SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL MIEDO ESCÉNICO
Janos Nagy1
Tocar un instrumento a un alto nivel no es una labor fácil. Muchas veces los
nervios acompañan a los solistas en los conciertos y cada uno ha de encontrar la
solución para este problema. El violinista español Juan Manén en su libro “El violín”
nos dice:
No creo, como se dice, que se nazca violinista: esto sólo pueden
pretenderlo aquellos cuyos conocimientos en nuestro arte son superficiales e
incompletos. Y sí los grandes artistas que alcanzaron en el dominio del violín las
más altas esferas, nunca quisieron desmentir tan gratuita especie, fue porque les
halagaba el verse aureolados por un cierto “quid divivum”. De abrir esas lumbreras
su alma a la verdad, os dirían cuántos esfuerzos pertinaces realizaron, cuántos
angustiosos periodos sufrieron antes de llegar a ser lo que fueron. El violinista no
nace, no; se hace. Lo contrario no deja de ser una fantasía sin fundamento,
propalada muy a la ligera por los que nunca pasaron más allá de la mediocridad.
Sólo el trabajo inteligentemente dirigido puede conducir a la posesión de un arte.
Desde mi experiencia como violinista me gustaría hacer unas reflexiones sobre
el miedo escénico y especialmente sobre el violín.
El miedo es una reacción del ser humano y de los animales ante situaciones de
peligro o de incertidumbre, cuando se percibe una amenaza real o no, el organismo se
prepara para reaccionar: hay descargas de adrenalina que hacen aumentar el ritmo
cardíaco, los músculos se tensan, aumenta la presión arterial, aumenta el ritmo de la
respiración, aparecen temblores y sudores,… que pueden llegar a bloquear o
incapacitar a alguien que debe de ejecutar algún tipo de actividad.
La ansiedad escénica es un tipo de fobia social. Los psicólogos distinguen dos
tipos de fobia social: la generalizada y la específica.
La fobia social generalizada es aquella en la que las personas sufren ante
cualquier estímulo social, sea del orden que sea: hablar en público, bailar, ser centro
1
Janos Nagy es profesor de violín y ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior
de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte las asignaturas de Violín y Música de
Cámara.
2
de atención en un momento dado, hacer una pregunta en público, leer ante personas,
etc.
La fobia social específica o concreta es aquella en la que las personas sufren
sólo en alguna situación social pero no en otras. Aquí existen casos donde se puede
tener mucha ansiedad en uno de los ejemplos anteriores, por ejemplo comer delante
de gente, pero no en los demás, por ejemplo hablar en público.
Por lo tanto el miedo escénico es una fobia social específica ya que el escenario
es el lugar donde el músico se pone nervioso.
Los músicos nos exponemos libremente delante de un público para llevar a cabo
la ejecución de una obra y comunicar mediante nuestro instrumento todo tipo de
sensaciones. Pero es una situación especial ya que somos evaluados en ese
momento por toda clase de público. Este es el momento donde surge el miedo o temor
escénico.
El miedo escénico se produce para un instrumentista en las siguientes
situaciones: conciertos de música de cámara y orquesta, exámenes, oposiciones,
audiciones, interpretar ante compañeros y profesores, actuar ante cámaras de
televisión o radio, clases magistrales al ser escuchados por expertos.
Desde niños, en los conservatorios se ejerce una presión por los resultados y
para realizar bien la interpretación delante de los demás favoreciendo respuestas de
ansiedad, miedo e inseguridad lejos de enseñar a controlar estas situaciones.
El miedo escénico se aprende desde pequeño, cuanto menor es un niño menos
miedo tiene (al ridículo, al que dirán…).
No olvidemos este punto importante: son mecanismos que hemos aprendido a lo
largo de distintas situaciones y que podemos “desaprender” si sabemos cómo
proceder para conseguirlo.
Es cierto que algunas personas hereditariamente son más susceptibles de
padecer un trastorno de ansiedad, pero esto no quiere decir que sea así para siempre
y que el problema forme parte de la persona como algo característico en ella,
inamovible e incapaz de modificar.
Por lo tanto la Psicología afirma que se puede “desaprender” igual que se ha
aprendido.
Los factores que desencadenan éste miedo escénico pueden ser una actuación
que ha salido mal, el ambiente familiar que puede jugar un papel decisivo, la seguridad
que transmite el profesor en clase y en el escenario (si un alumno ve los comporta-
mientos de su profesor sobre la escena puede aprender mucho ya que adquiere los
mismos hábitos de él), la frialdad que transmite un público específico (pero este
público se puede cambiar en el transcurso de un concierto bien ejecutado).
La sensación del pánico escénico puede disminuir al hacer frecuentes
apariciones en público, pero posiblemente nunca desaparezca; es una respuesta
defensiva del organismo que se produce a nivel cognitivo, fisiológico y conductual.
Algunos de sus síntomas son:
3
 A nivel cognitivo: Temor al ridículo, al fracaso, al rechazo, fallos de
memoria, expectativa de fracaso, exageración de errores, fallo de
concentración, confusión de ideas, autoexigencia.
 A nivel fisiológico: Manos heladas, sequedad en la boca, malestar
del aparato digestivo, sudoración exagerada, respiración
acelerada, urgencia urinaria, dolor de cabeza, rubor facial,
escalofríos, taquicardia.
 A nivel conductual: Escape de la situación que conlleva tocar en
público, acciones automáticas, bajo volumen para esconderse,
posponer el tocar en público, descontrol rítmico, de tempo,
afinación, etc al tocar, silencios frecuentes.
Cuando aparece el miedo se percibe de dos maneras: físicamente (sudor,
temblor, etc) y psíquicamente con pensamientos que vuelven a la mente de
situaciones negativas ya vividas similares a las que se están viviendo en ese
momento.
El miedo provoca que la atención se disperse quedando la música relegada a un
segundo plano, al disminuir la concentración, la mente se fija más en las alteraciones
corporales que en la obra que se está ejecutando.
La sucesión de experiencias vividas provocan el miedo escénico. Las
expectativas que sobre un niño ponen sus padres y profesores, el aprendizaje de que
un buen resultado da reconocimiento son presiones que desde pequeños contribuyen
a que el músico desarrolle el pánico ante el momento de ejecutar una obra.
En el caso de los violinistas, aparece por un temblor de la mano derecha, es
decir, en el arco. Menos aparece en la mano izquierda, pero se refleja en un vibrato
demasiado rápido o pasajes rápidos tocados descontrolados.
El refuerzo negativo de la conducta mediante el escape o la evitación
producen un factor que mantiene este estado ansioso del instrumentista. Muchos
evitan tocar delante de un público, no realizan actuaciones por no pasarlo mal y en
cuanto al escape se traduce en una serie de comportamientos como no mirar al
público, frotarse las manos, recurrir a tranquilizantes o alcohol, tensar los músculos
voluntariamente o pensar que lo que se va a realizar no tiene importancia y da igual el
resultado.
El miedo escénico forma parte de las apariciones ante el público, que los
instrumentistas tienen que asumir como un estado “normal” para poder transmitir la
esencia de la obra. Esto ayuda a la conexión entre el público y el instrumentista,
llegando a haber un fluido magnético de los sentimientos entre ambos.
De tal forma, un estado de cierto nerviosismo controlado se requiere para
conectar con el público y esto puede sustituir, en buena medida, el miedo escénico.
Los instrumentistas no deben confiar en la suerte o en milagros mientras tocan
un concierto, lo más efectivo es el estudio, el trabajo y la práctica.
4
En los músicos el miedo escénico también se manifiesta de forma diferente
según el instrumento que tocan y su forma de sujetarlo. En general los instrumentos
de viento se cogen con las dos manos y ambas tienen la misma función; sujeción y
digitación como la flauta, clarinete, saxofón, fagot, trompeta.
Como excepción, en la trompa, el músico sostiene el instrumento con la mano
dentro del pabellón y de esta manera ayuda a pulir el sonido según la posición de la
mano. El pianista emplea sus brazos y manos de igual manera.
Las dos manos no tienen más que un aspecto técnico, dos recortes similares, a
veces, de actividad variable, pero de una misma especie, de una sola mecánica: la
digitación. En los instrumentos de viento la ansiedad escénica aparece con la
sequedad de boca, falta de aire, vibrato incontrolado, etc. En los pianistas hay pérdida
de precisión en la digitación y abuso excesivo del pedal.
En los instrumentos de cuerda la cosa cambia. Por un lado tenemos la digitación
en la mano izquierda y el juego del arco en la mano derecha. Y es más, la forma de
sujeción en el violín y la viola es diferente al del chelo. El punto de apoyo en lugar de
ser el suelo como el chelo, es el propio cuerpo.
Para el violinista el miedo escénico aparece generalmente más en la mano
derecha, es decir, temblor irreprimible del arco. En la mano izquierda se manifiesta con
ejecutar los pasajes de velocidad con una rapidez vertiginosa o vibrar desesperada-
mente, así como la transpiración de las manos.
REFLEXIONES PARA HACER FRENTE AL MIEDO ESCÉNICO
Pienso que lo más importante es la concentración para sacar el rendimiento
máximo en un concierto. Esta concentración se adquiere en los momentos de estudio
ya que se debe estar con la mente atenta a lo que se hace y no a lo que hay alrededor
ni a ideas que fluyan en ese momento. Si el objeto de estudio aburre la mente empieza
a divagar y se pierde la concentración. Cuando los pasajes son muy difíciles y hay que
tener un alto grado de concentración puede ser también que termine perdiéndose.
Cuando se trabaja el sonido, la dinámica, la articulación, el fraseo, el ritmo y el
timbre, los pensamientos se dirigen a algo específico y no se centran en pensamientos
negativos que pueden perjudicar esta tarea.
Cuando hay un trabajo motor, rítmico se pierde la concentración de lo que se
está haciendo, por esto es muy importante la práctica mental para que la mente no
divague hacia otras cosas.
Una buena preparación logra disminuir los efectos del miedo escénico. Los
hábitos de estudio son muy importantes: el lugar donde se estudia es fundamental,
debe tener buena iluminación, ventilación, temperatura y ausencia de ruidos, así como
respetar las horas de sueño y de comida.
También es importante planificar bien el trabajo realizando descansos en el
proceso del mismo, empezar a una velocidad lenta e ir aumentándola
progresivamente, mantener una postura correcta, realizar estiramientos musculares
antes y después de tocar, realizar algún ejercicio físico (que no sean deportes de
contacto) para poder relajar la musculatura y fortalecerla, evitar tocar con dolor. No se
5
debe aumentar bruscamente las horas de estudio, sino hacerlo de forma progresiva,
no obsesionarse con pasajes que no salen.
Para un buen resultado antes de un concierto hay que fomentar los
pensamientos positivos, hacer ejercicios de relajación y respiración y es importante
también no obsesionarse con los resultados, así como mantener un ambiente relajado
e íntimo donde no existan factores que alteren el estado de concentración, hay que
controlar todos los aspectos externos que nos puedan hacer sentir ansiedad en algún
momento como las cuerdas del violín, la alimentación, la luz del escenario, las
partituras, la ropa,…
Hay que visualizar con seguridad la obra para no tener dudas de ella antes de
salir al escenario, las notas, la estructura, el tempo con la ayuda, si es necesario, de
un metrónomo.
Durante un concierto el instrumentista ha de centrarse en la música y disfrutarla,
no debe pensar en competir ni en compararse con otros, siempre habrá críticas pero
no es el momento de pensar en ello sino en tocar y expresar todo lo que hay dentro de
uno mismo.
Una vez que comienza la actuación se debe tocar la pieza sin interrupciones, sin
hacer falsos comienzos, si se comete un error se debe continuar ya que lo contrario
sería cometer dos errores, incluso al realizar un error grave se debe concluir la obra
con seguridad y dando a cada nota su valor.
La actuación debe ser controlada y se debe ser consciente de lo que se hace.
Tiene que ser una oportunidad para compartir el sentimiento de la música con los
demás.
El miedo escénico es un tema muy amplio. Es difícil enfocarlo ya que abarca
muchas cuestiones. Hay poco escrito sobre este tema en relación con el violín.
Nosotros trabajamos con nuestra mente y nuestro cuerpo, debemos conocernos para
sacar el máximo provecho.
BIBLIOGRAFIA
DALIA CIRUJEDA, G. (2002). Cómo superar la ansiedad escénica en músicos. Xátiva
(Valencia): Editorial Mundimúsica Ediciones.
MANÉN, J. (1952). El violín. Barcelona: Colección Labor.

Más contenido relacionado

Similar a El miedo escenico_IAFJSR

Transtornos de la memoria sabatino
Transtornos de la memoria sabatinoTranstornos de la memoria sabatino
Transtornos de la memoria sabatino
Pepe Rodríguez
 
Musicoterapia, final[1] (1)
Musicoterapia, final[1] (1)Musicoterapia, final[1] (1)
Musicoterapia, final[1] (1)
dianagalle
 
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
heracliteo
 
Influencia de la musica en las adolescentes
Influencia de la musica en las adolescentesInfluencia de la musica en las adolescentes
Influencia de la musica en las adolescentes
OrellanaPaucar22
 
84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia
Fabiana Caballero
 

Similar a El miedo escenico_IAFJSR (20)

Tarea final miquel rosello
Tarea final miquel roselloTarea final miquel rosello
Tarea final miquel rosello
 
Procesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y AtenciónProcesos de Percepción y Atención
Procesos de Percepción y Atención
 
Transtornos de la memoria sabatino
Transtornos de la memoria sabatinoTranstornos de la memoria sabatino
Transtornos de la memoria sabatino
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Musicoterapia, final[1] (1)
Musicoterapia, final[1] (1)Musicoterapia, final[1] (1)
Musicoterapia, final[1] (1)
 
Inteligenciamusical
InteligenciamusicalInteligenciamusical
Inteligenciamusical
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)Vivir Sanamente Duelo (1)
Vivir Sanamente Duelo (1)
 
Influencia de la musica en las adolescentes
Influencia de la musica en las adolescentesInfluencia de la musica en las adolescentes
Influencia de la musica en las adolescentes
 
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS QUE TIENE LA TEORÍA DE LA I...
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS QUE TIENE LA TEORÍA DE LA I...ENSAYO CRÍTICO SOBRE LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS QUE TIENE LA TEORÍA DE LA I...
ENSAYO CRÍTICO SOBRE LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS QUE TIENE LA TEORÍA DE LA I...
 
84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia84552112 1-aprender-psicogenealogia
84552112 1-aprender-psicogenealogia
 
1-aprender-psicogenealogia
 1-aprender-psicogenealogia 1-aprender-psicogenealogia
1-aprender-psicogenealogia
 
Trabajo final sara
Trabajo final saraTrabajo final sara
Trabajo final sara
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Inteligenciamusical
InteligenciamusicalInteligenciamusical
Inteligenciamusical
 
Revista revi
Revista reviRevista revi
Revista revi
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
 
temario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativastemario practicas musicales creativas
temario practicas musicales creativas
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 

Último (16)

MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 

El miedo escenico_IAFJSR

  • 1. 1 EL MIEDO ESCÉNICO Janos Nagy1 Tocar un instrumento a un alto nivel no es una labor fácil. Muchas veces los nervios acompañan a los solistas en los conciertos y cada uno ha de encontrar la solución para este problema. El violinista español Juan Manén en su libro “El violín” nos dice: No creo, como se dice, que se nazca violinista: esto sólo pueden pretenderlo aquellos cuyos conocimientos en nuestro arte son superficiales e incompletos. Y sí los grandes artistas que alcanzaron en el dominio del violín las más altas esferas, nunca quisieron desmentir tan gratuita especie, fue porque les halagaba el verse aureolados por un cierto “quid divivum”. De abrir esas lumbreras su alma a la verdad, os dirían cuántos esfuerzos pertinaces realizaron, cuántos angustiosos periodos sufrieron antes de llegar a ser lo que fueron. El violinista no nace, no; se hace. Lo contrario no deja de ser una fantasía sin fundamento, propalada muy a la ligera por los que nunca pasaron más allá de la mediocridad. Sólo el trabajo inteligentemente dirigido puede conducir a la posesión de un arte. Desde mi experiencia como violinista me gustaría hacer unas reflexiones sobre el miedo escénico y especialmente sobre el violín. El miedo es una reacción del ser humano y de los animales ante situaciones de peligro o de incertidumbre, cuando se percibe una amenaza real o no, el organismo se prepara para reaccionar: hay descargas de adrenalina que hacen aumentar el ritmo cardíaco, los músculos se tensan, aumenta la presión arterial, aumenta el ritmo de la respiración, aparecen temblores y sudores,… que pueden llegar a bloquear o incapacitar a alguien que debe de ejecutar algún tipo de actividad. La ansiedad escénica es un tipo de fobia social. Los psicólogos distinguen dos tipos de fobia social: la generalizada y la específica. La fobia social generalizada es aquella en la que las personas sufren ante cualquier estímulo social, sea del orden que sea: hablar en público, bailar, ser centro 1 Janos Nagy es profesor de violín y ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte las asignaturas de Violín y Música de Cámara.
  • 2. 2 de atención en un momento dado, hacer una pregunta en público, leer ante personas, etc. La fobia social específica o concreta es aquella en la que las personas sufren sólo en alguna situación social pero no en otras. Aquí existen casos donde se puede tener mucha ansiedad en uno de los ejemplos anteriores, por ejemplo comer delante de gente, pero no en los demás, por ejemplo hablar en público. Por lo tanto el miedo escénico es una fobia social específica ya que el escenario es el lugar donde el músico se pone nervioso. Los músicos nos exponemos libremente delante de un público para llevar a cabo la ejecución de una obra y comunicar mediante nuestro instrumento todo tipo de sensaciones. Pero es una situación especial ya que somos evaluados en ese momento por toda clase de público. Este es el momento donde surge el miedo o temor escénico. El miedo escénico se produce para un instrumentista en las siguientes situaciones: conciertos de música de cámara y orquesta, exámenes, oposiciones, audiciones, interpretar ante compañeros y profesores, actuar ante cámaras de televisión o radio, clases magistrales al ser escuchados por expertos. Desde niños, en los conservatorios se ejerce una presión por los resultados y para realizar bien la interpretación delante de los demás favoreciendo respuestas de ansiedad, miedo e inseguridad lejos de enseñar a controlar estas situaciones. El miedo escénico se aprende desde pequeño, cuanto menor es un niño menos miedo tiene (al ridículo, al que dirán…). No olvidemos este punto importante: son mecanismos que hemos aprendido a lo largo de distintas situaciones y que podemos “desaprender” si sabemos cómo proceder para conseguirlo. Es cierto que algunas personas hereditariamente son más susceptibles de padecer un trastorno de ansiedad, pero esto no quiere decir que sea así para siempre y que el problema forme parte de la persona como algo característico en ella, inamovible e incapaz de modificar. Por lo tanto la Psicología afirma que se puede “desaprender” igual que se ha aprendido. Los factores que desencadenan éste miedo escénico pueden ser una actuación que ha salido mal, el ambiente familiar que puede jugar un papel decisivo, la seguridad que transmite el profesor en clase y en el escenario (si un alumno ve los comporta- mientos de su profesor sobre la escena puede aprender mucho ya que adquiere los mismos hábitos de él), la frialdad que transmite un público específico (pero este público se puede cambiar en el transcurso de un concierto bien ejecutado). La sensación del pánico escénico puede disminuir al hacer frecuentes apariciones en público, pero posiblemente nunca desaparezca; es una respuesta defensiva del organismo que se produce a nivel cognitivo, fisiológico y conductual. Algunos de sus síntomas son:
  • 3. 3  A nivel cognitivo: Temor al ridículo, al fracaso, al rechazo, fallos de memoria, expectativa de fracaso, exageración de errores, fallo de concentración, confusión de ideas, autoexigencia.  A nivel fisiológico: Manos heladas, sequedad en la boca, malestar del aparato digestivo, sudoración exagerada, respiración acelerada, urgencia urinaria, dolor de cabeza, rubor facial, escalofríos, taquicardia.  A nivel conductual: Escape de la situación que conlleva tocar en público, acciones automáticas, bajo volumen para esconderse, posponer el tocar en público, descontrol rítmico, de tempo, afinación, etc al tocar, silencios frecuentes. Cuando aparece el miedo se percibe de dos maneras: físicamente (sudor, temblor, etc) y psíquicamente con pensamientos que vuelven a la mente de situaciones negativas ya vividas similares a las que se están viviendo en ese momento. El miedo provoca que la atención se disperse quedando la música relegada a un segundo plano, al disminuir la concentración, la mente se fija más en las alteraciones corporales que en la obra que se está ejecutando. La sucesión de experiencias vividas provocan el miedo escénico. Las expectativas que sobre un niño ponen sus padres y profesores, el aprendizaje de que un buen resultado da reconocimiento son presiones que desde pequeños contribuyen a que el músico desarrolle el pánico ante el momento de ejecutar una obra. En el caso de los violinistas, aparece por un temblor de la mano derecha, es decir, en el arco. Menos aparece en la mano izquierda, pero se refleja en un vibrato demasiado rápido o pasajes rápidos tocados descontrolados. El refuerzo negativo de la conducta mediante el escape o la evitación producen un factor que mantiene este estado ansioso del instrumentista. Muchos evitan tocar delante de un público, no realizan actuaciones por no pasarlo mal y en cuanto al escape se traduce en una serie de comportamientos como no mirar al público, frotarse las manos, recurrir a tranquilizantes o alcohol, tensar los músculos voluntariamente o pensar que lo que se va a realizar no tiene importancia y da igual el resultado. El miedo escénico forma parte de las apariciones ante el público, que los instrumentistas tienen que asumir como un estado “normal” para poder transmitir la esencia de la obra. Esto ayuda a la conexión entre el público y el instrumentista, llegando a haber un fluido magnético de los sentimientos entre ambos. De tal forma, un estado de cierto nerviosismo controlado se requiere para conectar con el público y esto puede sustituir, en buena medida, el miedo escénico. Los instrumentistas no deben confiar en la suerte o en milagros mientras tocan un concierto, lo más efectivo es el estudio, el trabajo y la práctica.
  • 4. 4 En los músicos el miedo escénico también se manifiesta de forma diferente según el instrumento que tocan y su forma de sujetarlo. En general los instrumentos de viento se cogen con las dos manos y ambas tienen la misma función; sujeción y digitación como la flauta, clarinete, saxofón, fagot, trompeta. Como excepción, en la trompa, el músico sostiene el instrumento con la mano dentro del pabellón y de esta manera ayuda a pulir el sonido según la posición de la mano. El pianista emplea sus brazos y manos de igual manera. Las dos manos no tienen más que un aspecto técnico, dos recortes similares, a veces, de actividad variable, pero de una misma especie, de una sola mecánica: la digitación. En los instrumentos de viento la ansiedad escénica aparece con la sequedad de boca, falta de aire, vibrato incontrolado, etc. En los pianistas hay pérdida de precisión en la digitación y abuso excesivo del pedal. En los instrumentos de cuerda la cosa cambia. Por un lado tenemos la digitación en la mano izquierda y el juego del arco en la mano derecha. Y es más, la forma de sujeción en el violín y la viola es diferente al del chelo. El punto de apoyo en lugar de ser el suelo como el chelo, es el propio cuerpo. Para el violinista el miedo escénico aparece generalmente más en la mano derecha, es decir, temblor irreprimible del arco. En la mano izquierda se manifiesta con ejecutar los pasajes de velocidad con una rapidez vertiginosa o vibrar desesperada- mente, así como la transpiración de las manos. REFLEXIONES PARA HACER FRENTE AL MIEDO ESCÉNICO Pienso que lo más importante es la concentración para sacar el rendimiento máximo en un concierto. Esta concentración se adquiere en los momentos de estudio ya que se debe estar con la mente atenta a lo que se hace y no a lo que hay alrededor ni a ideas que fluyan en ese momento. Si el objeto de estudio aburre la mente empieza a divagar y se pierde la concentración. Cuando los pasajes son muy difíciles y hay que tener un alto grado de concentración puede ser también que termine perdiéndose. Cuando se trabaja el sonido, la dinámica, la articulación, el fraseo, el ritmo y el timbre, los pensamientos se dirigen a algo específico y no se centran en pensamientos negativos que pueden perjudicar esta tarea. Cuando hay un trabajo motor, rítmico se pierde la concentración de lo que se está haciendo, por esto es muy importante la práctica mental para que la mente no divague hacia otras cosas. Una buena preparación logra disminuir los efectos del miedo escénico. Los hábitos de estudio son muy importantes: el lugar donde se estudia es fundamental, debe tener buena iluminación, ventilación, temperatura y ausencia de ruidos, así como respetar las horas de sueño y de comida. También es importante planificar bien el trabajo realizando descansos en el proceso del mismo, empezar a una velocidad lenta e ir aumentándola progresivamente, mantener una postura correcta, realizar estiramientos musculares antes y después de tocar, realizar algún ejercicio físico (que no sean deportes de contacto) para poder relajar la musculatura y fortalecerla, evitar tocar con dolor. No se
  • 5. 5 debe aumentar bruscamente las horas de estudio, sino hacerlo de forma progresiva, no obsesionarse con pasajes que no salen. Para un buen resultado antes de un concierto hay que fomentar los pensamientos positivos, hacer ejercicios de relajación y respiración y es importante también no obsesionarse con los resultados, así como mantener un ambiente relajado e íntimo donde no existan factores que alteren el estado de concentración, hay que controlar todos los aspectos externos que nos puedan hacer sentir ansiedad en algún momento como las cuerdas del violín, la alimentación, la luz del escenario, las partituras, la ropa,… Hay que visualizar con seguridad la obra para no tener dudas de ella antes de salir al escenario, las notas, la estructura, el tempo con la ayuda, si es necesario, de un metrónomo. Durante un concierto el instrumentista ha de centrarse en la música y disfrutarla, no debe pensar en competir ni en compararse con otros, siempre habrá críticas pero no es el momento de pensar en ello sino en tocar y expresar todo lo que hay dentro de uno mismo. Una vez que comienza la actuación se debe tocar la pieza sin interrupciones, sin hacer falsos comienzos, si se comete un error se debe continuar ya que lo contrario sería cometer dos errores, incluso al realizar un error grave se debe concluir la obra con seguridad y dando a cada nota su valor. La actuación debe ser controlada y se debe ser consciente de lo que se hace. Tiene que ser una oportunidad para compartir el sentimiento de la música con los demás. El miedo escénico es un tema muy amplio. Es difícil enfocarlo ya que abarca muchas cuestiones. Hay poco escrito sobre este tema en relación con el violín. Nosotros trabajamos con nuestra mente y nuestro cuerpo, debemos conocernos para sacar el máximo provecho. BIBLIOGRAFIA DALIA CIRUJEDA, G. (2002). Cómo superar la ansiedad escénica en músicos. Xátiva (Valencia): Editorial Mundimúsica Ediciones. MANÉN, J. (1952). El violín. Barcelona: Colección Labor.