SlideShare una empresa de Scribd logo
 A continuación realizaremos una explicación acerca de
una de las mas importantes e influyentes corrientes
literarias conocida como Modernismo, que ocupo un
lugar muy importante durante fines del siglo XIX
y principios del XX. Esta corriente fue un resultado
varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores
pensamientos literarios como por ej.: el Romanticismo.
Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna
manera importante dentro del Modernismo, lo cual lo
averiguaran a continuación durante
el desarrollo del informe.
Razón del termino "Modernista“
 El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que
sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va
de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La
iniciativa de dar este nombre
al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío,
quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado
en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este
escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años
mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada
a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para
calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de
escritores.
 Durante un tiempo la denominación fue
empleada de una manera peyoritativa,
para referirse a la nueva generación de
escritores llamándolos decadentes,
amanerados y extranjerizantes. El
modernismo no recibió el reconocimiento
y el respeto publico hasta que Rubén
Darío se acredito su legitimidad como
movimiento estético con valores propios y
con fuerzas renovadoras positivas.
• El modernismo literario tuvo su origen en
Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado
en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
• Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero
creciente reacción contra las corrientes académicas y
románticas, protagonizadas por varios y renombrados
escritores como por ejemplo González Prada, Salvador
Díaz Mirón, entre otros.
• En el desarrollo del modernismo, es posible identificar
los siguientes momentos:
• Iniciación: La primera generación modernista (1882-
1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician
un trabajo de actualización de la lengua, principalmente
en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos
al modelo español.
 Culminación: En 1888, Rubén Darío publica
su libro Azul. En esta época ya se habían
realizado grandes innovaciones en la palabra
poética. Por medio de su obra en Chile,
Argentina y España, Darío realiza una tarea
excepcional, que consolida el Modernismo
como movimiento continental y se convierte en
su síntesis más brillante, tanto en América
como en España. En 1896 se edita Prosas
Profanas, el libro de Darío que oficializa el
Modernismo en Hispanoamérica.
 Continuación: La segunda generación
modernista. Consagrado Rubén Darío como
jefe de la escuela del Modernismo, cuando
ya los iniciadores habían muerto
prematuramente, los escritores de esta
segunda generación continuarían la obra
con sus aportes personales. Ellos son, entre
otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes
Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y
Reissig.
 En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado
y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas,
pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas
depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico,
como las rimas de Juan Ramón Jiménez.
 Los temas preferidos por los poetas modernistas
reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor, así
como una atracción por lo original e insólito y cierta carga
de melancolía.
 El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia
paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y
legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto
por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
 Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también
los escritores de este movimiento se caracterizaban por su
deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la
cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de
culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a
otras épocas.
 Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los
modernistas recurrieron a una renovación formal y
estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros
complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica
combinación de las rimas de un amplio vocabulario
metafórico, integrado por un amplio vocabulario
metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo,
nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas,
colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a
otras artes.
 La desazón típica del romanticismo: el hastío de
la vida y una profunda tristeza, junto a la
melancolía y la angustia.
 Búsqueda de la soledad y rechazo de una
sociedad.
 El escapismo, evasión de la realidad del tiempo
y del espacio.
 El amor y el erotismo, con cierta idealización del
amor y de la mujer. El tema del amor
imposible se presenta con diferencias respecto
al ideal romántico. Hay un contraste entre el
profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
 El cosmopolitismo muestra el anhelo de
distinto y aristocrático. Los modernistas
demostraban mucha devoción por París.
 Los temas americanos, en especial los
temas indígenas, muchas veces con una
defensa del indígena.
 Lo hispano como antecedente histórico
valioso que otorga una armonía frente al
mundo inarmónico.
 Usa un lenguaje culto.
 El Modernismo cuenta con un elevado número
de escritores en América. Algunos han tenido
verdadera repercusión internacional y otros han
quedado reducidos al ámbito nacional. Un
aspecto común fueron los viajes que hicieron,
bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos),
bien por ampliar sus conocimientos y conocer a
otros escritores. Rubén Darío es, sin lugar a
dudas, el más influyente, pero también hay
otros que entablaron relaciones con escritores
españoles.
 Algunos autores que participaron de una
estética semejante y publicaron en la primera
mitad de la década de 1880, como José
Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera
,Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez
Carrillo, Manuel González Prada, Amado
Nervo, José Asunción Silva, Guillermo
Valencia, Enrique González Martínez y el
español Salvador Rueda fueron
considerados precursores del modernismo. La
crítica actual los considera autores plenamente
modernistas.
 Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue
formando y cuales fueron sus características como corriente
literaria, arribo a un pensamiento bastante positivo acerca del
tema, creo yo que fue una corriente que tuvo, sin duda alguna,
de exponente a Rubén Darío, y que si no fuera por su influencia
el "Modernismo" no seria lo que hoy en día conocemos como un
pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo
pero no entrega nada, ya que las corriente que le continúan
poseen una ideología totalmente nueva y diferente. Asimismo lo
que quieren lograr estas corrientes es apartar totalmente al
Modernismo, objetivo que de alguna forma no logran ya que en
la actualidad aun las famosas obras, como por ejemplo las de
Rubén Darío, continúan siendo renombradas y apreciadas por
la población en general.
El modernismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poesía vanguardista
Poesía vanguardista Poesía vanguardista
Poesía vanguardista
sindymso
 
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther MaciasReporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
solracsamic
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
veroprofe
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
alexjohn
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
Bmelinamm
 
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaEl parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
Theilus Horan
 

La actualidad más candente (20)

Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
La poesía de los trovadores (1) copia
La poesía de los trovadores (1)   copiaLa poesía de los trovadores (1)   copia
La poesía de los trovadores (1) copia
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Poesía vanguardista
Poesía vanguardista Poesía vanguardista
Poesía vanguardista
 
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther MaciasReporte de lectura de Poemas de Esther Macias
Reporte de lectura de Poemas de Esther Macias
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
El Modernismo Peruano
El Modernismo PeruanoEl Modernismo Peruano
El Modernismo Peruano
 
Movimiento y periodo poético
Movimiento y periodo poéticoMovimiento y periodo poético
Movimiento y periodo poético
 
La poesía trovadoresca
La poesía trovadorescaLa poesía trovadoresca
La poesía trovadoresca
 
El costumbrismo
El costumbrismoEl costumbrismo
El costumbrismo
 
Mariano José De Larra
Mariano José De LarraMariano José De Larra
Mariano José De Larra
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
 
Literatura del realismo y del simbolismo
Literatura del realismo y del simbolismoLiteratura del realismo y del simbolismo
Literatura del realismo y del simbolismo
 
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thaliaEl parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
El parnasianismo y el simbolismo rosalinda-jota-thalia
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruano Romanticismo peruano
Romanticismo peruano
 

Similar a El modernismo

LiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismoLiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismo
Caren Barros
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
mcdavid1982
 

Similar a El modernismo (20)

modernismo
modernismomodernismo
modernismo
 
MODERNISMO.
MODERNISMO.MODERNISMO.
MODERNISMO.
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
LiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismoLiteraturaIzuelModernismo
LiteraturaIzuelModernismo
 
El modernismo en américa
El modernismo en américaEl modernismo en américa
El modernismo en américa
 
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pptx
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pptxmodernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pptx
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pptx
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdfmodernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
modernismoenamrica-150617155814-lva1-app6891.pdf
 
El Modernismo 4º A
El Modernismo 4º AEl Modernismo 4º A
El Modernismo 4º A
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura latinoamericana ii
Literatura latinoamericana iiLiteratura latinoamericana ii
Literatura latinoamericana ii
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

El modernismo

  • 1.
  • 2.  A continuación realizaremos una explicación acerca de una de las mas importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principios del XX. Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de anteriores pensamientos literarios como por ej.: el Romanticismo. Este cumple un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del Modernismo, lo cual lo averiguaran a continuación durante el desarrollo del informe.
  • 3. Razón del termino "Modernista“  El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu nuevo" que movía a un grupo de escritores.
  • 4.  Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa, para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes, amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
  • 5. • El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. • Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros. • En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: • Iniciación: La primera generación modernista (1882- 1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
  • 6.  Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica.
  • 7.
  • 8.  Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig.
  • 9.  En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las rimas de Juan Ramón Jiménez.  Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta carga de melancolía.  El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
  • 10.  Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.  Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos, los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo, nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades exóticas y abundantes referencias a otras artes.
  • 11.  La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una profunda tristeza, junto a la melancolía y la angustia.  Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.  El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.  El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer. El tema del amor imposible se presenta con diferencias respecto al ideal romántico. Hay un contraste entre el profundo y delicado amor y un intenso erotismo.
  • 12.  El cosmopolitismo muestra el anhelo de distinto y aristocrático. Los modernistas demostraban mucha devoción por París.  Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con una defensa del indígena.  Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía frente al mundo inarmónico.  Usa un lenguaje culto.
  • 13.  El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Rubén Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles.
  • 14.  Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí, Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera ,Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez y el español Salvador Rueda fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas.
  • 15.  Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue formando y cuales fueron sus características como corriente literaria, arribo a un pensamiento bastante positivo acerca del tema, creo yo que fue una corriente que tuvo, sin duda alguna, de exponente a Rubén Darío, y que si no fuera por su influencia el "Modernismo" no seria lo que hoy en día conocemos como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo pero no entrega nada, ya que las corriente que le continúan poseen una ideología totalmente nueva y diferente. Asimismo lo que quieren lograr estas corrientes es apartar totalmente al Modernismo, objetivo que de alguna forma no logran ya que en la actualidad aun las famosas obras, como por ejemplo las de Rubén Darío, continúan siendo renombradas y apreciadas por la población en general.