SlideShare una empresa de Scribd logo
La poesía de los trovadores
Poesía provenzal
La poesía de los trovadores

CONTEXTO HISTÓRICO
—El feudalismo: vasallaje.—La corte y la nobleza.
—El matrimonio y el amor adúltero.
—Poetas, juglares y trovadores: trobar.
—Oralidad y cancioneros.
—Formación monástica y retórica.
CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA

-Sometida a estrechas reglas y formalismos.
-Géneros establecidos (cançó, sircentés, planto,
tensó, alba)
-Temas establecidos (el amor cortes )
-Dos estilos:
1. El trobar leu, un estilo sencillo y directo.
2. El trobar clus, un estilo más complicado
que acerca el poema al hermetismo.
¿cómo llega esta poesía a nosotros?
Los cancioneros del siglo XIII, XIV, XV.
La difusión fue rápida y ejerció una influencia en
toda Europa.
Surgen escuelas poéticas en catalán, gallegoportugués, alemán… que serían decisivas para la
evolución de la posterior lírica europea.
Deja una huella importante en ITALIA (dolce stil
novo), será esta poesía la que marque los rumbos
en el renacimiento
¿Qué repercusión tiene esta poesía en la
Península?
En la literatura Galaico-portuguesa deja su influjo en
las CÁNTIGAS DE AMOR Y CÁNTIGAS DE
ESCARNIO.
En la literatura catalana, en el siglo XV, els jocs
florals, certámenes poéticos mantienen viva la
escuela provenzal en autores como Jordi de Sant
Jordi y Ausias March.
En la literatura castellana, el influjo llega a través de
la poesía italiana stilnovista y de Petrarca.
La poesía de los trovadores

DEFINICIÓN
—Es una poesía culta y refinada, y se considera el
origen de la lírica en lengua romance.

—Se cultivó en las cortes señoriales de Provenza (sur
de Francia) desde el siglo XI hasta el XIV.
—Compuesta y cantada en lengua occitana o
provenzal por los trovadores.
-Público era aristocrático.
—Desarrolla sobre todo el tema del amor cortés.
La poesía de los trovadores

EL AMOR CORTÉS

-El amor es una relación en la que el
trovador se comporta como un vasallo de
la dama, a quien debe obediencia y
respeto.
-La relación amorosa se debate entre el
deseo carnal y el sentimiento espiritual. relación purificadora-
La poesía de los trovadores
La poesía de los trovadores
La poesía de los trovadores
La poesía de los trovadores
La poesía de los trovadores

SONETO A LAURA, Petrarca
No tengo paz ni puedo hacer la guerra;
temo y espero, y del ardor al hielo paso,
y vuelo para el cielo, bajo a la tierra,
nada aprieto, y a todo el mundo abrazo.
Prisión que no se cierra ni des-cierra,
No me detiene ni suelta el duro lazo;
entre libre y sumisa el alma errante,
no es vivo ni muerto el cuerpo lacio.
Veo sin ojos, grito en vano;
sueño morir y ayuda imploro;
a mí me odio y a otros después amo.
Me alimenta el dolor y llorando reí;
La muerte y la vida al fin deploro:
En este estado estoy, mujer, por ti.
La poesía de los trovadores

EN LA MUERTE DE LAURA, Petrarca
 ojos que canté
Sus
amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía...
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.
La poesía de los trovadores

Leer poemas que definen el amor
-- Jorge Manrique s. XV
- Lope de Vega s. XVI
-
La poesía de los trovadores

IDEALIZACIÓN DE LA MUJER
1. Es superior al trovador en la escala social.
2. Está casada, lo que obliga al poeta enamorado a ser
discreto en su pasión.
3. Está adornada por una gran belleza física, que en
algunos casos se ajusta a la descripción tópica de
cabellos rubios, piel y ojos claros, manos delicadas,
etc.
4. Su único defecto es la crueldad hacia el trovador, con
cuyos sentimientos juega constantemente.
La poesía de los trovadores

OTROS PERSONAJES
-El poeta enamorado: canta su sufrimiento
gozoso, enamorado y sufridor de desdenes.
- EL MARIDO DE LA DAMA: caracterizado por
los celos y sospechas.
- LOS ADULADORES DEL MARIDO: son
espías y entorpecen la relación entre el trovador
y la dama.
La poesía de los trovadores

LENGUA Y ESTILO
—Se escribe en romance, y no en
latín (occitano/provenzal/lemosín/Langue d'Oc).
—Influencias: la retórica latina clásica y la teoría del amor
de Ovidio.
—Por su importancia, será la lengua de la poesía amorosa
también para trovadores catalanes.
—Confusión histórica: la lengua catalana antigua será
llamada lemosín durante la Renaixença.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoSilvia Lugilde
 
Ovidi
OvidiOvidi
OvidiSergi
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Tucuaderno digital
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
Pere Pajerols
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptx
eraseunavez9
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Rosa Malrás
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicapichicho2003
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
mmuntane
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaJulita Trápaga
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
BiannyIbaezRodrguez
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
car65castillorub
 
Ausias march
Ausias marchAusias march
Ausias march
lluchvalencia
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
alasclaras
 
Pierre corneille
Pierre corneille Pierre corneille
Pierre corneille rufasanchez
 

La actualidad más candente (20)

Lírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimientoLírica del amor en el renacimiento
Lírica del amor en el renacimiento
 
Ovidi
OvidiOvidi
Ovidi
 
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de GarcilasoComentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
 
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols."La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
"La Celestina", de Fernando de Rojas. Por Pere Pajerols.
 
Lirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptxLirica medieval.pptx
Lirica medieval.pptx
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánicaOrígenes de la primitiva lírica hispánica
Orígenes de la primitiva lírica hispánica
 
Mira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te avisoMira, Zaide, que te aviso
Mira, Zaide, que te aviso
 
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU CantabriaRimas de Bécquer PAU Cantabria
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
 
Posromanticismo
PosromanticismoPosromanticismo
Posromanticismo
 
Llama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentarioLlama de amor viva, comentario
Llama de amor viva, comentario
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Lírica culta medieval
Lírica culta medievalLírica culta medieval
Lírica culta medieval
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Ausias march
Ausias marchAusias march
Ausias march
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Pierre corneille
Pierre corneille Pierre corneille
Pierre corneille
 

Similar a La poesía de los trovadores (1) copia

La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasorientalenguayliteratura
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
aliciacruzs
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Maria Jaramillo
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01nextor Hernandez
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medievalBmelinamm
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01nextor Hernandez
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Maria Jaramillo
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
paraescribiryleer
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medievalBmelinamm
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
MaravillasLiterarias
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
Cristina López Chust
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
jsaboritbasanta
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
Heberto Mejia
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
Invitacion al viaje
Invitacion al viajeInvitacion al viaje
Invitacion al viaje
juanabrugil
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
myersdnqrisgayd
 

Similar a La poesía de los trovadores (1) copia (20)

La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchasLa literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
La literatura medieval. poesía trovadoresca, cantigas, jarchas
 
Literatura medieval examen
Literatura medieval examenLiteratura medieval examen
Literatura medieval examen
 
Hjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) rHjkbhkjlreonh (1) r
Hjkbhkjlreonh (1) r
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01Expoliricamed 120314230051-phpapp01
Expoliricamed 120314230051-phpapp01
 
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
Expoliricamed 120314230051-phpapp01 (1)
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
2 trimlituniv
2 trimlituniv2 trimlituniv
2 trimlituniv
 
Expo lirica medieval
Expo lirica medievalExpo lirica medieval
Expo lirica medieval
 
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
 
Lírica en el barroco
Lírica en el barrocoLírica en el barroco
Lírica en el barroco
 
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épicaPresentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
Presentación completa sobre el tema 10 lírica y épica
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Invitacion al viaje
Invitacion al viajeInvitacion al viaje
Invitacion al viaje
 
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
De Sor J. A Los Boleros
 

Más de orientalenguayliteratura

Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)orientalenguayliteratura
 
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)orientalenguayliteratura
 
Actividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de cursoActividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de cursoorientalenguayliteratura
 

Más de orientalenguayliteratura (20)

Actividades siempre conectados
Actividades siempre conectadosActividades siempre conectados
Actividades siempre conectados
 
Actividades siempre conectados
Actividades siempre conectadosActividades siempre conectados
Actividades siempre conectados
 
Actividades siempre conectados
Actividades siempre conectadosActividades siempre conectados
Actividades siempre conectados
 
Eu cv es
Eu cv esEu cv es
Eu cv es
 
Carta presentación
Carta presentaciónCarta presentación
Carta presentación
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
Badajoz celebra la diversidad sexual (soluciones)
 
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
Salvar la amazonia texto y actividades (soluciones)
 
Carta presentación
Carta presentaciónCarta presentación
Carta presentación
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
Eu cv es
Eu cv esEu cv es
Eu cv es
 
Cv template
Cv templateCv template
Cv template
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Renacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literaturaRenacimiento y barroco literatura
Renacimiento y barroco literatura
 
Actividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de cursoActividades bachillerato 1º final de curso
Actividades bachillerato 1º final de curso
 
Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)Otra manera, rosa montero (modalización)
Otra manera, rosa montero (modalización)
 

La poesía de los trovadores (1) copia

  • 1. La poesía de los trovadores Poesía provenzal
  • 2. La poesía de los trovadores CONTEXTO HISTÓRICO —El feudalismo: vasallaje.—La corte y la nobleza. —El matrimonio y el amor adúltero. —Poetas, juglares y trovadores: trobar. —Oralidad y cancioneros. —Formación monástica y retórica.
  • 3.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA -Sometida a estrechas reglas y formalismos. -Géneros establecidos (cançó, sircentés, planto, tensó, alba) -Temas establecidos (el amor cortes ) -Dos estilos: 1. El trobar leu, un estilo sencillo y directo. 2. El trobar clus, un estilo más complicado que acerca el poema al hermetismo.
  • 5. ¿cómo llega esta poesía a nosotros? Los cancioneros del siglo XIII, XIV, XV. La difusión fue rápida y ejerció una influencia en toda Europa. Surgen escuelas poéticas en catalán, gallegoportugués, alemán… que serían decisivas para la evolución de la posterior lírica europea. Deja una huella importante en ITALIA (dolce stil novo), será esta poesía la que marque los rumbos en el renacimiento
  • 6.
  • 7.
  • 8. ¿Qué repercusión tiene esta poesía en la Península? En la literatura Galaico-portuguesa deja su influjo en las CÁNTIGAS DE AMOR Y CÁNTIGAS DE ESCARNIO. En la literatura catalana, en el siglo XV, els jocs florals, certámenes poéticos mantienen viva la escuela provenzal en autores como Jordi de Sant Jordi y Ausias March. En la literatura castellana, el influjo llega a través de la poesía italiana stilnovista y de Petrarca.
  • 9.
  • 10. La poesía de los trovadores DEFINICIÓN —Es una poesía culta y refinada, y se considera el origen de la lírica en lengua romance. —Se cultivó en las cortes señoriales de Provenza (sur de Francia) desde el siglo XI hasta el XIV. —Compuesta y cantada en lengua occitana o provenzal por los trovadores. -Público era aristocrático. —Desarrolla sobre todo el tema del amor cortés.
  • 11. La poesía de los trovadores EL AMOR CORTÉS -El amor es una relación en la que el trovador se comporta como un vasallo de la dama, a quien debe obediencia y respeto. -La relación amorosa se debate entre el deseo carnal y el sentimiento espiritual. relación purificadora-
  • 12. La poesía de los trovadores
  • 13. La poesía de los trovadores
  • 14. La poesía de los trovadores
  • 15. La poesía de los trovadores
  • 16. La poesía de los trovadores SONETO A LAURA, Petrarca No tengo paz ni puedo hacer la guerra; temo y espero, y del ardor al hielo paso, y vuelo para el cielo, bajo a la tierra, nada aprieto, y a todo el mundo abrazo. Prisión que no se cierra ni des-cierra, No me detiene ni suelta el duro lazo; entre libre y sumisa el alma errante, no es vivo ni muerto el cuerpo lacio. Veo sin ojos, grito en vano; sueño morir y ayuda imploro; a mí me odio y a otros después amo. Me alimenta el dolor y llorando reí; La muerte y la vida al fin deploro: En este estado estoy, mujer, por ti.
  • 17. La poesía de los trovadores EN LA MUERTE DE LAURA, Petrarca  ojos que canté Sus amorosamente, su cuerpo hermoso que adoré constante, y que vivir me hiciera tan distante de mí mismo, y huyendo de la gente, Su cabellera de oro reluciente, la risa de su angélico semblante que hizo la tierra al cielo semejante, ¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía! A ciegas, sin la lumbre que amé tanto, surca mi nave la extensión vacía... Aquí termine mi amoroso canto: seca la fuente está de mi alegría, mi lira yace convertida en llanto.
  • 18. La poesía de los trovadores Leer poemas que definen el amor -- Jorge Manrique s. XV - Lope de Vega s. XVI -
  • 19. La poesía de los trovadores IDEALIZACIÓN DE LA MUJER 1. Es superior al trovador en la escala social. 2. Está casada, lo que obliga al poeta enamorado a ser discreto en su pasión. 3. Está adornada por una gran belleza física, que en algunos casos se ajusta a la descripción tópica de cabellos rubios, piel y ojos claros, manos delicadas, etc. 4. Su único defecto es la crueldad hacia el trovador, con cuyos sentimientos juega constantemente.
  • 20. La poesía de los trovadores OTROS PERSONAJES -El poeta enamorado: canta su sufrimiento gozoso, enamorado y sufridor de desdenes. - EL MARIDO DE LA DAMA: caracterizado por los celos y sospechas. - LOS ADULADORES DEL MARIDO: son espías y entorpecen la relación entre el trovador y la dama.
  • 21. La poesía de los trovadores LENGUA Y ESTILO —Se escribe en romance, y no en latín (occitano/provenzal/lemosín/Langue d'Oc). —Influencias: la retórica latina clásica y la teoría del amor de Ovidio. —Por su importancia, será la lengua de la poesía amorosa también para trovadores catalanes. —Confusión histórica: la lengua catalana antigua será llamada lemosín durante la Renaixença.