SlideShare una empresa de Scribd logo
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
EL MUNDO DE LA POSTGUERRA
LA GUERRA FRÍA; “EL ARTE DE DISPONER DE LOS DEMÁS”
A partir de 1945 se estableció en el mundo una nueva realidad internacional signada por el
constante enfrentamiento de las dos superpotencias y sus bloques de países aliados.
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
INTRODUCCIÓN
Ha finalizado la Segunda guerra Mundial (1945) y el continente europeo se encuentra
cubierto de ruinas. Agotados, los pueblos esperaban una era de paz, pero se vierondefraudados.
Los vencedores, aliados hasta ese momento, descubrieron sus diferencias y los Estados
Unidos y la URSS se enfrentaron formando sus respectivas alianzas militares (OTAN y Pacto de
Varsovia). Se inició así un período extraño, durante el cual, aunque no se llegó al
enfrentamiento bélico tampoco se podía hablar de paz. A este período de tensión, intermedio
entre guerra y la paz, se denominó Guerra Fría.
Las consecuencias de la Guerra Fría fueron funestas y, de entre ellas, dos tuvieron una
mayor importancia: la divisiónde Europa y la carrera de armamentos.
El continente europeo quedo dividido en dos bloques: el Occidental o Capitalista,
integrado militarmente en la OTAN, y el Oriental o comunista, integrado militarmente en el
Pacto de Varsovia.
La desconfianza en ambos bloques provocó que las potencias se rearmen y fabricaran
Bombas Atómicas, cuya posesión hacía que la guerra pareciese imposible, pero multiplicaba la
tensión mundial.
Aunque el enfrentamiento ideologico entre EE.UU. y la URSS se mantuvo hasta la
desaparición de ésta en 1991, podríamos considerar que la Guerra Fría se extendió desde 1945
hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y que tuvo las siguientes fases:
- Formación de bloques e inicio y consolidación de la Guerra Fría (1947-1950): división
de Alemania y difusión del comunismo en China.
- Primeras confrontaciones armadas en Corea e Indochina (1950-1953 y 1954) el principal
escenario de la Guerra Fría se traslda al continente asiático.
- Estabilización (1954-1956): desciende la tensión, son años sin graves conflictos. A la
muerte de Stalin (1953), surgen nuevos líderes políticos.
- Período álgido (1956-1961): se inicia con la doble crisis de Suez y de Hungrían en 1956,
hasta la crisis de Cuba (1961) con un breve período intermedio de Coexistencia pacífica.
- Inicio de la distensión (1962), y acuerdos para el desarme nuclear.
Antonio FERNÁNDEZ GARCÍA, et alt: “Tiempo 4. Ciencias Sociales”,
Vincens Vives, Barcelona, 1997, p. 2
LAS SUPERPOTENCIAS: EE.UU. y la URSS
1- ESTADOS UNIDOS
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
Estados Unidos había logrado como –como resultado de la política New Deal de Franklin D.
Roosevelt y los beneficios de la guerra– transformarse en la primera potencia capitalista de
Occidente.
Con el territorio intacto y su productividad
industrial enormemente aumentada, constituyo la
principal fuente para la reconstrucción de las
maltrechas economías de Europa.
A sus aliados ofreció grandes cantidades de dinero,
materiales de guerra excedentes y ayuda técnica. Como
único ocupante de Japón y una de las cuatro potencias
ocupantes de Alemania, también volcó dinero de
esfuerzos en la rehabilitación de sus antiguos enemigos,
estimulando su resurgimiento.
La ayuda económica brindada estaba ligada
íntimamente a la lucha ideológica que se planteaba
contra el campo socialista, por lo que no asistir a los
países perjudicados por la guerra podía significar la
pérdida de su fidelidad.
El 12 de marzo de 1947 el presidente
estadounidense Harry Truman proclamo formalmente su
posición frente a la URSS y sus aliados: “La política de
los EUA tiene que ser apoyar a los pueblos libres que se
resisten a ser subyugados por minorías armadas o
presiones exteriores”. (Discurso a la Nación).
En su “Doctrina”, el primer mandatario presentó
este enfrentamiento como un combate ideológico entre
la libertad y el totalitarismo; por tanto, toda acción
intervencionista en el mundo que atendiera esta
realidad estaba plenamente justificada.
Sobre la base de esos principios, el secretario de
Estado, general George Marshall, anunció un plan de
ayuda a los países europeos hasta que afianzaran su
reconstrucción económica y social. El “Programa de
Reconstrucción Europea”, más conocida como Plan
Marshall, era una aplicación de la “Doctrina Truman” a
la situación peculiar europea. Fue puesto en marcha a
partir de junio de 1947 y estuvo orientado a promover
la recuperación económica europea y posteriormente
de otros aliados extra-europeos.
El Plan Marshall
“Se ha hecho evidente durante estos últimos
meses que esta destrucción visible (de Europa)
probablemente ha sido menos importante que la
dislocación de toda la estructura económica
europea […]
La verdad es que las necesidades de Europa,
para lospróximostreso cuatromeses, de alimentos
extranjerosy otrosproductosesenciales […] están
por encima de sus posibilidades de pago. O bien
obtiene una importante ayuda adicional o se
enfrentará con un deterioro de la situación
económica, social y política de carácter muy grave
[…]. Lasconsecuenciasparala economía de los EUA
son claras para todos. Es lógico que los Estados
Unidoshagan todo lo posible por ayudar a encontrar
la normal saludeconómica del mundo, sin la cual no
puede haber estabilidad política ni paz segura.
Nuestra política no está dirigida contra ningún país
o doctrina, sino contra el hombre, la pobreza, la
desesperación y el caos. El propósito sería el
restablecimiento de una economía activa en el
mundo, a fin de permitir la aparición de
condiciones políticas y sociales en las que pueden
subsistir las instituciones libres.”
Discurso de G. MARSHALL en la Universidad
de Harvard, el 5/6/1948
Cartel del Plan Marshall. Este plan, desde 1947-
48, colaboró activamente en la reconstrucción
europea.
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
Los objetivos del programa eran:
 Brindar ayuda económica y técnica promoviendo la producción industrial y agrícola.
 Afianzar la solidez financiera y monetaria de los países participantes.
 Estimular el desarrollo del comercio internacional de las Naciones beneficiadas
entre sí y con otras naciones.
Su mayor virtud residía en que por medio de él se podía sostener el superávit de las
exportaciones estadounidense y al mismo tiempo fortalecer las economías de las naciones
prooccidentales disipando el peligro de la atracción del bloque socialista
Entre 1948 y 1952 el plan aportó casi 13.000 millones de dólares a un total de 16 países,
de los cuales 9.000 millones fueron donaciones.
PRÉSTAMOS Y AYUDAS DE LOS EUA EN EL MARCO DEL PLAN MARSHALL (1946-1961)
PAISES IMPORTE EN MILLONES DE DÓLARES
GRAN BRETAÑA 7.668,2
FRANCIA 5.185,7
ALEMANIA OCCIDENTAL 4.047,7
ITALIA 3.447,1
GRECIA 1.738,1
YUGOSLAVIA 1.586,0
TURQUIA 1.391,6
HOLANDA 1.228,5
ESPAÑA 1.183,9
AUSTRIA 1.170,9
BELGICA 741,9
NORUEGA 349,9
DINAMARCA 303,3
SUECIA 108,9
PORTUGAL 78,9
TOTAL 30.230,8
GARCIA DE CORTÁZAR y OTROS: Historia del mundo actual, 1945-1989
2- LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS
La Unión Soviética, […], logro consolidarse como gran potencia gracias a sus políticas de
desarrollo industrial –planes quinquenales– impulsadas por el gobierno de J. Stalin. La expulsión
de las fuerzas nazis de los territorios de Europa Oriental le dio un enorme prestigio en estos
países y la permanencia de los “ejércitos rojos” luego de terminado el conflicto le permitió
incidir en la instalación de nuevos gobiernos.
Uno tras otro, los países lindantes con la Unión Soviética fueron adaptando gobiernos de
coalición dirigidos por los comunistas, quienes establecieron a partir de 1948 regímenes
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
denominados democracias populares. Tras un periodo de pluralismo político en el que se
realizaron elecciones parlamentarias libres, se procedió a eliminar a la oposición e instrumentar
recursos económicos y de la elaboración de los primeros planes a corto plazo.
En respuesta al Plan Marshall, la URSS creó en setiembre de 1947 la Oficina de Información
Comunista (Kominform), que obligó a sus aliados a rechazar el plan antiestadounidense y a
concretar entre sí y con la URSS tratados de amistad, ayuda mutua y de cooperación. Este
programa de asistencia procuró enfrentar al Plan Marshall, que era considerado por los
soviéticos como un proyecto de carácter antisoviético y antisocialista que pretendía establecer
la dominación universal de Estados Unidos.
[…], en enero de 1949, se creó en Moscú el “Consejo de Ayuda Mutua Económica”, CAME,
también conocido por su sigla en inglés, COMECON.
AMESTOY, B., DECIA A., OTROS (2008): Historial del mundo actual, 4 bachillerato. Santillana
¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA?
Documento Nº 1
“La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la
confrontación políticoespiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista.
En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las
masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de
la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el
completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan
preferentemente medios no militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse
Carteles de propaganda antisoviética y antiestadounidense
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones
revolucionarias”
Fuente: Manual de Temas Militares de la República Federal Alemana, Alemania Federal, 1963
Documento Nº 2
La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus
ambiciones e intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías de pretensión
universal, encarnadas cada una de ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un
candidato a la hegemonía.
La Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos. No ciertamente la que ha costado
más vidas, Gracias a Dios, aunque su pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera
en la que se ha puesto en juego el dominio del mundo entero e incluso del espacio circundante,
la primera que ha enfrentado, por encima de interese y pasiones a dos recetas de una bondad
automática y universal. Sería ridículo plantearla como una lucha entre el bien y el mal.
...Cada uno se ha ido acostumbrando a ver en el adversario un fuera de la ley contra quien
todos los golpes estaban permitidos. El milagro es que haya podido establecerse entre estos dos
mundos así enfrentados, una especie de coexistencia y que paulatinamente el diálogo y el
esfuerzo de comprensión, hayan ido suplantando al ataque. Hay que reconocer que el mérito
corresponde especialmente a los armamentos nucleares.
La guerra fría ha cortado en dos pedazos ciudades y países, ha creado y destruido naciones,
ha puesto las armas en manos de decenas de millones de hombres, ha acabado con centenares
de miles de ellos, ha suscitado entusiasmo, sufrimientos y miedos... sin duda no podría haber
sido evitada.
Fuente: Andre Fontaine, Historia de la Guerra Fría. Editorial Luis Caralt, Barcelona 1970. p. 8.
Documento N° 3
“El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista
Herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro
periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de sus artículos titulada La
Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos. A finales de los años cuarenta
la expresión había ganado carta de naturaleza y se utilizaba para designar al complejo sistema
de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la
hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes
bloques geopolíticos”
Fuente: Gil, Julio, La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de Varsovia. Editorial Siglo XXI Madrid 1998.
p. 7
Documento Nº 4
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
“La Guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un
ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales, la
presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que
aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista, las campañas de propaganda, el
espionaje, la guerra de guerrillas, la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron
los métodos que usaron.
La Guerra Fría fue uno de los conflictos más largos de la historia de la humanidad, ya que
duró más de setenta años (1917-1991), con algunos períodos en los que disminuyó la
hostilidad. Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se
hizo en todos los continentes del globo, y teniendo en cuenta la carrera del espacio, también
se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos, no sólo por el
número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la
unión Soviética se derrumbó, y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que
existía en dicho país. Pero, como señala Mijaíl Gorbachov, ambos bandos sufrieron numerosas
pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos
económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación
norteamericana corrieron peligro”.
Fuente: Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial
Crítica, Barcelona 2000. p. 9.
Documento Nº 5
“La Guerra Fría presenta tres rasgos principales: una incompatibilidad total entre dos
sistemas agrupados alrededor de dos ciudadelas, Estados Unidos, escudo del mundo occidental,
y la URSS, defensora de las comunidades socialistas; una imposibilidad de desarrollar hasta el
fin la lógica del conflicto, a partir del momento en que los dos sistemas centrales están
equipados con armas nucleares; una propensión a utilizar estrategias indirectas para
desestabilizar al otro. La Guerra Fría no desemboca, como los conflictos anteriores, en la
eliminación del adversario (…)”
Fuente: J. Gonzáles, Historia del mundo contemporáneo. Editorial Edebe, Barcelona 2001, página 235.
Documento 6
La Guerra Fría fue un largo y complejo periodo, entre 1947 y 1991, que cambió la
fisonomía de buena parte del planeta. Se trata de un conflicto global de carácter económico,
político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados respectiv amente, por
Estados Unidos y por la URSS. La Guerra Fría mantuvo un estado permanente de tensión
internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros
países en zonas próximas a los límites de ambos bloques.
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
Fuente: Joaquín Prats, Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Anaya, Barcelona 2002. Página 303.
Documento Nº 7
“Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas (1945)
y el fin de la Unión soviética (1991) no constituyen un periodo de la historia homogéneo y
único... Sin embargo, la historia de este periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado
por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El
enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la
denominada Guerra Fría. “La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino
que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente
conocida” (Hobbes, capítulo 13) La guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un periodo
de tiempo con esas características. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un
conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y
arrasar a la humanidad. La singularidad en la guerra fría estribaba en que, objetivamente
hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica
apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas
superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra
mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la
zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin
intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos
controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y
los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias
coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética…”
Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233
BLOQUES ENFRENTADOS: “Pacto de Varsovia” y “OTAN”
El campo socialista era muy compacto territorialmente. En Europa sus fronteras estuvieron
marcadas por los límites de la ocupación militar rusa y formaron lo que los occidentales
llamaron el “telón de acero”. En Asia: Mongolia, China y la porción norte de Corea y Vietnam
se situaron dentro del área de influencia soviética.
En este espacio los soviéticos establecieron una alianza militar multilateral, el Pacto de
Varsovia, que inicialmente influyó sobre las democracias populares europeas y luego se
extendió a Cuba.
El sistema defensivo estadounidense fue diferente al soviético. No concretaron un pacto
global sino que impulsaron la creación de cinco alianzas regionales en la que EUA compartía la
hegemonía con su principal socio europeo, el Reino Unido. Las alianzas abarcaron a América
Central y del Sur (TIAR), Europa y América del Norte (OTAN), Próximo y Medio Oriente (CENTO),
Sudeste asiático (SEATO) y Pacífico meridional (ANZUS).
Repartido de Historia, 4to
año.
Prof. Fernando de los Ángeles
A estas alianzas se sumaron los acuerdos bilaterales firmados por Estados Unidos con
Taiwán, Japón, Corea y España.
Tanto el Pacto de Varsovia como la alianza de la OTAN fueron más que alianzas militares.
Su objetivo central consistió en establecer acuerdos más amplios de cooperaciónpolítica, social
y económica con el fin de garantizar la supervivencia y expansión de sus modelos de sociedad:
el capitalista y socialista soviético.
Desde entonces las relaciones entre los países quedaron enmarcadas en una lógica mundial
de la bipolaridad.
AMESTOY, B., DECIA A., OTROS (2008): Historial del mundo actual, 4 bachillerato. Santillana p. 25
CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA
Este peculiar sistema de Guerra Fría en las relaciones internacionales presenta como
principales características:
A- Fue un enfrentamiento, sin llegar a la guerra, entre dos bloques de países dirigidos
por las grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unisón Soviética. Más tarde, estos
bloques se encuentran militarmente en dos organizaciones: los occidentales en la OTAN
y los comunistas en el Pacto de Varsovia.
B- Cada superpotencia consiguió crear una zona de influencia propia y además impidió
que hubiera desviaciones militares o ideológicas en ningún país integrado en ella.
Los norteamericanos jamás hubieran consentido que un partido comunista gobernarse
en Europa Occidental, aunque en algún país, como Italia, dicho partido tuviera gran
fuerza electoral.
Los soviéticos, por su parte, solventaron por la fuerza de las armas cualquier intento
de desviación, como en los casos de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1958).
C- Hubo un gran rearme y desarrollo armamentístico pues, aunque se sabía que una
guerra a nivel mundial acabaría con la humanidad, las grandes potencias gastaron
enormes cantidades de dinero en armas atómicas (bomba atómica, bomba de
hidrógeno) y en proyectiles o sistemas para transportarlas, así como en armamento
convencional, para comprobar la preparación del adversario en conflictos localizados.
D- La tensión entre los bloques obligó al empleo del juego sucio, como la propaganda
hostil –que presentaba al contrario como una amenaza para el mundo–, el espionaje
-ya que resultaba vital conocer las intenciones y el armamento del otro bloque–, el
chantaje económico –como el embargo de trigo a la URSS por los EE UU en varias
ocasiones–, etc.
Antonio FERNÁNDEZ GARCÍA, et alt: “Tiempo 4. Ciencias Sociales”,
Vincens Vives, Barcelona, 1997, p. 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Colonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismo
David Marcelo Ibañez
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
Geopolitica primera (1)
Geopolitica primera (1)Geopolitica primera (1)
Geopolitica primera (1)
arturo rios
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
samylopez1
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismoeva Ibáñez
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de VersallesJaimeTrelles
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
Francisco García
 
Paises no alineados
Paises no alineadosPaises no alineados
Paises no alineados
Franyelisjnes
 
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévaloBloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Maria Elena Hernández Arévalo
 
Geopolitica del Brasil
Geopolitica del BrasilGeopolitica del Brasil
Geopolitica del Brasil
USB
 
Otan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsoviaOtan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsoviablogcomunismo
 
Camila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshallCamila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshallAndrés Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Geopolitica tema 01
Geopolitica tema  01Geopolitica tema  01
Geopolitica tema 01
 
Colonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismoColonialismo e imperialismo
Colonialismo e imperialismo
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Imperialismo moderno
Imperialismo modernoImperialismo moderno
Imperialismo moderno
 
Geopolitica primera (1)
Geopolitica primera (1)Geopolitica primera (1)
Geopolitica primera (1)
 
El plan de marshall
El plan de marshallEl plan de marshall
El plan de marshall
 
Imperialismo y Colonialismo
Imperialismo y ColonialismoImperialismo y Colonialismo
Imperialismo y Colonialismo
 
Tratado de Versalles
Tratado de VersallesTratado de Versalles
Tratado de Versalles
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
La unificacion de alemania
La unificacion de alemaniaLa unificacion de alemania
La unificacion de alemania
 
Paises no alineados
Paises no alineadosPaises no alineados
Paises no alineados
 
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévaloBloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
Bloque i GEOGRAFIA tema 1 diapositivas maria elena hernández arévalo
 
Descolonización.
Descolonización.Descolonización.
Descolonización.
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Geopolitica del Brasil
Geopolitica del BrasilGeopolitica del Brasil
Geopolitica del Brasil
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICA GEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
Ii guerra mundial. antecedentes
Ii guerra mundial. antecedentesIi guerra mundial. antecedentes
Ii guerra mundial. antecedentes
 
Otan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsoviaOtan vs pacto de varsovia
Otan vs pacto de varsovia
 
Camila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshallCamila fernandez plan marshall
Camila fernandez plan marshall
 

Destacado

El mundo de la post guerra
El mundo de la post guerraEl mundo de la post guerra
El mundo de la post guerrajavitoh93
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraelemplo12
 
Post Guerra Y Guerra Fria
Post Guerra Y Guerra FriaPost Guerra Y Guerra Fria
Post Guerra Y Guerra FriaTALLARIN
 
Post guerra fria
Post guerra friaPost guerra fria
Post guerra fria
Chase Zephyr
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
Yesenia Jimenez
 
Fases de la Posguerra Fría
Fases de la Posguerra FríaFases de la Posguerra Fría
Fases de la Posguerra Fría
Brirosa
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939Historias del Barri
 
Post guerra
Post guerraPost guerra
Post guerra
Juan ZM
 
consecuencias 2da guerra mundial
consecuencias 2da guerra mundialconsecuencias 2da guerra mundial
consecuencias 2da guerra mundial
JoseMCS
 
El sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silvaEl sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silva
Victoria Monsalve
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
UNADM
 
Cantracultura: Beatniks Hippies
Cantracultura: Beatniks HippiesCantracultura: Beatniks Hippies
Cantracultura: Beatniks Hippies
literatura.vanguardia
 
La posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialLa posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundial
Jarod3050
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictadurasLuriGP
 
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.elvinha
 

Destacado (20)

El mundo de la post guerra
El mundo de la post guerraEl mundo de la post guerra
El mundo de la post guerra
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
 
Post Guerra Y Guerra Fria
Post Guerra Y Guerra FriaPost Guerra Y Guerra Fria
Post Guerra Y Guerra Fria
 
Post guerra fria
Post guerra friaPost guerra fria
Post guerra fria
 
La sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerraLa sociedad de la posguerra
La sociedad de la posguerra
 
Fases de la Posguerra Fría
Fases de la Posguerra FríaFases de la Posguerra Fría
Fases de la Posguerra Fría
 
El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)El periodo de entreguerras (1919 1939)
El periodo de entreguerras (1919 1939)
 
Período de entreguerras 1919 1939
Período de entreguerras  1919 1939Período de entreguerras  1919 1939
Período de entreguerras 1919 1939
 
Post guerra
Post guerraPost guerra
Post guerra
 
consecuencias 2da guerra mundial
consecuencias 2da guerra mundialconsecuencias 2da guerra mundial
consecuencias 2da guerra mundial
 
Beatnik
BeatnikBeatnik
Beatnik
 
los hippies
los hippieslos hippies
los hippies
 
El sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silvaEl sueño insomne de ludovico silva
El sueño insomne de ludovico silva
 
El mundo de la posguerra
El mundo de la posguerraEl mundo de la posguerra
El mundo de la posguerra
 
Cantracultura: Beatniks Hippies
Cantracultura: Beatniks HippiesCantracultura: Beatniks Hippies
Cantracultura: Beatniks Hippies
 
La posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundialLa posguerra de la segunda guerra mundial
La posguerra de la segunda guerra mundial
 
Las dictaduras
Las dictadurasLas dictaduras
Las dictaduras
 
Regímenes dictatoriales
Regímenes dictatorialesRegímenes dictatoriales
Regímenes dictatoriales
 
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
 
POSGUERRA
POSGUERRAPOSGUERRA
POSGUERRA
 

Similar a El mundo de la postguerra

El mundo de la postguerra
El mundo de la postguerraEl mundo de la postguerra
El mundo de la postguerra
Fernando de los Ángeles
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)Maria Pacheco
 
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990Geohistoria23
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrezSociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrezFabiola Aranda
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Tema 4°medio
Tema 4°medioTema 4°medio
Tema 4°mediojuganu
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxiSusan Suarez
 
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIALA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIAJUAN DIEGO
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)Eleuterio J. Saura
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIAjoanet83
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ANA CODINA
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
RICHARD RICHARD
 
La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)papefons Fons
 
La Guerra Fría (1945-1989).pdf
La Guerra Fría (1945-1989).pdfLa Guerra Fría (1945-1989).pdf
La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 

Similar a El mundo de la postguerra (20)

El mundo de la postguerra
El mundo de la postguerraEl mundo de la postguerra
El mundo de la postguerra
 
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
La guerra fria 1945 90 (cuarto g)
 
El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990El mundo dividido 1945 1990
El mundo dividido 1945 1990
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrezSociedad de la posmodernidad   marisol lazo y monica baltierrez
Sociedad de la posmodernidad marisol lazo y monica baltierrez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Tema 4°medio
Tema 4°medioTema 4°medio
Tema 4°medio
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
 
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIALA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
LA EPOCA DE LA GUERRA FRIA
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
LA GUERRA FRIA 1ª parte (Aspectos políticos)
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)La Guerra Fría (1945-1991)
La Guerra Fría (1945-1991)
 
La guerra fria
La guerra friaLa guerra fria
La guerra fria
 
La Guerra Fría (1945-1989).pdf
La Guerra Fría (1945-1989).pdfLa Guerra Fría (1945-1989).pdf
La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

El mundo de la postguerra

  • 1. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles EL MUNDO DE LA POSTGUERRA LA GUERRA FRÍA; “EL ARTE DE DISPONER DE LOS DEMÁS” A partir de 1945 se estableció en el mundo una nueva realidad internacional signada por el constante enfrentamiento de las dos superpotencias y sus bloques de países aliados.
  • 2. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles INTRODUCCIÓN Ha finalizado la Segunda guerra Mundial (1945) y el continente europeo se encuentra cubierto de ruinas. Agotados, los pueblos esperaban una era de paz, pero se vierondefraudados. Los vencedores, aliados hasta ese momento, descubrieron sus diferencias y los Estados Unidos y la URSS se enfrentaron formando sus respectivas alianzas militares (OTAN y Pacto de Varsovia). Se inició así un período extraño, durante el cual, aunque no se llegó al enfrentamiento bélico tampoco se podía hablar de paz. A este período de tensión, intermedio entre guerra y la paz, se denominó Guerra Fría. Las consecuencias de la Guerra Fría fueron funestas y, de entre ellas, dos tuvieron una mayor importancia: la divisiónde Europa y la carrera de armamentos. El continente europeo quedo dividido en dos bloques: el Occidental o Capitalista, integrado militarmente en la OTAN, y el Oriental o comunista, integrado militarmente en el Pacto de Varsovia. La desconfianza en ambos bloques provocó que las potencias se rearmen y fabricaran Bombas Atómicas, cuya posesión hacía que la guerra pareciese imposible, pero multiplicaba la tensión mundial. Aunque el enfrentamiento ideologico entre EE.UU. y la URSS se mantuvo hasta la desaparición de ésta en 1991, podríamos considerar que la Guerra Fría se extendió desde 1945 hasta la caída del muro de Berlín en 1989 y que tuvo las siguientes fases: - Formación de bloques e inicio y consolidación de la Guerra Fría (1947-1950): división de Alemania y difusión del comunismo en China. - Primeras confrontaciones armadas en Corea e Indochina (1950-1953 y 1954) el principal escenario de la Guerra Fría se traslda al continente asiático. - Estabilización (1954-1956): desciende la tensión, son años sin graves conflictos. A la muerte de Stalin (1953), surgen nuevos líderes políticos. - Período álgido (1956-1961): se inicia con la doble crisis de Suez y de Hungrían en 1956, hasta la crisis de Cuba (1961) con un breve período intermedio de Coexistencia pacífica. - Inicio de la distensión (1962), y acuerdos para el desarme nuclear. Antonio FERNÁNDEZ GARCÍA, et alt: “Tiempo 4. Ciencias Sociales”, Vincens Vives, Barcelona, 1997, p. 2 LAS SUPERPOTENCIAS: EE.UU. y la URSS 1- ESTADOS UNIDOS
  • 3. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles Estados Unidos había logrado como –como resultado de la política New Deal de Franklin D. Roosevelt y los beneficios de la guerra– transformarse en la primera potencia capitalista de Occidente. Con el territorio intacto y su productividad industrial enormemente aumentada, constituyo la principal fuente para la reconstrucción de las maltrechas economías de Europa. A sus aliados ofreció grandes cantidades de dinero, materiales de guerra excedentes y ayuda técnica. Como único ocupante de Japón y una de las cuatro potencias ocupantes de Alemania, también volcó dinero de esfuerzos en la rehabilitación de sus antiguos enemigos, estimulando su resurgimiento. La ayuda económica brindada estaba ligada íntimamente a la lucha ideológica que se planteaba contra el campo socialista, por lo que no asistir a los países perjudicados por la guerra podía significar la pérdida de su fidelidad. El 12 de marzo de 1947 el presidente estadounidense Harry Truman proclamo formalmente su posición frente a la URSS y sus aliados: “La política de los EUA tiene que ser apoyar a los pueblos libres que se resisten a ser subyugados por minorías armadas o presiones exteriores”. (Discurso a la Nación). En su “Doctrina”, el primer mandatario presentó este enfrentamiento como un combate ideológico entre la libertad y el totalitarismo; por tanto, toda acción intervencionista en el mundo que atendiera esta realidad estaba plenamente justificada. Sobre la base de esos principios, el secretario de Estado, general George Marshall, anunció un plan de ayuda a los países europeos hasta que afianzaran su reconstrucción económica y social. El “Programa de Reconstrucción Europea”, más conocida como Plan Marshall, era una aplicación de la “Doctrina Truman” a la situación peculiar europea. Fue puesto en marcha a partir de junio de 1947 y estuvo orientado a promover la recuperación económica europea y posteriormente de otros aliados extra-europeos. El Plan Marshall “Se ha hecho evidente durante estos últimos meses que esta destrucción visible (de Europa) probablemente ha sido menos importante que la dislocación de toda la estructura económica europea […] La verdad es que las necesidades de Europa, para lospróximostreso cuatromeses, de alimentos extranjerosy otrosproductosesenciales […] están por encima de sus posibilidades de pago. O bien obtiene una importante ayuda adicional o se enfrentará con un deterioro de la situación económica, social y política de carácter muy grave […]. Lasconsecuenciasparala economía de los EUA son claras para todos. Es lógico que los Estados Unidoshagan todo lo posible por ayudar a encontrar la normal saludeconómica del mundo, sin la cual no puede haber estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no está dirigida contra ningún país o doctrina, sino contra el hombre, la pobreza, la desesperación y el caos. El propósito sería el restablecimiento de una economía activa en el mundo, a fin de permitir la aparición de condiciones políticas y sociales en las que pueden subsistir las instituciones libres.” Discurso de G. MARSHALL en la Universidad de Harvard, el 5/6/1948 Cartel del Plan Marshall. Este plan, desde 1947- 48, colaboró activamente en la reconstrucción europea.
  • 4. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles Los objetivos del programa eran:  Brindar ayuda económica y técnica promoviendo la producción industrial y agrícola.  Afianzar la solidez financiera y monetaria de los países participantes.  Estimular el desarrollo del comercio internacional de las Naciones beneficiadas entre sí y con otras naciones. Su mayor virtud residía en que por medio de él se podía sostener el superávit de las exportaciones estadounidense y al mismo tiempo fortalecer las economías de las naciones prooccidentales disipando el peligro de la atracción del bloque socialista Entre 1948 y 1952 el plan aportó casi 13.000 millones de dólares a un total de 16 países, de los cuales 9.000 millones fueron donaciones. PRÉSTAMOS Y AYUDAS DE LOS EUA EN EL MARCO DEL PLAN MARSHALL (1946-1961) PAISES IMPORTE EN MILLONES DE DÓLARES GRAN BRETAÑA 7.668,2 FRANCIA 5.185,7 ALEMANIA OCCIDENTAL 4.047,7 ITALIA 3.447,1 GRECIA 1.738,1 YUGOSLAVIA 1.586,0 TURQUIA 1.391,6 HOLANDA 1.228,5 ESPAÑA 1.183,9 AUSTRIA 1.170,9 BELGICA 741,9 NORUEGA 349,9 DINAMARCA 303,3 SUECIA 108,9 PORTUGAL 78,9 TOTAL 30.230,8 GARCIA DE CORTÁZAR y OTROS: Historia del mundo actual, 1945-1989 2- LA UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS La Unión Soviética, […], logro consolidarse como gran potencia gracias a sus políticas de desarrollo industrial –planes quinquenales– impulsadas por el gobierno de J. Stalin. La expulsión de las fuerzas nazis de los territorios de Europa Oriental le dio un enorme prestigio en estos países y la permanencia de los “ejércitos rojos” luego de terminado el conflicto le permitió incidir en la instalación de nuevos gobiernos. Uno tras otro, los países lindantes con la Unión Soviética fueron adaptando gobiernos de coalición dirigidos por los comunistas, quienes establecieron a partir de 1948 regímenes
  • 5. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles denominados democracias populares. Tras un periodo de pluralismo político en el que se realizaron elecciones parlamentarias libres, se procedió a eliminar a la oposición e instrumentar recursos económicos y de la elaboración de los primeros planes a corto plazo. En respuesta al Plan Marshall, la URSS creó en setiembre de 1947 la Oficina de Información Comunista (Kominform), que obligó a sus aliados a rechazar el plan antiestadounidense y a concretar entre sí y con la URSS tratados de amistad, ayuda mutua y de cooperación. Este programa de asistencia procuró enfrentar al Plan Marshall, que era considerado por los soviéticos como un proyecto de carácter antisoviético y antisocialista que pretendía establecer la dominación universal de Estados Unidos. […], en enero de 1949, se creó en Moscú el “Consejo de Ayuda Mutua Económica”, CAME, también conocido por su sigla en inglés, COMECON. AMESTOY, B., DECIA A., OTROS (2008): Historial del mundo actual, 4 bachillerato. Santillana ¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA? Documento Nº 1 “La Guerra Fría es la forma procedente del agresivo comunismo mundial, de la confrontación políticoespiritual y psicológico-propagandística con el mundo no-comunista. En la Guerra Fría, el comunismo mundial quiere, en primer lugar, dominar la conciencia de las masas. Por tanto, el mismo trata de que su influencia penetre en todos los ámbitos vitales de la sociedad en los Estados no-comunistas. La meta suprema de la guerra fría radica en el completo dominio, descubierto u oculto, del mundo no comunista. A tal efecto se utilizan preferentemente medios no militares. No obstante, de vez en cuando también puede recurrirse Carteles de propaganda antisoviética y antiestadounidense
  • 6. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles a medios militares. Los éxitos comunistas en la Guerra Fría pueden conducir a situaciones revolucionarias” Fuente: Manual de Temas Militares de la República Federal Alemana, Alemania Federal, 1963 Documento Nº 2 La Guerra Fría es el enfrentamiento entre soviéticos y norteamericanos, motivado por sus ambiciones e intereses contrapuestos, por el choque entre dos ideologías de pretensión universal, encarnadas cada una de ellas en un estado con poder suficiente para hacer de él un candidato a la hegemonía. La Guerra Fría es la mayor guerra de todos los tiempos. No ciertamente la que ha costado más vidas, Gracias a Dios, aunque su pretendida frialdad no debe deslumbrarnos, es la primera en la que se ha puesto en juego el dominio del mundo entero e incluso del espacio circundante, la primera que ha enfrentado, por encima de interese y pasiones a dos recetas de una bondad automática y universal. Sería ridículo plantearla como una lucha entre el bien y el mal. ...Cada uno se ha ido acostumbrando a ver en el adversario un fuera de la ley contra quien todos los golpes estaban permitidos. El milagro es que haya podido establecerse entre estos dos mundos así enfrentados, una especie de coexistencia y que paulatinamente el diálogo y el esfuerzo de comprensión, hayan ido suplantando al ataque. Hay que reconocer que el mérito corresponde especialmente a los armamentos nucleares. La guerra fría ha cortado en dos pedazos ciudades y países, ha creado y destruido naciones, ha puesto las armas en manos de decenas de millones de hombres, ha acabado con centenares de miles de ellos, ha suscitado entusiasmo, sufrimientos y miedos... sin duda no podría haber sido evitada. Fuente: Andre Fontaine, Historia de la Guerra Fría. Editorial Luis Caralt, Barcelona 1970. p. 8. Documento N° 3 “El concepto Guerra Fría es de origen norteamericano. Lo inventó en 1947 el periodista Herbert B. Swope para su uso en un discurso del senador Barnard Baruch. Lo recogió otro periodista Walter Lipman que lo popularizó en una recopilación de sus artículos titulada La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos. A finales de los años cuarenta la expresión había ganado carta de naturaleza y se utilizaba para designar al complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra, la pugna entre las dos superpotencias por la hegemonía mundial y la aparición de un abismo de hostilidad y temor entre los dos grandes bloques geopolíticos” Fuente: Gil, Julio, La Guerra Fría: La OTAN frente al Pacto de Varsovia. Editorial Siglo XXI Madrid 1998. p. 7 Documento Nº 4
  • 7. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles “La Guerra fría fue una pugna por la influencia mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos países emplearon diversos métodos, aunque nunca llegaron a lanzar un ataque directo y total contra sus respectivos territorios. La creación de alianzas rivales, la presentación de ayuda militar y económica a los estados que eran clientes suyos y a los que aspiraban a serlo, una masiva y costosa carrera armamentista, las campañas de propaganda, el espionaje, la guerra de guerrillas, la lucha contra la subversión y los asesinatos políticos fueron los métodos que usaron. La Guerra Fría fue uno de los conflictos más largos de la historia de la humanidad, ya que duró más de setenta años (1917-1991), con algunos períodos en los que disminuyó la hostilidad. Fue también la guerra con mayor alcance de las que ha habido en el mundo: se hizo en todos los continentes del globo, y teniendo en cuenta la carrera del espacio, también se hizo por encima de ellos. Asimismo, fue uno de los conflictos más costosos, no sólo por el número de vidas que se perdieron, sino también por los recursos que se consumió. Al final, la unión Soviética se derrumbó, y el comunismo expiró, al menos la forma de comunismo que existía en dicho país. Pero, como señala Mijaíl Gorbachov, ambos bandos sufrieron numerosas pérdidas. Estados Unidos perdió muchas vidas y, además, consumió enormes recursos económicos, y los principios democráticos en los que se fundamentaba la nación norteamericana corrieron peligro”. Fuente: Ronald Powaski, La Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Editorial Crítica, Barcelona 2000. p. 9. Documento Nº 5 “La Guerra Fría presenta tres rasgos principales: una incompatibilidad total entre dos sistemas agrupados alrededor de dos ciudadelas, Estados Unidos, escudo del mundo occidental, y la URSS, defensora de las comunidades socialistas; una imposibilidad de desarrollar hasta el fin la lógica del conflicto, a partir del momento en que los dos sistemas centrales están equipados con armas nucleares; una propensión a utilizar estrategias indirectas para desestabilizar al otro. La Guerra Fría no desemboca, como los conflictos anteriores, en la eliminación del adversario (…)” Fuente: J. Gonzáles, Historia del mundo contemporáneo. Editorial Edebe, Barcelona 2001, página 235. Documento 6 La Guerra Fría fue un largo y complejo periodo, entre 1947 y 1991, que cambió la fisonomía de buena parte del planeta. Se trata de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados respectiv amente, por Estados Unidos y por la URSS. La Guerra Fría mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países en zonas próximas a los límites de ambos bloques.
  • 8. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles Fuente: Joaquín Prats, Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Anaya, Barcelona 2002. Página 303. Documento Nº 7 “Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas (1945) y el fin de la Unión soviética (1991) no constituyen un periodo de la historia homogéneo y único... Sin embargo, la historia de este periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: El enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, la denominada Guerra Fría. “La guerra no consiste sólo en batallas, o en la acción de luchar sino que es un lapso de tiempo durante el cual la voluntad de entrar en combate es suficientemente conocida” (Hobbes, capítulo 13) La guerra fría entre Estados Unidos y la URSS fue un periodo de tiempo con esas características. Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. La singularidad en la guerra fría estribaba en que, objetivamente hablando, no había ningún peligro inminente de guerra mundial. Más aún: pese a la retórica apocalíptica de ambos bandos, sobre todo del lado norteamericano, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la segunda guerra mundial. La URSS dominaba o ejercía una influencia preponderante en una parte del globo: la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas comunistas al final de la guerra, sin intentar extender más allá su esfera de influencia por la fuerza de las armas. Los Estados Unidos controlaban y dominaban el resto del mundo capitalista, además del hemisferio occidental y los océanos, asumiendo los restos de la vieja hegemonía imperial de las antiguas potencias coloniales. En contrapartida, no intervenían en la zona aceptada como hegemonía soviética…” Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX. Editorial Crítica, Buenos Aires, 1998. Página 229-233 BLOQUES ENFRENTADOS: “Pacto de Varsovia” y “OTAN” El campo socialista era muy compacto territorialmente. En Europa sus fronteras estuvieron marcadas por los límites de la ocupación militar rusa y formaron lo que los occidentales llamaron el “telón de acero”. En Asia: Mongolia, China y la porción norte de Corea y Vietnam se situaron dentro del área de influencia soviética. En este espacio los soviéticos establecieron una alianza militar multilateral, el Pacto de Varsovia, que inicialmente influyó sobre las democracias populares europeas y luego se extendió a Cuba. El sistema defensivo estadounidense fue diferente al soviético. No concretaron un pacto global sino que impulsaron la creación de cinco alianzas regionales en la que EUA compartía la hegemonía con su principal socio europeo, el Reino Unido. Las alianzas abarcaron a América Central y del Sur (TIAR), Europa y América del Norte (OTAN), Próximo y Medio Oriente (CENTO), Sudeste asiático (SEATO) y Pacífico meridional (ANZUS).
  • 9. Repartido de Historia, 4to año. Prof. Fernando de los Ángeles A estas alianzas se sumaron los acuerdos bilaterales firmados por Estados Unidos con Taiwán, Japón, Corea y España. Tanto el Pacto de Varsovia como la alianza de la OTAN fueron más que alianzas militares. Su objetivo central consistió en establecer acuerdos más amplios de cooperaciónpolítica, social y económica con el fin de garantizar la supervivencia y expansión de sus modelos de sociedad: el capitalista y socialista soviético. Desde entonces las relaciones entre los países quedaron enmarcadas en una lógica mundial de la bipolaridad. AMESTOY, B., DECIA A., OTROS (2008): Historial del mundo actual, 4 bachillerato. Santillana p. 25 CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA Este peculiar sistema de Guerra Fría en las relaciones internacionales presenta como principales características: A- Fue un enfrentamiento, sin llegar a la guerra, entre dos bloques de países dirigidos por las grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unisón Soviética. Más tarde, estos bloques se encuentran militarmente en dos organizaciones: los occidentales en la OTAN y los comunistas en el Pacto de Varsovia. B- Cada superpotencia consiguió crear una zona de influencia propia y además impidió que hubiera desviaciones militares o ideológicas en ningún país integrado en ella. Los norteamericanos jamás hubieran consentido que un partido comunista gobernarse en Europa Occidental, aunque en algún país, como Italia, dicho partido tuviera gran fuerza electoral. Los soviéticos, por su parte, solventaron por la fuerza de las armas cualquier intento de desviación, como en los casos de Hungría (1956) y Checoslovaquia (1958). C- Hubo un gran rearme y desarrollo armamentístico pues, aunque se sabía que una guerra a nivel mundial acabaría con la humanidad, las grandes potencias gastaron enormes cantidades de dinero en armas atómicas (bomba atómica, bomba de hidrógeno) y en proyectiles o sistemas para transportarlas, así como en armamento convencional, para comprobar la preparación del adversario en conflictos localizados. D- La tensión entre los bloques obligó al empleo del juego sucio, como la propaganda hostil –que presentaba al contrario como una amenaza para el mundo–, el espionaje -ya que resultaba vital conocer las intenciones y el armamento del otro bloque–, el chantaje económico –como el embargo de trigo a la URSS por los EE UU en varias ocasiones–, etc. Antonio FERNÁNDEZ GARCÍA, et alt: “Tiempo 4. Ciencias Sociales”, Vincens Vives, Barcelona, 1997, p. 2