SlideShare una empresa de Scribd logo
¨LA WE B 2.0 E N LA E NSE ÑANZA ¨
4º C OHORTE , GRUPO 35
TUTORA: MA. LUJÁN PARGA
MA RÍA P A ULA FERRA RI - 2 0 1 3
EL MODELO 1 A 1
EN ARGENTINA, CHILE Y
URUGUAY
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS PROGRAMAS
• Proyecto: Conectar Igualdad. Argentina
• Implementación: Secundaria desde 2010
• Proyección: 3 millones de equipos
• Sitio del proyecto: http://www.conectarigualdad.gob.ar/
• Organizaciones que lo desarrollan: Ministerio de Educación de la
• República Argentina, ANSES, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y
Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional.
• Proyecto: Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en
Línea). Uruguay
• Implementación: Primaria y Secundaria desde 2006
• Proyección: 670.000 equipos
• Sitio del proyecto: http://www.ceibal.org.uy/
• Organizaciones que lo desarrollan: Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Administración
Nacional de Telecomunicaciones (Antel), la Administración Nacional de Educación Pública
(ANEP) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)
• Proyecto: Laboratorios Móviles Computacionales (LMC). Chile
• Implementación: Primaria desde 2009
• Proyección: 250.000 alumnos
• Sitio del proyecto: www.enlaces.cl/lmc
• Organizaciones que lo desarrollan: Enlaces
DESTINATARIOS DE LOS EQUIPOS
• Conectar Igualdad: alumnos y docentes de escuelas
secundarias, alumnos de escuelas especiales y de institutos
de formación docente. Portátiles EXO con procesador de
1,6 Ghz, con memoria RAM de 2GB y capacidad del disco
rígido interno de 160 GB
• Ceibal: alumnos y docentes. Memoria RAM: 256.
Almacenamiento central: 1024 MiB SLC NAND flash. No
cuentan con disco duro.
• Laboratorios Móviles Computacionales: alumnos de tercero
y cuarto grados de la escuela primaria de todos los
colegios municipales. Netbook. RAM 512. Disco rígido de 16
GBytes (se puede lograr con tarjetas SD adicionales o disco
duro)
OBJETIVOS
• Conectar Igualdad: mejorar la calidad académica y la calidad de vida
de alumnos y familias y sus posibilidades de trabajo y de formación.
Monitorear el programa y el impacto de las TIC en el aprendizaje.
• Ceibal: mejorar la calidad educativa. Promover la igualdad de
oportunidades en Educación Primaria. Desarrollar una cultura
colaborativa en cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro, maestro-maestro
y niño-familia-escuela. Promover la criticidad electrónica atendiendo a
los principios éticos.
• Laboratorios Móviles Computacionales: no está enfocado
específicamente a solucionar la brecha digital –a diferencia de Ceibal y
Conectar Igualdad– sino puntualmente a solucionar problemas de
aprendizaje a través del uso de TIC. El programa apunta a brindar a los
chicos de las escuelas primarias de Chile una educación de cara a las
competencias PISA, así como a las competencias del siglo XXI. Los
objetivos pedagógicos del plan están estratégicamente enfocados: las
netbooks quieren apuntar a lenguaje y matemática: lectura, escritura y
operaciones básicas.
RESULTADOS
CONECTAR IGUALDAD
ETAPA I / 2010: Entrega de 600.000 netbooks.
ETAPA II / 2011: Entrega de 1.500.000 netbooks.
ETAPA III / 2012: Entrega de 900.000 netbooks.
El portal educ.ar lleva adelante la producción de contenidos educativos
digitales para el uso de las netbooks en las escuelas secundarias. Con
este fin, durante 2010 equipos coordinados por el portal y en línea con las
políticas curriculares del Ministerio de Educación desarrollaron un banco
de 20.000 objetos de aprendizaje para todas las disciplinas de la escuela
media. educ.ar ha producido así el Escritorio del Alumno, el Escritorio del
Docente, el Escritorio para Educación Especial, el Escritorio para la
modalidad Rural y el Escritorio para Familias, que son distribuidos de
múltiples maneras: están disponibles on line para la descarga, embebidos
en entornos digitales y cargados en los servidores de las escuelas desde
donde los docentes pueden acceder a ellos sin conexión a internet. La
idea es que sean la materia prima de prácticas innovadoras, de trabajos
que tengan que ver con la sociedad de la información.
RESULTADOS
CEIBAL
• En Uruguay se han entregado 450.000 laptops, el 99% con
acceso a internet.
• Hay 2460 escuelas conectadas a internet.
• Antes del 2006, el 80% de los hogares de Uruguay no tenía
internet; en 2009 ese porcentaje había bajado al 13%.
• El 45% de los niños aprendió a manejar la XO en el
intercambio con otros niños, el 36% mediante la exploración
individual, y el 19% con ayuda del docente.
• El 87% de los niños enseñaron a otros niños, padres o
hermanos a usar la XO.
• Los niños usan la XO 1 hora y media por día en promedio.
• Actividades: jugar, escribir, dibujar, buscar materiales para la
escuela, tomar fotos o filmar. Un 35.2% de las madres destaca
que los niños miran menos T.V. que antes y un 37.4% considera
que ahora buscan más materiales que antes para la escuela.
RESULTADOS
LABORATORIOS MÓVILES COMPUTACIONALES
• Iniciado en 2009, ya hay un registro de una utilización alta
de los equipos (67%), que alcanza un promedio de 13
horas semanales. También hay experiencias de utilización
extracurricular de los equipos. En los casos de baja
utilización la falta de capacitación docente se detectó
como causa.
• LMC no es el único programa de acceso a TIC educativas
en Chile, sino que se sostiene y potencia en otros
proyectos de Enlaces, que apuntan a:
• lograr la conectividad total por banda ancha en 2014;
• mejorar los estándares de formación docente con TIC;
• potenciar la producción de contenidos digitales en el campo
educativo para que los docentes puedan tener una amplia
oferta
BIBLIOGRAFÍA
Experiencias 1 a 1 en América Latina
Seminario Internacional Experiencias 1 a 1 Nacionales
RELPE - SERIE SEMINARIOS - 2011
http://www.oei.es/modelo1a1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Practico N° 1
Trabajo Practico N° 1Trabajo Practico N° 1
Trabajo Practico N° 1
Luli Silva
 
Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1
48914891
 
Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1
48914891
 
Taller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comun
Taller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comunTaller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comun
Taller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comun
gryamila
 

La actualidad más candente (16)

Modelos 1 a 1 en países de américa corregido
Modelos 1 a 1 en países de américa corregidoModelos 1 a 1 en países de américa corregido
Modelos 1 a 1 en países de américa corregido
 
LAS TIC EN LA ESCUELA
LAS TIC EN LA ESCUELA LAS TIC EN LA ESCUELA
LAS TIC EN LA ESCUELA
 
Las TIC en las aulas
Las TIC en las aulasLas TIC en las aulas
Las TIC en las aulas
 
Trabajo Practico N° 1
Trabajo Practico N° 1Trabajo Practico N° 1
Trabajo Practico N° 1
 
Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1
 
Validacion de la comunidad 1
Validacion de la comunidad 1Validacion de la comunidad 1
Validacion de la comunidad 1
 
Educación pública y TICs en el Perú
Educación pública y TICs en el PerúEducación pública y TICs en el Perú
Educación pública y TICs en el Perú
 
Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1Modelos 1 a 1
Modelos 1 a 1
 
Comparación del modelo 1 a 1
Comparación del modelo 1 a 1Comparación del modelo 1 a 1
Comparación del modelo 1 a 1
 
Las TICs y los docentes
Las TICs y los docentesLas TICs y los docentes
Las TICs y los docentes
 
Trabajo Practico Nº1
Trabajo Practico Nº1Trabajo Practico Nº1
Trabajo Practico Nº1
 
Tarea de la sesión 02
Tarea de la sesión 02Tarea de la sesión 02
Tarea de la sesión 02
 
Trabajo Practico Nº 1
Trabajo Practico Nº 1Trabajo Practico Nº 1
Trabajo Practico Nº 1
 
Plan ceibal
Plan ceibalPlan ceibal
Plan ceibal
 
Validacion de la comunidad
Validacion de la comunidadValidacion de la comunidad
Validacion de la comunidad
 
Taller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comun
Taller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comunTaller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comun
Taller las familias_en_el_plan_sarmiento_ba-primaria_comun
 

Similar a El modelo 1 a 1 en Argentina, Chile y Uruguay

Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
apolobche
 
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
apolobche
 
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
apolobche
 
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
apolobche
 
Inclusión tecnológica
Inclusión tecnológicaInclusión tecnológica
Inclusión tecnológica
Liliana Vera
 
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
anacastle
 
Trabajo practico 1
Trabajo practico 1Trabajo practico 1
Trabajo practico 1
Euge Bellver
 
Experiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguay
Experiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguayExperiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguay
Experiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguay
Lau Sagardoyburu
 
Modelo 1 a 1 en América Latina
Modelo 1 a 1 en América LatinaModelo 1 a 1 en América Latina
Modelo 1 a 1 en América Latina
monibube
 
Experiencias 1 a 1 en américa latina
Experiencias 1 a 1 en américa latinaExperiencias 1 a 1 en américa latina
Experiencias 1 a 1 en américa latina
graci230471
 

Similar a El modelo 1 a 1 en Argentina, Chile y Uruguay (20)

Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
 
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
 
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
 
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chileComparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
Comparacion modelo 1 1 en uruguay, argentina y chile
 
Comparación del modelo 1 a 1
Comparación del modelo 1 a 1Comparación del modelo 1 a 1
Comparación del modelo 1 a 1
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
Experiencias 1 a 1 en América Latina
Experiencias 1 a 1 en América LatinaExperiencias 1 a 1 en América Latina
Experiencias 1 a 1 en América Latina
 
Inclusión tecnológica
Inclusión tecnológicaInclusión tecnológica
Inclusión tecnológica
 
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
 
Trabajo practico 1
Trabajo practico 1Trabajo practico 1
Trabajo practico 1
 
Experiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguay
Experiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguayExperiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguay
Experiencias 1 a 1 en argentina, chile y uruguay
 
Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1Modelo 1 a 1
Modelo 1 a 1
 
Modelo 1 a 1 en América Latina
Modelo 1 a 1 en América LatinaModelo 1 a 1 en América Latina
Modelo 1 a 1 en América Latina
 
Uruguay
UruguayUruguay
Uruguay
 
1 a 1
1 a 11 a 1
1 a 1
 
web203C
web203Cweb203C
web203C
 
Modelo 1 a 1 web 2.0
Modelo 1 a 1 web 2.0Modelo 1 a 1 web 2.0
Modelo 1 a 1 web 2.0
 
Modelo 1 a 1 web 2.0
Modelo 1 a 1 web 2.0Modelo 1 a 1 web 2.0
Modelo 1 a 1 web 2.0
 
Modelo 1 a 1 web 2.0
Modelo 1 a 1 web 2.0Modelo 1 a 1 web 2.0
Modelo 1 a 1 web 2.0
 
Experiencias 1 a 1 en américa latina
Experiencias 1 a 1 en américa latinaExperiencias 1 a 1 en américa latina
Experiencias 1 a 1 en américa latina
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

El modelo 1 a 1 en Argentina, Chile y Uruguay

  • 1. ¨LA WE B 2.0 E N LA E NSE ÑANZA ¨ 4º C OHORTE , GRUPO 35 TUTORA: MA. LUJÁN PARGA MA RÍA P A ULA FERRA RI - 2 0 1 3 EL MODELO 1 A 1 EN ARGENTINA, CHILE Y URUGUAY
  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROGRAMAS • Proyecto: Conectar Igualdad. Argentina • Implementación: Secundaria desde 2010 • Proyección: 3 millones de equipos • Sitio del proyecto: http://www.conectarigualdad.gob.ar/ • Organizaciones que lo desarrollan: Ministerio de Educación de la • República Argentina, ANSES, Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y Jefatura de Gabinete del Poder Ejecutivo Nacional. • Proyecto: Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea). Uruguay • Implementación: Primaria y Secundaria desde 2006 • Proyección: 670.000 equipos • Sitio del proyecto: http://www.ceibal.org.uy/ • Organizaciones que lo desarrollan: Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) • Proyecto: Laboratorios Móviles Computacionales (LMC). Chile • Implementación: Primaria desde 2009 • Proyección: 250.000 alumnos • Sitio del proyecto: www.enlaces.cl/lmc • Organizaciones que lo desarrollan: Enlaces
  • 3. DESTINATARIOS DE LOS EQUIPOS • Conectar Igualdad: alumnos y docentes de escuelas secundarias, alumnos de escuelas especiales y de institutos de formación docente. Portátiles EXO con procesador de 1,6 Ghz, con memoria RAM de 2GB y capacidad del disco rígido interno de 160 GB • Ceibal: alumnos y docentes. Memoria RAM: 256. Almacenamiento central: 1024 MiB SLC NAND flash. No cuentan con disco duro. • Laboratorios Móviles Computacionales: alumnos de tercero y cuarto grados de la escuela primaria de todos los colegios municipales. Netbook. RAM 512. Disco rígido de 16 GBytes (se puede lograr con tarjetas SD adicionales o disco duro)
  • 4. OBJETIVOS • Conectar Igualdad: mejorar la calidad académica y la calidad de vida de alumnos y familias y sus posibilidades de trabajo y de formación. Monitorear el programa y el impacto de las TIC en el aprendizaje. • Ceibal: mejorar la calidad educativa. Promover la igualdad de oportunidades en Educación Primaria. Desarrollar una cultura colaborativa en cuatro líneas: niño-niño, niño-maestro, maestro-maestro y niño-familia-escuela. Promover la criticidad electrónica atendiendo a los principios éticos. • Laboratorios Móviles Computacionales: no está enfocado específicamente a solucionar la brecha digital –a diferencia de Ceibal y Conectar Igualdad– sino puntualmente a solucionar problemas de aprendizaje a través del uso de TIC. El programa apunta a brindar a los chicos de las escuelas primarias de Chile una educación de cara a las competencias PISA, así como a las competencias del siglo XXI. Los objetivos pedagógicos del plan están estratégicamente enfocados: las netbooks quieren apuntar a lenguaje y matemática: lectura, escritura y operaciones básicas.
  • 5. RESULTADOS CONECTAR IGUALDAD ETAPA I / 2010: Entrega de 600.000 netbooks. ETAPA II / 2011: Entrega de 1.500.000 netbooks. ETAPA III / 2012: Entrega de 900.000 netbooks. El portal educ.ar lleva adelante la producción de contenidos educativos digitales para el uso de las netbooks en las escuelas secundarias. Con este fin, durante 2010 equipos coordinados por el portal y en línea con las políticas curriculares del Ministerio de Educación desarrollaron un banco de 20.000 objetos de aprendizaje para todas las disciplinas de la escuela media. educ.ar ha producido así el Escritorio del Alumno, el Escritorio del Docente, el Escritorio para Educación Especial, el Escritorio para la modalidad Rural y el Escritorio para Familias, que son distribuidos de múltiples maneras: están disponibles on line para la descarga, embebidos en entornos digitales y cargados en los servidores de las escuelas desde donde los docentes pueden acceder a ellos sin conexión a internet. La idea es que sean la materia prima de prácticas innovadoras, de trabajos que tengan que ver con la sociedad de la información.
  • 6. RESULTADOS CEIBAL • En Uruguay se han entregado 450.000 laptops, el 99% con acceso a internet. • Hay 2460 escuelas conectadas a internet. • Antes del 2006, el 80% de los hogares de Uruguay no tenía internet; en 2009 ese porcentaje había bajado al 13%. • El 45% de los niños aprendió a manejar la XO en el intercambio con otros niños, el 36% mediante la exploración individual, y el 19% con ayuda del docente. • El 87% de los niños enseñaron a otros niños, padres o hermanos a usar la XO. • Los niños usan la XO 1 hora y media por día en promedio. • Actividades: jugar, escribir, dibujar, buscar materiales para la escuela, tomar fotos o filmar. Un 35.2% de las madres destaca que los niños miran menos T.V. que antes y un 37.4% considera que ahora buscan más materiales que antes para la escuela.
  • 7. RESULTADOS LABORATORIOS MÓVILES COMPUTACIONALES • Iniciado en 2009, ya hay un registro de una utilización alta de los equipos (67%), que alcanza un promedio de 13 horas semanales. También hay experiencias de utilización extracurricular de los equipos. En los casos de baja utilización la falta de capacitación docente se detectó como causa. • LMC no es el único programa de acceso a TIC educativas en Chile, sino que se sostiene y potencia en otros proyectos de Enlaces, que apuntan a: • lograr la conectividad total por banda ancha en 2014; • mejorar los estándares de formación docente con TIC; • potenciar la producción de contenidos digitales en el campo educativo para que los docentes puedan tener una amplia oferta
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Experiencias 1 a 1 en América Latina Seminario Internacional Experiencias 1 a 1 Nacionales RELPE - SERIE SEMINARIOS - 2011 http://www.oei.es/modelo1a1.pdf