SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO DE LAS 5 S EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
de Emprende Perú, el El jueves, 8 de abril de 2010 a la(s) 15:15 ·

El método de las 5 S es una práctica de calidad ideada en Japón referida al mantenimiento del entorno de trabajo
por parte de todos. Dicha práctica es realizada en gran parte de instituciones públicas como privadas de todo el
mundo con excelentes resultados por su sencillez y efectividad para realizar.
Las 5 S no debe ser entendido como una moda pasajera, sino como una conducta de la vida diaria. Por tanto, es
necesario realizar un cambio de mentalidad en las personas involucradas en la organización para evitar su resistencia
a la implementación. Por ello, el primer paso consiste en preparar mentalmente a los empleados para que acepten
las 5 S antes de dar comienzo a la campaña. Como un aspecto preliminar al esfuerzo de las 5 S, debe asignarse un
tiempo para analizar la filosofía implícita de las 5 S y sus beneficios:
1. SIGNIFICADO DE LAS 5 S
El método de las 5 S representa acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que empiezan
con la letra S. Cada palabra tiene un significado que puede variar de acuerdo a la literatura que se analice al
respecto pero que en general expresa lo siguiente:
• Seiri (Organización y Clasificación)
• Seiton (Orden)
• Seiso (Limpieza)
• Seiketsu (Sistematizar)
• Shitsuke (Disciplina)
1.1 SEIRI (ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN): Consiste en diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en
el lugar de trabajo y descargar estos últimos. Para ello se debe proceder con las siguientes recomendaciones:
• Todo lo que se usa menos de una vez al año se debe desechar (vender, regalar o botar).
• De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de
archivos, o en el almacén en la fábrica)
• De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en
un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fábrica)
• De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo.
• De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la
mano.
• Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el personal (lapicero, cinta métrica, etc).
1.2 SEITON (ORDEN): Consiste en clasificar los ítems por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el
tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen
designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número máximo de ítems que se permite.
Los ítems que se dejan en el lugar de trabajo deben colocarse en el área designada. En otras palabras, cada ítem
debe tener su propia ubicación y, viceversa, cada espacio en el lugar de trabajo también debe tener su destino
señalado. Las marcas en el piso, paredes o en las estaciones de trabajo indican las ubicaciones apropiadas del
trabajo en proceso, herramientas, etc.
Las normas de Seiton son:
• Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fáciles de coger o sobre un soporte, ...)
• Definir las reglas de ordenamiento
• Hacer obvia la colocación de los objetos
• Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario
• Clasificar los objetos por orden de utilización
• Estandarizar los puestos de trabajo
1.3 SEISO (LIMPIEZA): Un aspecto importante en toda empresa es la limpieza de sus instalaciones, tanto las que dan
la cara a los consumidores como las líneas de producción. Por ello es necesario limpiar el entorno de trabajo,
incluidas las máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Esto a su vez
nos permitirá verificar el estado de las herramientas de trabajo y poder descubrir muchos defectos de
funcionamiento. Cuando la máquina está cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar cualquier problema
que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga
de aceite, una grieta que se esté formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos
problemas, puede solucionarse con facilidad.
1.4 SEIKETSU (SISTEMATIZAR): Como se ha mencionado antes, el método de las 5 S no es una moda sino un estilo
de vida, por lo cual es necesario mantener las tres primeras etapas desarrolladas en forma continua y diaria. En esta
parte es necesario un liderazgo de la parte directiva o gerencial de la institución con la intención de diseñar sistemas
y procedimientos que aseguren la continuidad de seiri, seiton y seiso. El compromiso, respaldo e involucramiento de
la gerencia en las 5 S se vuelve algo esencial. Por ejemplo, los gerentes deben determinar con qué frecuencia se
debe llevar a cabo seiri, seiton y seiso, y qué personas deben estar involucradas. Esto debe hacer parte del programa
anual de planeación.
1.5 SHITSUKE (DISCIPLINA): La adopción como parte de un estilo de vida de las 5 S hará que las personas que
continuamente practican seiri, seiton, seiso y seiketsu, adquieran autodisciplina. De tal forma que se puede
considerar como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. En esta etapa final, la gerencia debe
haber establecido los estándares para cada paso de las 5 S, y asegurarse de que se esté siguiendo dichos
estándares. Los estándares deben abarcar formas de evaluar el progreso en cada uno de los cinco pasos.
2. RELACIÓN DE LAS 5 S CON EL DECÁLOGO DEL DESARROLLO
Los principios descritos tienen estrecha relación con el Decálogo del Desarrollo, siendo su aplicación en la rutina
diaria una forma de vida que permita a los emprendedores colaborar con el desarrollo del país, sin importar la
ideología partidaria.
Ello se puede hacer desarrollando actitudes, valores o compromisos a seguir, que puedan originar la mejora de
nuestras potencialidades que nos lleven a no necesitar de tener la riqueza alrededor, sino de ser nosotros mismos
capaces de generarla aprovechando para ello todas nuestras capacidades y potencialidades.
Esas características, hábitos o principios que los habitantes de la gran mayoría de los países desarrollados tienen y
los cuales no son practicados en su vida diaria por la población en los países subdesarrollados, son descritos en los
principios del Decálogo del Desarrollo, estando muy relacionado con la filosofía de las 5 S.
3. APLICACIÓN DE LAS 5 S EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Resulta conveniente resaltar que el método de las 5 S no es solo aplicable en la empresa privada, pudiendo ser de
mucha utilidad su implantación en la administración pública. ¿Cuántos de nosotros hemos sufrido por demoras de
trámites o pérdida de documentos en alguna institución pública?
El principal problema es la falta de hábito para mantener una política dentro de una institución que muchas veces
cuenta con alta rotación de funcionarios, en la cual no se institucionalizan las buenas prácticas y por lo cual no hay
un registro de las acciones que se llevan a cabo para la mejora de la administración.
Es común ver ahora el gran incremento de proyectos institucionales en las diferentes instituciones públicas por el
cual se renueva el mobiliario y equipo tecnológico dentro de las oficinas, sin embargo, el no contar con los hábitos
adecuados puede generar que en muy poco tiempo las oficinas se vean nuevamente recargadas de papeles en las
oficinas que muchas veces no generan ningún nuevo valor o aporte al procedimiento.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Hay muchos paradigmas que vencer para la correcta implementación del método de las 5 S, uno de ello es la
resistencia del personal a realizar la limpieza de su área de trabajo. Muchos dirán que llevan años trabajando y para
iniciar la etapa de limpieza, es necesario que venga el personal encargado de dicha labor para que el personal
administrativo pueda guiarlos en las labores. Esta actitud tiene que cambiar cuando los trabajadores empiezan a
comprender la importancia del orden y la limpieza dentro de su ambiente de trabajo, necesario para mejorar la
calidad y productividad de sus labores.
• Se logrará mayor espacio en los lugares de trabajo con lo cual habrá una mejor imagen ante los contribuyentes o
público en general que asista a las oficinas.
• Los gerentes deben ser los líderes del cambio en la administración pública, para lo cual deben estar preparados
para poder iniciar y guiar el cambio dentro de su área, fomentando la aplicación de las 5 S.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Cesar Trigoso MGGP®
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
nidelvi
 
Asistente administrativo, contable y computarizado
Asistente administrativo, contable y computarizadoAsistente administrativo, contable y computarizado
Asistente administrativo, contable y computarizado
Joselyn Castañeda
 
Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)
Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)
Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)
NO TRABAJO VIVO DE MIS RENTAS
 
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICAENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
Veronica Mena
 
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Luis Martin Perez Suarez
 
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humanoProceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
1995_juan
 
Estatuto Administrativo 2014 Chile
Estatuto Administrativo 2014 ChileEstatuto Administrativo 2014 Chile
Estatuto Administrativo 2014 Chile
Luis Ojeda Cárdenas
 
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debateCapacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
IADERE
 
Pautas para tu monografia
Pautas para tu monografiaPautas para tu monografia
Pautas para tu monografia
Brigitte Rodriguez Mamani
 
Unidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración públicaUnidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Adrián Vicente Paños
 
Ley 2028
Ley 2028Ley 2028
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
FOPRIDEH
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
argenisr81
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
Jose Kerli Milian Cruz
 
Asistente Administrativo.pptx
Asistente Administrativo.pptxAsistente Administrativo.pptx
Asistente Administrativo.pptx
DiliaMarchena
 
Administración pública infografía
Administración pública infografíaAdministración pública infografía
Administración pública infografía
NathalyLombardi
 
La Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion PúblicaLa Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion Pública
JHON KEPLER GONZALES RAMÍREZ
 
GESTION ADMINISTRATIVA.pptx
GESTION ADMINISTRATIVA.pptxGESTION ADMINISTRATIVA.pptx
GESTION ADMINISTRATIVA.pptx
WendyRicopa
 

La actualidad más candente (20)

GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICAGESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
GESTION POR PROCESOS EN ENTIDADES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
Modernización de la gestión pública
Modernización de la gestión públicaModernización de la gestión pública
Modernización de la gestión pública
 
Asistente administrativo, contable y computarizado
Asistente administrativo, contable y computarizadoAsistente administrativo, contable y computarizado
Asistente administrativo, contable y computarizado
 
Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)
Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)
Decreto ley 276 (base de carrera administrativa)
 
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICAENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
ENSAYO GOBIERNO POR RESULTADOS GESTION PUBLICA
 
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
Tema de Tesis Doctoral "Servicios Públicos Municipales de Tuxtla Gutierrez, C...
 
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humanoProceso administrativo de ejecución del talento humano
Proceso administrativo de ejecución del talento humano
 
Estatuto Administrativo 2014 Chile
Estatuto Administrativo 2014 ChileEstatuto Administrativo 2014 Chile
Estatuto Administrativo 2014 Chile
 
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debateCapacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
Capacidad estatal: revisión del concepto y algunos ejes de análisis y debate
 
Pautas para tu monografia
Pautas para tu monografiaPautas para tu monografia
Pautas para tu monografia
 
Unidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración públicaUnidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración pública
 
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
Buen gobierno, buena Administración y buena gobernanza como elementos esencia...
 
Ley 2028
Ley 2028Ley 2028
Ley 2028
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
Asistente Administrativo.pptx
Asistente Administrativo.pptxAsistente Administrativo.pptx
Asistente Administrativo.pptx
 
Administración pública infografía
Administración pública infografíaAdministración pública infografía
Administración pública infografía
 
La Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion PúblicaLa Nueva Gestion Pública
La Nueva Gestion Pública
 
GESTION ADMINISTRATIVA.pptx
GESTION ADMINISTRATIVA.pptxGESTION ADMINISTRATIVA.pptx
GESTION ADMINISTRATIVA.pptx
 

Similar a El método de las 5 s en la administración pública

Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)
Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)
Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)
guestb1483c
 
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
Vi_Olivares
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Angel Fanego
 
Las 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continuaLas 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continua
Yehidy Betancur
 
5s filosofia de w
5s filosofia de w5s filosofia de w
5s filosofia de w
jcmunevar
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Saya Runyn Otonashi
 
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Capacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptxCapacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptx
paolarecursoshumanos
 
Capacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptxCapacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptx
Luis Enrique Zafra Haro
 
Las 5’s y los equipos de trabajo
Las 5’s y los equipos de trabajoLas 5’s y los equipos de trabajo
Las 5’s y los equipos de trabajo
Cristmar
 
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
guzadis
 
5S. 2020.pptx
5S. 2020.pptx5S. 2020.pptx
5S. 2020.pptx
FabianaRoln1
 
5's
5's5's
5´s
5´s5´s
5´s
pickiut
 
5´s
5´s5´s
5´s
pickiut
 
Sacc herramientas wcm 5 s
Sacc herramientas wcm   5 sSacc herramientas wcm   5 s
Sacc herramientas wcm 5 s
pedrosangulo
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Proyecto 5' S
Proyecto 5' SProyecto 5' S
Proyecto 5' S
yaz de Zurita
 
Las Súper 5 s
Las Súper 5 sLas Súper 5 s
Las Súper 5 s
MedicoBlasto
 
Super 5 s
Super 5 sSuper 5 s
Super 5 s
Mar Lum
 

Similar a El método de las 5 s en la administración pública (20)

Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)
Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)
Proyecto Estefanny Guadarrama (5s)
 
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
5S: Herramientas básicas de mejora de la calidad
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
 
Las 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continuaLas 5 s como herramienta de mejora continua
Las 5 s como herramienta de mejora continua
 
5s filosofia de w
5s filosofia de w5s filosofia de w
5s filosofia de w
 
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdfLas 5S como herramienta de mejora continua.pdf
Las 5S como herramienta de mejora continua.pdf
 
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
5´s , SMED y Control estadístico de calidad.
 
Capacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptxCapacitacion las 5 s.pptx
Capacitacion las 5 s.pptx
 
Capacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptxCapacitación - Las 5S.pptx
Capacitación - Las 5S.pptx
 
Las 5’s y los equipos de trabajo
Las 5’s y los equipos de trabajoLas 5’s y los equipos de trabajo
Las 5’s y los equipos de trabajo
 
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
Tdhp calidad profesional 2 (teoriadelas9s)
 
5S. 2020.pptx
5S. 2020.pptx5S. 2020.pptx
5S. 2020.pptx
 
5's
5's5's
5's
 
5´s
5´s5´s
5´s
 
5´s
5´s5´s
5´s
 
Sacc herramientas wcm 5 s
Sacc herramientas wcm   5 sSacc herramientas wcm   5 s
Sacc herramientas wcm 5 s
 
Ensayo 5s
Ensayo 5sEnsayo 5s
Ensayo 5s
 
Proyecto 5' S
Proyecto 5' SProyecto 5' S
Proyecto 5' S
 
Las Súper 5 s
Las Súper 5 sLas Súper 5 s
Las Súper 5 s
 
Super 5 s
Super 5 sSuper 5 s
Super 5 s
 

El método de las 5 s en la administración pública

  • 1. EL MÉTODO DE LAS 5 S EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA de Emprende Perú, el El jueves, 8 de abril de 2010 a la(s) 15:15 · El método de las 5 S es una práctica de calidad ideada en Japón referida al mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos. Dicha práctica es realizada en gran parte de instituciones públicas como privadas de todo el mundo con excelentes resultados por su sencillez y efectividad para realizar. Las 5 S no debe ser entendido como una moda pasajera, sino como una conducta de la vida diaria. Por tanto, es necesario realizar un cambio de mentalidad en las personas involucradas en la organización para evitar su resistencia a la implementación. Por ello, el primer paso consiste en preparar mentalmente a los empleados para que acepten las 5 S antes de dar comienzo a la campaña. Como un aspecto preliminar al esfuerzo de las 5 S, debe asignarse un tiempo para analizar la filosofía implícita de las 5 S y sus beneficios: 1. SIGNIFICADO DE LAS 5 S El método de las 5 S representa acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que empiezan con la letra S. Cada palabra tiene un significado que puede variar de acuerdo a la literatura que se analice al respecto pero que en general expresa lo siguiente: • Seiri (Organización y Clasificación) • Seiton (Orden) • Seiso (Limpieza) • Seiketsu (Sistematizar) • Shitsuke (Disciplina) 1.1 SEIRI (ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN): Consiste en diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el lugar de trabajo y descargar estos últimos. Para ello se debe proceder con las siguientes recomendaciones: • Todo lo que se usa menos de una vez al año se debe desechar (vender, regalar o botar). • De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica) • De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fábrica) • De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo. • De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano. • Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el personal (lapicero, cinta métrica, etc). 1.2 SEITON (ORDEN): Consiste en clasificar los ítems por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo. Para hacer esto, cada ítem debe tener una ubicación, un nombre y un volumen designados. Debe especificarse no sólo la ubicación, sino también el número máximo de ítems que se permite. Los ítems que se dejan en el lugar de trabajo deben colocarse en el área designada. En otras palabras, cada ítem debe tener su propia ubicación y, viceversa, cada espacio en el lugar de trabajo también debe tener su destino señalado. Las marcas en el piso, paredes o en las estaciones de trabajo indican las ubicaciones apropiadas del trabajo en proceso, herramientas, etc. Las normas de Seiton son: • Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fáciles de coger o sobre un soporte, ...) • Definir las reglas de ordenamiento • Hacer obvia la colocación de los objetos • Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario • Clasificar los objetos por orden de utilización • Estandarizar los puestos de trabajo 1.3 SEISO (LIMPIEZA): Un aspecto importante en toda empresa es la limpieza de sus instalaciones, tanto las que dan la cara a los consumidores como las líneas de producción. Por ello es necesario limpiar el entorno de trabajo, incluidas las máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Esto a su vez nos permitirá verificar el estado de las herramientas de trabajo y poder descubrir muchos defectos de funcionamiento. Cuando la máquina está cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar cualquier problema que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta que se esté formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez reconocidos estos problemas, puede solucionarse con facilidad. 1.4 SEIKETSU (SISTEMATIZAR): Como se ha mencionado antes, el método de las 5 S no es una moda sino un estilo de vida, por lo cual es necesario mantener las tres primeras etapas desarrolladas en forma continua y diaria. En esta parte es necesario un liderazgo de la parte directiva o gerencial de la institución con la intención de diseñar sistemas y procedimientos que aseguren la continuidad de seiri, seiton y seiso. El compromiso, respaldo e involucramiento de
  • 2. la gerencia en las 5 S se vuelve algo esencial. Por ejemplo, los gerentes deben determinar con qué frecuencia se debe llevar a cabo seiri, seiton y seiso, y qué personas deben estar involucradas. Esto debe hacer parte del programa anual de planeación. 1.5 SHITSUKE (DISCIPLINA): La adopción como parte de un estilo de vida de las 5 S hará que las personas que continuamente practican seiri, seiton, seiso y seiketsu, adquieran autodisciplina. De tal forma que se puede considerar como una filosofía, una forma de vida en nuestro trabajo diario. En esta etapa final, la gerencia debe haber establecido los estándares para cada paso de las 5 S, y asegurarse de que se esté siguiendo dichos estándares. Los estándares deben abarcar formas de evaluar el progreso en cada uno de los cinco pasos. 2. RELACIÓN DE LAS 5 S CON EL DECÁLOGO DEL DESARROLLO Los principios descritos tienen estrecha relación con el Decálogo del Desarrollo, siendo su aplicación en la rutina diaria una forma de vida que permita a los emprendedores colaborar con el desarrollo del país, sin importar la ideología partidaria. Ello se puede hacer desarrollando actitudes, valores o compromisos a seguir, que puedan originar la mejora de nuestras potencialidades que nos lleven a no necesitar de tener la riqueza alrededor, sino de ser nosotros mismos capaces de generarla aprovechando para ello todas nuestras capacidades y potencialidades. Esas características, hábitos o principios que los habitantes de la gran mayoría de los países desarrollados tienen y los cuales no son practicados en su vida diaria por la población en los países subdesarrollados, son descritos en los principios del Decálogo del Desarrollo, estando muy relacionado con la filosofía de las 5 S. 3. APLICACIÓN DE LAS 5 S EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Resulta conveniente resaltar que el método de las 5 S no es solo aplicable en la empresa privada, pudiendo ser de mucha utilidad su implantación en la administración pública. ¿Cuántos de nosotros hemos sufrido por demoras de trámites o pérdida de documentos en alguna institución pública? El principal problema es la falta de hábito para mantener una política dentro de una institución que muchas veces cuenta con alta rotación de funcionarios, en la cual no se institucionalizan las buenas prácticas y por lo cual no hay un registro de las acciones que se llevan a cabo para la mejora de la administración. Es común ver ahora el gran incremento de proyectos institucionales en las diferentes instituciones públicas por el cual se renueva el mobiliario y equipo tecnológico dentro de las oficinas, sin embargo, el no contar con los hábitos adecuados puede generar que en muy poco tiempo las oficinas se vean nuevamente recargadas de papeles en las oficinas que muchas veces no generan ningún nuevo valor o aporte al procedimiento. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Hay muchos paradigmas que vencer para la correcta implementación del método de las 5 S, uno de ello es la resistencia del personal a realizar la limpieza de su área de trabajo. Muchos dirán que llevan años trabajando y para iniciar la etapa de limpieza, es necesario que venga el personal encargado de dicha labor para que el personal administrativo pueda guiarlos en las labores. Esta actitud tiene que cambiar cuando los trabajadores empiezan a comprender la importancia del orden y la limpieza dentro de su ambiente de trabajo, necesario para mejorar la calidad y productividad de sus labores. • Se logrará mayor espacio en los lugares de trabajo con lo cual habrá una mejor imagen ante los contribuyentes o público en general que asista a las oficinas. • Los gerentes deben ser los líderes del cambio en la administración pública, para lo cual deben estar preparados para poder iniciar y guiar el cambio dentro de su área, fomentando la aplicación de las 5 S.