplia, llena de futuro, que como nos recordaba el escritor norteamericano William Faulkner "cree mucho antes de que el conocimiento recuerde". 
Así, querer ser andaluz hoy en día no significa reconocer el bagaje que los años y la tradición histórica han depositado en el imaginario colectivo de nuestras gentes, sino proyectar la memoria de lo que queremos ser. desplegar un futuro que admita lo incierto que siempre ha de venir, con el compromiso indecible de que el hombre sólo es tal cuando se reconoce en el proyecto de futuro que constantemente debe alimentar a la sociedad. El injustamente olvidado Rafael Barrett dejo escrito en La Patria y la Escuela: "Las síntesis sentimentales no surgen en nosotros a fuerza de razonar, sino a fuerza de vivir. El amor a la familia nace del ambiente del hogar; el amor a la patria nace del ambiente colectivo: y el más sublime de los amores, el amor a la humanidad, nace del ambiente elevado que flota por encima de los siglos y las fronteras''.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernidad líquida
Modernidad líquidaModernidad líquida
Modernidad líquida
Indira Castañeda
 
Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
Lourdes Centanaro
 
Articulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadArticulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidad
Iván Valenzuela
 
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaFraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
ComunicacionyEducacionCat2
 
Análisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz social
Análisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz socialAnálisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz social
Análisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz social
Jonathan Macias
 
El sujeto desclasado
El sujeto desclasadoEl sujeto desclasado
El sujeto desclasado
Mario Alfredo Blanco
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
FernandaAcosta
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
Roberto Cordova Coral
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
Verónica Meo Laos
 
Cultura e ideologia
Cultura e ideologiaCultura e ideologia
Cultura e ideologia
Bruno De Gante
 
Muerte humanizacion y trascendencia
Muerte humanizacion y trascendenciaMuerte humanizacion y trascendencia
Muerte humanizacion y trascendencia
Omar Olvera
 
Modernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensisModernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensis
yayaarg
 
El amor liquido
El amor liquidoEl amor liquido
El amor liquido
Lisy Navi O
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
Jorge Jonathan Panchi B.
 
El gesto discordante
El gesto discordanteEl gesto discordante
El gesto discordante
Maria Luisa Mazzola
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
alfredgdl
 
Migrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanos
Migrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanosMigrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanos
Migrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanos
International University of La Rioja
 
Metodolog..
Metodolog..Metodolog..
Metodolog..
ILIANAHIKARI
 
Sociedad posmoderna
Sociedad posmodernaSociedad posmoderna
Sociedad posmoderna
iasdcentenario
 
La era del vacio
La era del vacioLa era del vacio
La era del vacio
Javier Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Modernidad líquida
Modernidad líquidaModernidad líquida
Modernidad líquida
 
Bauman mills
Bauman millsBauman mills
Bauman mills
 
Articulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidadArticulo sobre interculturalidad
Articulo sobre interculturalidad
 
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialistaFraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
Fraser - Reflexiones críticas desde la posición postsocialista
 
Análisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz social
Análisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz socialAnálisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz social
Análisis de la formación de sociedades y el séptimo arte como voz social
 
El sujeto desclasado
El sujeto desclasadoEl sujeto desclasado
El sujeto desclasado
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
 
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Wrigth Mills
 
Modernidad líquida bauman
Modernidad líquida baumanModernidad líquida bauman
Modernidad líquida bauman
 
Cultura e ideologia
Cultura e ideologiaCultura e ideologia
Cultura e ideologia
 
Muerte humanizacion y trascendencia
Muerte humanizacion y trascendenciaMuerte humanizacion y trascendencia
Muerte humanizacion y trascendencia
 
Modernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensisModernidad y postmodernidad_sintensis
Modernidad y postmodernidad_sintensis
 
El amor liquido
El amor liquidoEl amor liquido
El amor liquido
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
 
El gesto discordante
El gesto discordanteEl gesto discordante
El gesto discordante
 
Charles Wright Mills
Charles Wright MillsCharles Wright Mills
Charles Wright Mills
 
Migrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanos
Migrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanosMigrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanos
Migrantes y nuevos pobres, nuevos sujetos de derechos humanos
 
Metodolog..
Metodolog..Metodolog..
Metodolog..
 
Sociedad posmoderna
Sociedad posmodernaSociedad posmoderna
Sociedad posmoderna
 
La era del vacio
La era del vacioLa era del vacio
La era del vacio
 

Destacado

Presentación para preziantropmemoria
Presentación para preziantropmemoriaPresentación para preziantropmemoria
Presentación para preziantropmemoria
facultad de filosofia y letras UNT
 
Estudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorEstudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidor
smileinfected
 
Final comportamiento del consumidor
Final comportamiento del consumidorFinal comportamiento del consumidor
Final comportamiento del consumidor
Omar Sánchez
 
Memoria e identidad
Memoria e identidadMemoria e identidad
Memoria e identidad
Mariana Cecilia Mendez
 
Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD
Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD
Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD
Yamileth_Mosquera
 
Trabajo final psicología del consumidor
Trabajo final psicología del consumidorTrabajo final psicología del consumidor
Trabajo final psicología del consumidor
Johana Navarro
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
Julio Carreto
 
Influencia en el comportamiento del consumidor
Influencia en el comportamiento del consumidorInfluencia en el comportamiento del consumidor
Influencia en el comportamiento del consumidor
daniel naranjo
 
Psicología de la memoria
Psicología de la memoriaPsicología de la memoria
Psicología de la memoria
Andreea Petrache
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Etica secuencia
Etica secuenciaEtica secuencia
Etica secuencia
TerceroMagisterio
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento
Frannckac
 
Influencia cultural en el comportamiento del consumidor
Influencia cultural en el comportamiento del consumidorInfluencia cultural en el comportamiento del consumidor
Influencia cultural en el comportamiento del consumidor
Noris Camacho
 
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y SubculturaFactores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
sjsantillanz
 
Memoria-Psicologia
Memoria-PsicologiaMemoria-Psicologia
Memoria-Psicologia
guesta35b02
 

Destacado (15)

Presentación para preziantropmemoria
Presentación para preziantropmemoriaPresentación para preziantropmemoria
Presentación para preziantropmemoria
 
Estudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidorEstudio del comportamiento del consumidor
Estudio del comportamiento del consumidor
 
Final comportamiento del consumidor
Final comportamiento del consumidorFinal comportamiento del consumidor
Final comportamiento del consumidor
 
Memoria e identidad
Memoria e identidadMemoria e identidad
Memoria e identidad
 
Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD
Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD
Trabajo final Psicología del Consumidor Grupo 88 UNAD
 
Trabajo final psicología del consumidor
Trabajo final psicología del consumidorTrabajo final psicología del consumidor
Trabajo final psicología del consumidor
 
Valores y cultura
Valores y culturaValores y cultura
Valores y cultura
 
Influencia en el comportamiento del consumidor
Influencia en el comportamiento del consumidorInfluencia en el comportamiento del consumidor
Influencia en el comportamiento del consumidor
 
Psicología de la memoria
Psicología de la memoriaPsicología de la memoria
Psicología de la memoria
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Etica secuencia
Etica secuenciaEtica secuencia
Etica secuencia
 
La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento La cultura y su influencia en el comportamiento
La cultura y su influencia en el comportamiento
 
Influencia cultural en el comportamiento del consumidor
Influencia cultural en el comportamiento del consumidorInfluencia cultural en el comportamiento del consumidor
Influencia cultural en el comportamiento del consumidor
 
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y SubculturaFactores De Influencia:Cultura y Subcultura
Factores De Influencia:Cultura y Subcultura
 
Memoria-Psicologia
Memoria-PsicologiaMemoria-Psicologia
Memoria-Psicologia
 

Similar a Memoria de la identidad

Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4
Mónica Cecilia Flórez Crisién
 
Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4
Mónica Cecilia Flórez Crisién
 
Identidad Universitaria Ac
Identidad Universitaria AcIdentidad Universitaria Ac
Identidad Universitaria Ac
UNAM FES-ACATLÁN
 
Auto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidad
Lucia Arbeláez
 
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
UNAM FES-ACATLÁN
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
UNAM FES-ACATLÁN
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Martin Montoya
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
Fernanda Tapiero
 
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalAño de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
ELSASOTO3333
 
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalAño de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
ELSASOTO3333
 
Crisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionalesCrisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionales
UNIVERSIDAD NACIONAL TRUJILLO
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
Daniela María Zabala Filippini
 
De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...
De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...
De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...
frank0071
 
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Miroslava Castillo
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
UNAM FES-ACATLÁN
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
salomongaray
 
¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos? ¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos?
Red Innovación
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
alberto
 

Similar a Memoria de la identidad (20)

Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4
 
Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4Foro conclusion tema_4
Foro conclusion tema_4
 
Identidad Universitaria Ac
Identidad Universitaria AcIdentidad Universitaria Ac
Identidad Universitaria Ac
 
Auto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidad
 
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
IDENTIDAD Y FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN LA FES-ACATLÁN.
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
 
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptxCosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué futuro nos espera.pptx
 
Doc (1)
Doc (1)Doc (1)
Doc (1)
 
Ensayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledadEnsayo, laberinto de la soledad
Ensayo, laberinto de la soledad
 
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalAño de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
 
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad culturalAño de la integración nacional y de la diversidad cultural
Año de la integración nacional y de la diversidad cultural
 
Crisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionalesCrisis de valores tradicionales
Crisis de valores tradicionales
 
Foro de educación sexual
Foro de educación sexualForo de educación sexual
Foro de educación sexual
 
De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...
De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...
De Benoist, Alain. - Nosotros y los otros. Problemática de la Identidad [2015...
 
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
Construir educativamenteelconflicto mr_mejia_2001
 
Identidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicanaIdentidad educativa mexicana
Identidad educativa mexicana
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
 
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_socialesContextos de practicas_pedagogicas_sociales
Contextos de practicas_pedagogicas_sociales
 
¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos? ¿En qué mundo vivimos?
¿En qué mundo vivimos?
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 

Último

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 

Último (14)

Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 

Memoria de la identidad

  • 1. Memoria de la Identidad1 La memoria cree mucho antes de que el conocimiento recuerde. William Faulkner, Luz de Agosto El arsenal de definiciones que las ciencias sociales generan para intentar atrapar las características de las sociedades contemporáneas (post-industrial, postracional, sociedad del conocimiento, tardo-modernidad, etc.), pone de manifiesto, primordialmente, el desfase estructural y la falta de cohesión de la experiencia social contemporánea. El empuje de tendencias económicas erráticas es acompañado de estructuras demográficas cambiantes, así corno de respuestas políticas que se caracterizan por tentativas más que por convicciones. Las sociedades contemporáneas viven, trágicamente, la experiencia del crimen sin culpable. Asistirnos, impasibles y nerviosos a la vez, al deterioro de la vida social (disminución del bienestar reflejado por el índice Gini, deterioro de la calidad del sistema educativo, regresión de la equitatividad fiscal, desestructuración de los elementos de integración social -individualismo, solipsismo-, etc.), sin que podamos señalar con nitidez al culpable de tales desmanes. Todos y cada uno de nosotros somos capaces de señalar algún deterioro objetivo de la calidad de la vida social y, a la vez, todos y cada uno no acertamos a indicar la causa, el origen o la solución de tales perjuicios. Conscientes del crimen, sin embargo, somos incapaces de encontrar al culpable. Y, lo peor, como el viaje siempre es más largo cuando uno no sabe a dónde va, las sociedades contemporáneas pierden un tiempo precioso en transitar caminos errados y estrategias fallidas de solución de sus problemas. Esta situación general produce una asimetría dramática. Cuánto más se atomiza la sociedad, cuanto más se ensalza y valora la soberanía irrenunciable del individuo, cuánto más se reconoce la insoslayable pertenencia del individuo como concepto y realidad última al tiempo contemporáneo, más se pone de manifiesto la dependencia social de la propia individualidad. Tomando la bella metáfora de J. Elster, cuánto más aflora la dispersión y atomización de la realidad social, con más ahínco buscarnos el cemento de la sociedad, el elemento aglutinador previo que garantiza la firmeza y solidez del edificio. Emmanuel Todd ha señalado acertadamente que "El declive de las creencias colectivas, dado que aísla al individuo en su miedo, revela esta fragilidad esencial. Podemos también decir que la multiplica. Toda creencia colectiva es una estructura de eternidad, que define un grupo capaz de perpetuarse más allá de la vida individual. (...) Si el grupo desaparece, el individuo es devuelto a la evidencia central intolerable. (...) fuera de las creencias colectivas, el largo plazo ya no tiene sentido. Se instalará una preferencia por el corto plazo de los hombres, de las sociedades y de las economías. (...) Estamos frente a una extraordinaria lección: la historia nos dice que el hombre, cuando ya 1 Este texto fue publicado como artículo en la Revista “Comunidades Andaluzas”, número 4, 1º semestre 2003
  • 2. no se considera miembro de un grupo, deja de ser un individuo." (La ilusión económica, pp. 370-372). Pero el problema no se encuentra en el diagnóstico, sino en la respuesta que las sociedades contemporáneas ofrecen. Éste es el caso del problema de la identidad en la sociedad postmodenra. A día de hoy la identidad está en el centro de los problemas de legitimidad política de las sociedades postindustriales-multiculturales. Pero la recuperación de la identidad se efectúa con un discurso equivocado que tiene un efecto político perverso. El deslizamiento perverso surge de la aplicación del concepto de la identidad primaria étnica (que es un sistema cultural de referencia, a partir del cual una comunidad define su identidad grupal) al ámbito de la identidad social (que es el conocimiento por parte del individuo de que pertenece a un grupo social, junto con la significación emocional y valorativa de esa pertenencia). De tal modo que la respuesta de cohesión pretendida por la aplicación del primer concepto no solo no responde a las necesidades de la sociedad, sino que, además, genera profundas disfuncionalidades en el juego político. Para que el concepto de identidad mantenga su utilidad, conviene revisarlo críticamente y encontrar usos que se adecuen a las problemáticas de la sociedad democrática. Un intento de aclaración de este tipo ha sido llevada a cabo por el filósofo francés Paul Ricoeur (Sí mismo como otro). Ricoeur parte de la propia diferencia que expresan los términos latinos idem e ipse. Ipse (sí mismo) indica y contiene un eco reflexivo, mientras que idem (idéntico), indica los conceptos de unicidad y singularidad. Así, idem, significa lo que permanece en el tiempo, lo que se opone a lo cambiante; mientras qu72e ipse muestra una identidad a través del cambio. Idem supone una forma de inmovilización, no es aún identificarse a sí mismo, sino identificar "algo", es una "de-finición", lo que pone fines y límites a las cosas. Ipse, por el contrario. muestra que la identidad no está reñida con la temporalidad biográfica e histórica: no se es "lo mismo", pero se es "el mismo", a través del tiempo. La ipseidad supone cambio adaptativo, diálogo. La dinámica social de las comunidades tiende a ser de carácter idéntico (idem), mientras que la dinámica social de las sociedades tiene que sustentarse en la ipseidad. Y ello no sólo porque la estructura de la identidad necesite de un marco constante de de-finiciones, sino porque la complejidad de las sociedades modernas hace inviable cualquier curso de acción desde la postura unanimista que proclama la identidad comunitaria. Gran parte de los problemas que se están originando en la era de la mundialización provienen de la confusión de la receta de la identidad para evitar la descohesión social. Por ello, hoy en día es más necesario que nunca articular políticas que recuperen la identidad social crítica fundamentada en la ipseidad, es garantía de la libertad del individuo como ciudadano, pues, al fin y al cabo. ya Aristóteles dejo dicho que el hombre que puede vivir fuera de la sociedad o es un animal o un dios. Nosotros nos conformamos con intentar ser hombres, que bastante trabajo cuesta. Y el aprendizaje necesario para que nuestras sociedades puedan recuperar ese horizonte (que es a la vez el lugar en donde estamos y el lugar hacia donde queremos ir), no se construye tan sólo a través del ejercicio de una
  • 3. memoria que no está libre de contaminaciones e ilusiones ideológicas, sino a través de una memoria más amplia, llena de futuro, que como nos recordaba el escritor norteamericano William Faulkner "cree mucho antes de que el conocimiento recuerde". Así, querer ser andaluz hoy en día no significa reconocer el bagaje que los años y la tradición histórica han depositado en el imaginario colectivo de nuestras gentes, sino proyectar la memoria de lo que queremos ser. desplegar un futuro que admita lo incierto que siempre ha de venir, con el compromiso indecible de que el hombre sólo es tal cuando se reconoce en el proyecto de futuro que constantemente debe alimentar a la sociedad. El injustamente olvidado Rafael Barrett dejo escrito en La Patria y la Escuela: "Las síntesis sentimentales no surgen en nosotros a fuerza de razonar, sino a fuerza de vivir. El amor a la familia nace del ambiente del hogar; el amor a la patria nace del ambiente colectivo: y el más sublime de los amores, el amor a la humanidad, nace del ambiente elevado que flota por encima de los siglos y las fronteras''.