SlideShare una empresa de Scribd logo
El modo de vida de los griegos
Rasgos principales
¿Cómo vivían los griegos del siglo V a. C.? ¿Cuáles eran sus
actividades habituales? Especialmente, conocemos bastante bien la
vida de Atenas, gracias a la literatura (comedias y discursos) y al
arte (cerámica). Éstos son algunos de esos detalles:
 En la ciudad no había casas ostentosas o grandes palacios.
 La mayoría de las casas estaban construidas con barro y
madera. Solían tener una sola planta, en el caso de que
hubiera dos, solían tener una escalera exterior.
 El mobiliario estaba formado por baúles, camastros, sillas,
etc.
 Sabemos que los hombres solían pasar mucho tiempo fuera
de sus viviendas y por ello no se preocupaban por tener
grandes lujos.
El griego antiguo era madrugador: se levantaba normalmente
al rayar el alba y hacía unos ligeros ejercicios gimnásticos.
Después de lavarse con agua del pozo de la casa, el
ateniense tomaba un desayuno (acratismos), que solía
consistir en algunos trozos de pan de cebada o de harina
humedecidos en un poco de vino puro. También podía hacer
una comida más abundante añadiendo unas aceitunas o
higos.
Por lo general, cualquier clase de reunión, las de la
Asamblea, de los tribunales, las fiestas religiosas y la jornada de
trabajo empezaban cuando salía el sol.
La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por
la atención que requieren los asuntos del Estado, al menos en
principio, pues es evidente que los campesinos del Ática no podían
dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, pues hay
que tener en cuenta que las sesiones de la Asamblea en ocasiones
duraban todo el día, y se celebraban al menos cuatro veces al mes.
El ateniense de la ciudad no solamente participaba en estas
frecuentes asambleas, sino que también podía ser nombrado
durante un año magistrado o juez, y en ese caso los asuntos
públicos acaparaban la mayor parte de su tiempo.
Hacia la mitad del día, o a lo largo de la tarde, los griegos
tomaban una comida bastante frugal o rápida. Después de comer,
los atenienses acudían a una de las muchas barberías, que eran, al
mismo tiempo, los mentideros de la ciudad: allí se recibían y
comentaban noticias de todas clases llegadas a la ciudad. Algunos
de ellos también merendaban al atardecer, pero la comida más
copiosa es, con diferencia, la que se tomaba al final del día, o
incluso después del anochecer, la cena (deipnon).
Los banquetes
Cuando los invitados llegaban a la casa del anfitrión se descalzaban
y los esclavos les lavaban los pies. En algunas ocasiones se ponían
guirnaldas. A continuación se tumbaban a comer, reclinados en
lechos, tomaban la comida servida en mesas bajas. No usaban
cubiertos, cogían la comida con la mano derecha. Si las mujeres de
la casa habían estado presentes, se retiraban de la sala y los
hombres bebían vino mezclado con agua. Ése era propiamente el
simposion (συμπόσιον). Se nombraba un jefe ('simposiarca'), que
debía proponer entretenimientos: música, danzarinas, poesía, etc.
En ocasiones especiales el anfitrión contrataba a un grupo de
músicos y danzarinas. En otros casos, los participantes recitaban
poemas o charlaban sobre una cuestión.
Los gestos expresivos.
Los griegos del siglo de Pericles, como los actuales, decían
«no» echando hacia atrás la cabeza y levantando la barbilla.
Cuando se encontraban se saludaban con un gesto de la
mano derecha levantada, pero no se practicaba el beso de saludo
como se hará en Roma. En cuanto al apretón de manos, se
reservaba más bien para determinados actos de carácter religioso y
tenía el sentido de un compromiso solemne.
En el teatro y en la Asamblea la aprobación se expresaba
por medio de aplausos y aclamaciones, y el descontento con
silbidos y gritos discordantes.
En la vida cotidiana algunos gestos tenían un significado
simbólico. Para manifestar la alegría se chasqueaban los dedos, con
la mano levantada. Para burlarse de alguien y ridiculizarlo se le
señalaba con el dedo corazón al mismo tiempo que se doblaban los
demás.
La religión o la superstición imponían muchos gestos. Se
escupía para alejar un mal presagio. Cuando un griego lloraba,
sufría o, con mayor motivo, sentía llegar la muerte, se cubría el
rostro con un pliegue del vestido, por pudor o para evitar a los
demás un espectáculo de triste augurio.

Más contenido relacionado

Similar a El modo de vida de los griegos.docx

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1VIKYYY
 
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
camilalevio
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
vivianace
 
Alimentación roma
Alimentación romaAlimentación roma
Alimentación roma
MAACORI
 
Gastronomía romana y griega; ayer y hoy
Gastronomía romana y griega; ayer y hoyGastronomía romana y griega; ayer y hoy
Gastronomía romana y griega; ayer y hoyalumnosdeamparo1
 
Vida cotidiana en grecia y roma
Vida cotidiana en grecia y romaVida cotidiana en grecia y roma
Vida cotidiana en grecia y roma
maisaguevara
 
Jornada de un griego
Jornada de un griegoJornada de un griego
Jornada de un griegoIES ARANGUREN
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
fuentecica
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
EquipoPrimariaPonce
 
Alimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciaAlimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciamartadelatorre
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
fuentecica
 
Guía nº3
Guía nº3Guía nº3
Guía nº3
Karolina Azul
 
Francia de 1600
Francia de 1600Francia de 1600
Francia de 1600
maherran
 
La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna
juanandresdelpozo
 

Similar a El modo de vida de los griegos.docx (20)

Banquetes en la Antigua Grecia
Banquetes en la Antigua GreciaBanquetes en la Antigua Grecia
Banquetes en la Antigua Grecia
 
Derecoquinaria cas
Derecoquinaria casDerecoquinaria cas
Derecoquinaria cas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
1. GRECIA: LA CUNA DE LOS SIMPOSIOS
 
Numero 25 de mayo
Numero 25 de mayoNumero 25 de mayo
Numero 25 de mayo
 
Vida cotidiana en grecia
Vida cotidiana en greciaVida cotidiana en grecia
Vida cotidiana en grecia
 
Ppt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedadPpt griegos de la antiguedad
Ppt griegos de la antiguedad
 
La vida en la época colonial
La vida en la época colonialLa vida en la época colonial
La vida en la época colonial
 
Alimentación roma
Alimentación romaAlimentación roma
Alimentación roma
 
Gastronomía romana y griega; ayer y hoy
Gastronomía romana y griega; ayer y hoyGastronomía romana y griega; ayer y hoy
Gastronomía romana y griega; ayer y hoy
 
Vida cotidiana en grecia y roma
Vida cotidiana en grecia y romaVida cotidiana en grecia y roma
Vida cotidiana en grecia y roma
 
Jornada de un griego
Jornada de un griegoJornada de un griego
Jornada de un griego
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
 
Presentación de roma
Presentación de romaPresentación de roma
Presentación de roma
 
Alimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua greciaAlimentación en la antigua grecia
Alimentación en la antigua grecia
 
Alimentación grecia
Alimentación greciaAlimentación grecia
Alimentación grecia
 
Vida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xviVida cotidiana del siglo xvi
Vida cotidiana del siglo xvi
 
Guía nº3
Guía nº3Guía nº3
Guía nº3
 
Francia de 1600
Francia de 1600Francia de 1600
Francia de 1600
 
La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna La vida en la Edad Moderna
La vida en la Edad Moderna
 

Más de Mariano Molina

Planificación 2º año.doc
Planificación 2º año.docPlanificación 2º año.doc
Planificación 2º año.doc
Mariano Molina
 
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdfla-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
Mariano Molina
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Mariano Molina
 
La civilizacion incaica
La civilizacion incaicaLa civilizacion incaica
La civilizacion incaicaMariano Molina
 
La civilizacion inca
La civilizacion incaLa civilizacion inca
La civilizacion inca
Mariano Molina
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
Mariano Molina
 

Más de Mariano Molina (6)

Planificación 2º año.doc
Planificación 2º año.docPlanificación 2º año.doc
Planificación 2º año.doc
 
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdfla-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
la-civilizacin-griega-1193806339300190-4.pdf
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
La civilizacion incaica
La civilizacion incaicaLa civilizacion incaica
La civilizacion incaica
 
La civilizacion inca
La civilizacion incaLa civilizacion inca
La civilizacion inca
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El modo de vida de los griegos.docx

  • 1. El modo de vida de los griegos Rasgos principales ¿Cómo vivían los griegos del siglo V a. C.? ¿Cuáles eran sus actividades habituales? Especialmente, conocemos bastante bien la vida de Atenas, gracias a la literatura (comedias y discursos) y al arte (cerámica). Éstos son algunos de esos detalles:  En la ciudad no había casas ostentosas o grandes palacios.  La mayoría de las casas estaban construidas con barro y madera. Solían tener una sola planta, en el caso de que hubiera dos, solían tener una escalera exterior.  El mobiliario estaba formado por baúles, camastros, sillas, etc.  Sabemos que los hombres solían pasar mucho tiempo fuera de sus viviendas y por ello no se preocupaban por tener grandes lujos. El griego antiguo era madrugador: se levantaba normalmente al rayar el alba y hacía unos ligeros ejercicios gimnásticos. Después de lavarse con agua del pozo de la casa, el ateniense tomaba un desayuno (acratismos), que solía consistir en algunos trozos de pan de cebada o de harina humedecidos en un poco de vino puro. También podía hacer una comida más abundante añadiendo unas aceitunas o higos. Por lo general, cualquier clase de reunión, las de la Asamblea, de los tribunales, las fiestas religiosas y la jornada de trabajo empezaban cuando salía el sol. La vida cotidiana del ciudadano ateniense está dominada por la atención que requieren los asuntos del Estado, al menos en principio, pues es evidente que los campesinos del Ática no podían dejar continuamente a sus mujeres y el trabajo del campo, pues hay que tener en cuenta que las sesiones de la Asamblea en ocasiones duraban todo el día, y se celebraban al menos cuatro veces al mes. El ateniense de la ciudad no solamente participaba en estas frecuentes asambleas, sino que también podía ser nombrado durante un año magistrado o juez, y en ese caso los asuntos públicos acaparaban la mayor parte de su tiempo. Hacia la mitad del día, o a lo largo de la tarde, los griegos tomaban una comida bastante frugal o rápida. Después de comer, los atenienses acudían a una de las muchas barberías, que eran, al mismo tiempo, los mentideros de la ciudad: allí se recibían y comentaban noticias de todas clases llegadas a la ciudad. Algunos
  • 2. de ellos también merendaban al atardecer, pero la comida más copiosa es, con diferencia, la que se tomaba al final del día, o incluso después del anochecer, la cena (deipnon). Los banquetes Cuando los invitados llegaban a la casa del anfitrión se descalzaban y los esclavos les lavaban los pies. En algunas ocasiones se ponían guirnaldas. A continuación se tumbaban a comer, reclinados en lechos, tomaban la comida servida en mesas bajas. No usaban cubiertos, cogían la comida con la mano derecha. Si las mujeres de la casa habían estado presentes, se retiraban de la sala y los hombres bebían vino mezclado con agua. Ése era propiamente el simposion (συμπόσιον). Se nombraba un jefe ('simposiarca'), que debía proponer entretenimientos: música, danzarinas, poesía, etc. En ocasiones especiales el anfitrión contrataba a un grupo de músicos y danzarinas. En otros casos, los participantes recitaban poemas o charlaban sobre una cuestión. Los gestos expresivos. Los griegos del siglo de Pericles, como los actuales, decían «no» echando hacia atrás la cabeza y levantando la barbilla. Cuando se encontraban se saludaban con un gesto de la mano derecha levantada, pero no se practicaba el beso de saludo como se hará en Roma. En cuanto al apretón de manos, se reservaba más bien para determinados actos de carácter religioso y tenía el sentido de un compromiso solemne. En el teatro y en la Asamblea la aprobación se expresaba por medio de aplausos y aclamaciones, y el descontento con silbidos y gritos discordantes. En la vida cotidiana algunos gestos tenían un significado simbólico. Para manifestar la alegría se chasqueaban los dedos, con la mano levantada. Para burlarse de alguien y ridiculizarlo se le señalaba con el dedo corazón al mismo tiempo que se doblaban los demás. La religión o la superstición imponían muchos gestos. Se escupía para alejar un mal presagio. Cuando un griego lloraba, sufría o, con mayor motivo, sentía llegar la muerte, se cubría el rostro con un pliegue del vestido, por pudor o para evitar a los demás un espectáculo de triste augurio.