SlideShare una empresa de Scribd logo
Hace aproximadamente 50.000
años las aguas localizadas en el
estrecho de Bering el lugar mas
cercano de América y Asia, se
congelaron, a este hecho se le
llamo periodo de glaciación.
Durante una de esta glaciaciones,
unos grupos de personas que
Vivian en el continente asiático
pudieron cruzar hacia América en
busca de alimentos.
En el trascurso de los siglos, las personas
que conformaban estos grupos
ocuparon algunos territorios, mientras
otras siguieron desplazándose por todo
el continente americano.
Los primeros habitantes que llegaron
América se quedaban poco tiempo en
cada sitio. Permanecían en un lugar
hasta que se acababan los frutos que
podían recolectar a los nómadas por
que Vivian viajando de un lugar a otro.
Otros grupos aprendieron a cultivar la
tierra y a cuidar los animales que les
eran útiles. A estos grupos se es llamo
sedentarios, por que aprendieron a vivir
en un solo sitio, lo que origino la
formación de las primeras aldeas.
El trabajo se repartió: las mujeres se dedicaron a
cuidar los cultivos y a fabricar vasijas de barro.
Por otro lado los hombres cazaban, pescaban y
preparaban la tierra para el cultivo
La producción agrícola y el almacenamiento de
alimentos agrupo a los habitantes de las aldeas
alrededor de los centros de mercado. El
comercio se inicio con el trueque de mantas,
cerámicas, oro y sal.
El trabajo se especializo, surgieron la orfebrería y
la textilería, y se crearon técnicas para la
agricultura.
Estos hechos originaron una nueva organización
social llamada cacicazgo, cuya autoridad
principal era el cacique. En Colombia se
destacaron dos cacicazgos: los muiscas y
taironas.
Cuando los españoles llegaron a Colombia, el
principal grupo de indígenas era el de los muiscas,
quienes estaban agrupados en dos grandes
federaciones en lo que hoy son Bogotá y Tunja. Sus
principales caciques eran zipa, en Bogotá, y el zaque,
en Tunja.
Los muiscas cultivaban, entre otros productos, papa,
maíz, arracacha y yuca; además se dedicaban a la
minería, especialmente de sal y esmeraldas, y fabrican
cerámicas y telas de algodón los muiscas hablaban el
chibcha construían las casas de bareque y las cubrían
con techos de paja. adoraban muchos dioses, como
chiminiguagua, el creador; xue, el sol; chía, la luna;
bachue, la madre de los muiscas.
Además del cacique o gobernante de cada
poblado, se encontraban:
•Los jeques que eran los sacerdotes que
comunicaban los decisiones al pueblo
representaban a la comunidad ante los
dioses.
•Los guechas que eran los guerreros.
•Los pregoneros que eren quienes
•el pueblo que estaba conformado por la
mayoría de la población muisca
• los esclavos en su mayoría eran los
prisioneros de guerra.
La legislación muisca estaba
basada en la moral, el respeto y el
amor a los dioses, caciques,
jeques, y además personas que
conformaban la comunidad sus
leyes eran pocas pero se
aplicaban a todo el territorio
El territorio muisca ocupaba los actuales
departamentos de Cundinamarca, Boyacá
y parte de Santander
Los muiscas, o chibchas, pertenecían a la
familia lingüística chibcha, relacionada
con otras ocupaciones territoriales como
se muestra en el mapa.
Este pueblo de lengua chibcha. Que
habitaban el sierra nevada de santa
marta, se destaco por la utilización
de piedra en sus construcciones. Con
este material elaboraban muros de
contención, sistema de riesgo para
sus cultivos, escaleras, canales y
puentes.
Los taironas cultivaban
principalmente maíz, yuca, auyama
y frijol. Para facilitar esta actividad,
elaboraron un calendario agrícola.
Se especializaron en la pesca y la
obtención de sal marina.
Los pobladores taironas estaban
conformados por casa redondas
construidas de madera y techos
de paja, situadas sobre terrazas de
piedra; y estas construcciones las
llamaron malocas. Sus practicas
religiosas se orientaban a la
adoración del sol y la luna
La organización social tairona fue similar a
la de los muiscas y, aunque no
consolidaron un gobierno centralizado y
fuerte, su pirámide social estaba
conformada por:
•Los caciques: eran los gobernantes
•Los noamas: eran los sacerdotes y estaban
al mismo nivel de los caciques.
• los manicatos: eran los guerreros
•El pueblo: era la mayoría de la población
tairona
La legislación tairona no permitía
la holgazanería ni el hurto. A los
caciques se les hablaba con la
cabeza agachada y nunca
mirándolos a los ojos allí no se
aceptaba la cobardía ni la
pereza, la cobardía ni el dolor
físico.
Las festividades coincidían con la
época de la cosecha del maíz y
se celebraban con ceremonia
religiosas
Epoca precolombina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
agatagc
 

La actualidad más candente (20)

Muiscas
MuiscasMuiscas
Muiscas
 
CULTURA CHAVIN 1
CULTURA CHAVIN 1CULTURA CHAVIN 1
CULTURA CHAVIN 1
 
Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
CULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHACULTURA CHINCHA
CULTURA CHINCHA
 
Cultura Chincha
Cultura ChinchaCultura Chincha
Cultura Chincha
 
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de SecundariaLa Cultura Chavin 1ero de Secundaria
La Cultura Chavin 1ero de Secundaria
 
Los Hebreos
Los HebreosLos Hebreos
Los Hebreos
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 
Origen del hombre americano
Origen del hombre americanoOrigen del hombre americano
Origen del hombre americano
 
11 la cultura chincha
11 la cultura chincha11 la cultura chincha
11 la cultura chincha
 
Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
 
LOS MUISCAS
LOS MUISCASLOS MUISCAS
LOS MUISCAS
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
 
Organizacion politica de los hebreos
Organizacion politica de los hebreosOrganizacion politica de los hebreos
Organizacion politica de los hebreos
 
Manteño huancavilca
Manteño huancavilcaManteño huancavilca
Manteño huancavilca
 
Triptico chibcha
Triptico chibchaTriptico chibcha
Triptico chibcha
 

Destacado (8)

la materia
la materiala materia
la materia
 
Cambiosdeestadoyciclodelagua
CambiosdeestadoyciclodelaguaCambiosdeestadoyciclodelagua
Cambiosdeestadoyciclodelagua
 
Los estados-de-la-materia- tercero periodo3
Los estados-de-la-materia-  tercero periodo3Los estados-de-la-materia-  tercero periodo3
Los estados-de-la-materia- tercero periodo3
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 
Historia de la arquitectura hasta el siglo xiv grecia
Historia de la arquitectura hasta el siglo xiv greciaHistoria de la arquitectura hasta el siglo xiv grecia
Historia de la arquitectura hasta el siglo xiv grecia
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
América Precolombina: Mayas, incas y aztecas.
 
Historieta y sus elementos equipo 3
Historieta y sus elementos equipo 3Historieta y sus elementos equipo 3
Historieta y sus elementos equipo 3
 

Similar a Epoca precolombina

1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
dcpe2014
 
1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
dcpe2014
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
Paola Perez
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
lauramelisa3
 

Similar a Epoca precolombina (20)

1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
 
1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan1 ova dora elsy perilla roldan
1 ova dora elsy perilla roldan
 
colombia indigena
colombia indigenacolombia indigena
colombia indigena
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Familia chibcha
Familia chibchaFamilia chibcha
Familia chibcha
 
Primitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de ColombiaPrimitivos pobladores de Colombia
Primitivos pobladores de Colombia
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Exposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
 
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Historia de Colombia
Historia de ColombiaHistoria de Colombia
Historia de Colombia
 
America antes de los europeos
America antes de los europeosAmerica antes de los europeos
America antes de los europeos
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Arianny sequera
Arianny sequeraArianny sequera
Arianny sequera
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Epoca precolombina

  • 1.
  • 2. Hace aproximadamente 50.000 años las aguas localizadas en el estrecho de Bering el lugar mas cercano de América y Asia, se congelaron, a este hecho se le llamo periodo de glaciación. Durante una de esta glaciaciones, unos grupos de personas que Vivian en el continente asiático pudieron cruzar hacia América en busca de alimentos.
  • 3. En el trascurso de los siglos, las personas que conformaban estos grupos ocuparon algunos territorios, mientras otras siguieron desplazándose por todo el continente americano.
  • 4. Los primeros habitantes que llegaron América se quedaban poco tiempo en cada sitio. Permanecían en un lugar hasta que se acababan los frutos que podían recolectar a los nómadas por que Vivian viajando de un lugar a otro. Otros grupos aprendieron a cultivar la tierra y a cuidar los animales que les eran útiles. A estos grupos se es llamo sedentarios, por que aprendieron a vivir en un solo sitio, lo que origino la formación de las primeras aldeas.
  • 5. El trabajo se repartió: las mujeres se dedicaron a cuidar los cultivos y a fabricar vasijas de barro. Por otro lado los hombres cazaban, pescaban y preparaban la tierra para el cultivo
  • 6. La producción agrícola y el almacenamiento de alimentos agrupo a los habitantes de las aldeas alrededor de los centros de mercado. El comercio se inicio con el trueque de mantas, cerámicas, oro y sal. El trabajo se especializo, surgieron la orfebrería y la textilería, y se crearon técnicas para la agricultura. Estos hechos originaron una nueva organización social llamada cacicazgo, cuya autoridad principal era el cacique. En Colombia se destacaron dos cacicazgos: los muiscas y taironas.
  • 7.
  • 8. Cuando los españoles llegaron a Colombia, el principal grupo de indígenas era el de los muiscas, quienes estaban agrupados en dos grandes federaciones en lo que hoy son Bogotá y Tunja. Sus principales caciques eran zipa, en Bogotá, y el zaque, en Tunja. Los muiscas cultivaban, entre otros productos, papa, maíz, arracacha y yuca; además se dedicaban a la minería, especialmente de sal y esmeraldas, y fabrican cerámicas y telas de algodón los muiscas hablaban el chibcha construían las casas de bareque y las cubrían con techos de paja. adoraban muchos dioses, como chiminiguagua, el creador; xue, el sol; chía, la luna; bachue, la madre de los muiscas.
  • 9. Además del cacique o gobernante de cada poblado, se encontraban: •Los jeques que eran los sacerdotes que comunicaban los decisiones al pueblo representaban a la comunidad ante los dioses. •Los guechas que eran los guerreros. •Los pregoneros que eren quienes •el pueblo que estaba conformado por la mayoría de la población muisca • los esclavos en su mayoría eran los prisioneros de guerra.
  • 10. La legislación muisca estaba basada en la moral, el respeto y el amor a los dioses, caciques, jeques, y además personas que conformaban la comunidad sus leyes eran pocas pero se aplicaban a todo el territorio
  • 11. El territorio muisca ocupaba los actuales departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander Los muiscas, o chibchas, pertenecían a la familia lingüística chibcha, relacionada con otras ocupaciones territoriales como se muestra en el mapa.
  • 12. Este pueblo de lengua chibcha. Que habitaban el sierra nevada de santa marta, se destaco por la utilización de piedra en sus construcciones. Con este material elaboraban muros de contención, sistema de riesgo para sus cultivos, escaleras, canales y puentes. Los taironas cultivaban principalmente maíz, yuca, auyama y frijol. Para facilitar esta actividad, elaboraron un calendario agrícola. Se especializaron en la pesca y la obtención de sal marina.
  • 13. Los pobladores taironas estaban conformados por casa redondas construidas de madera y techos de paja, situadas sobre terrazas de piedra; y estas construcciones las llamaron malocas. Sus practicas religiosas se orientaban a la adoración del sol y la luna
  • 14. La organización social tairona fue similar a la de los muiscas y, aunque no consolidaron un gobierno centralizado y fuerte, su pirámide social estaba conformada por: •Los caciques: eran los gobernantes •Los noamas: eran los sacerdotes y estaban al mismo nivel de los caciques. • los manicatos: eran los guerreros •El pueblo: era la mayoría de la población tairona
  • 15. La legislación tairona no permitía la holgazanería ni el hurto. A los caciques se les hablaba con la cabeza agachada y nunca mirándolos a los ojos allí no se aceptaba la cobardía ni la pereza, la cobardía ni el dolor físico. Las festividades coincidían con la época de la cosecha del maíz y se celebraban con ceremonia religiosas