SlideShare una empresa de Scribd logo
1
El nacimiento de las Ciencias Sociales
Las ciencias sociales nacen desde el momento en el que el comportamiento humano
dejó de ser tratado como un tema “Sobrenatural” y empezó a ser tratado más como una
ciencia que puede ser estudiada como elementos que pertenecen al mundo de la
naturaleza, es decir, se puede entender en función de una serie de principios ligados a
la razón; el racionalismo de esta concepción se denominó Ilustración.
Y para esto tuvieron que darse ciertas condiciones:
 Tenía que explicarse lo social como una “Secuencia de causa y efecto” en donde
las condiciones sociales (La moral y los valores) se modifican según la tradición,
las costumbres, los accidentes históricos o “La penetración de lo absurdo en la
conducta”
 Se tuvo que dejar atrás la ética para poder analizar el comportamiento humano
fuera los valores y la moral impuesta por la sociedad, para llegar así a la raíz.
 La paz establecida entre la religión y la razón: ya que esto le abrió las puertas a
las nuevas mentes de la Ilustración para poder desarrollar más amplia y
libremente sus ideas; surgiendo así, un movimiento llamado Deísmo que de
hecho, buscaba darle “Naturalización” a las concepciones religiosas, dándole
unas definiciones más cercanas a la razón, y rechazando toda idea nacida de la
tradición excepto aquellas que pudieran ser consideradas como “razonables”. Y si
se pudo llegar a estudiar la religión desde la razón, de esa misma manera, se
pudo estudiar la conducta humana.
Ya después de dadas estas condiciones la conducta humana se empezó a ver de una
manera más empírica que racional en el transcurso de los siglos XVIII y XIV, dándose a
conocer los principios que la rigen, como lo son por ejemplo el espacio geográfico, que
influye drásticamente en el pensamiento, comportamiento, costumbres y tradiciones del
hombre.
2
Y con el inicio de las ciencias sociales surgieron los movimientos políticos del
nacionalismo y el capitalismo que son caracterizados por su origen social, ya que
ninguno de los dos nació por sí solo, sino que debió valerse de la tradición y de los
modelos de orden social anteriores para desarrollarse, pero a pesar de esto, estos
movimiento políticos eran fuertemente antitradicionalistas, ya que al igual que las mentes
de la Ilustración, sólo aceptaban explicaciones racionales y naturalistas en sus
concepciones económicas y éticas, dejando atrás toda idea que no pudiera ser
demostrada usando la razón.
Surgieron y evolucionaron también ciencias sociales ligadas entre sí, nacidas unas de
otras a través de las voces de grandes pensadores, como la antropología, economía,
geografía, jurisprudencia, ciencia política, psicología y sociología
La antropología
Surgida por la necesidad de una nueva disciplina sobre el estudio de la historia de la
humanidad, se refiere al comportamiento del ser humano, su cultura y estructuras de las
relaciones sociales, en la evolución del hombre a través de los años, es decir, el estudio
de la evolución histórica de la sociedad en función de la conducta humana.
La antropología se encarga del estudio de las diversas culturas que habitan nuestro
planeta y la forma en que se relacionan e interactúan entre sí. Ha venido desde los años
cavernícolas hasta nuestros días llegando a ser un estudio bastante complejo.
Con el tiempo la antropología se ha encargado de estudiar y conocer los diferentes
comportamientos en los grupos sociales en todo el mundo, desde las más extrañas hasta
las más comunes, las formas de evolución y como se ha desarrollado las personas de
determinado grupo social.
3
La economía
La economía se destaca como una ciencia y a medida que pasaron los años se ha
desarrolló de manera lúcida. Las personas en cada país utilizan y administran su dinero
a manera de que este les alcance para suplir sus necesidades como sus bienes y
servicios.
El problema de cada ser humano es que los recursos productivos son escasos y limitados
y por esto son las necesidades que tiene cada de individuo ya que son difíciles de
satisfacer.
La geografía
La geografía estudia las relaciones humanas con la naturaleza y con el medio ambiente
es como se relaciona cada comunidad con lo que tiene, también estudia los diversos
territorios y todo referente con la tierra donde vive la sociedad y como estas la tratan y
como hacen lo posible para no perder el medio ambiente donde vive, la geografía de
desarrollo con el tiempo gracias a las expediciones de personajes como enrique “el
navegante” quien con sus viajes se dio cuenta que hacía falta un estudio científico que
mirara los factores científicos de las tierras que exploraban.
La geografía empezó a ser una forma de difundir el estudio de las tierras y el territorio
alrededor del mundo volviéndose así un estudio importante en la sociedad pues algo
primordial para las comunidades es conocer el territorio donde desarrollan su vida sea el
campo, la ciudad u otros territorios donde hay grupos sociales.
La geografía es uno de los tantos métodos de aprendizaje que hay en el mundo, ha sido
y será utilizada a lo largo de los años por el hombre para conocer el manejo y extensión
de su territorio.
4
La jurisprudencia
La jurisprudencia por su parte se encarga de establecer las normas jurídicas, también se
encarga de vigilar las estrictas observaciones de la ley y unificar la interpretación de ella.
A medida del tiempo la sociedad se ha ido desarrollando democráticamente, cada estado
o país es regido por un gobierno, un grupo de personas encargadas de dirigir el país
basados en leyes y obligaciones que debe cumplir cada persona de la sociedad, la
jurisprudencia se encarga de manejar estas leyes de asegurarse de que sean cumplidas
estrictamente por cada ciudadano para poder encajar legalmente en la sociedad, ser
adaptado a la comunidad que pertenece
Se encarga también de manejar los procesos judiciales del país, con la jurisprudencia se
conoce la evolución de la aplicación de leyes en el estado, y como se benefician los
ciudadanos con este método, el cual se utiliza en la mayoría de estados en el mundo.
La ciencia política
Esta ciencia, interactúa con diferentes ciencias como la economía, las ciencias sociales
y la sociología, se basa mucho en el estudio empírico de las prácticas de la democracia
y el gobierno, estudia el manejo de la política y sus características, emplea como
herramienta las ciencias sociales, la ciencia política ha estudiado desde los tiempos
antiguos todo lo relacionado con la política incluso desde los filósofos.
Esta se encarga de observar la calidad democrática que tiene el país de observar cada
tipo de gobierno, es una de las ciencias más viejas tanto como en teoría como en su
práctica, por lo tanto a medida que pasa el tiempo se convierte en un factor importante
para los miembros de su comunidad.
La ciencia política es un factor muy importante en un gobierno es necesario analizar
cómo se desarrolla el ambiente en el que se gobierna el país, para cada una de las
personas que conforman el estado es importante saber cómo es la evolución del proceso
5
democrático y ver como los gobernantes del país manejan estos conceptos, para todo
estado es necesaria la información referente a las cuestiones gubernamentales.
La psicología
Es la ciencia que estudia el estado mental de una persona, sus emociones su manera
de actuar el desarrollo perceptivo que tiene por las cosas, encargada la conciencia, tiene
que ver mucho con las relaciones personales que tiene cada persona, en esta se
encuentran personajes históricos como Leibniz, Descartes y Hobbes entre otros.
Es una ciencia natural concebida por pensadores buscando la información al
comportamiento de los seres humanos, los procesos nerviosos que cada ser tiene, el
“¿por qué?” de las actitudes que posee cada persona. La conciencia e inconciencia que
posee la mente el estado en el que se desarrolla la personalidad de los seres viviente en
esto se basa este estudio, en conocerse uno mismo y conocer a otras personas, cada
persona posee un estado psicológico diferente de esto se encarga esta ciencia de
estudiar la evolución mental de las personas.
La psicología ha venido avanzando a medida que pasa el tiempo cada vez hay diferentes
estudios sobre el comportamiento humano. La psicología es un elemento importante en
una sociedadayuda a relacionarse con el ser, con la humanidad y con las características
que posee cada persona dentro de una sociedad o comunidad.
Trata de mostrarnos el desarrollo de cada etapa de la vida en relación consigo mismo y
con los demás, cada individuo se rodea por una transformación mental frecuentemente
no siempre tienen el mismo estado, la ciencia se basa en mostrarnos los conocimientos
de los seres humanos sus distintas formas de adaptarse a una sociedad.
La sociología:
La sociología es la ciencia que se acerca y se compromete más al estudio de la conducta
humana, y es a su vez es el objeto de estudio de la antropología; desarrollada
principalmente a expensas de la jurisprudencia pero con aportes de las otras ciencias.
6
Se llega ya a la raíz de todo comportamiento, de cómo pensamos, de qué es lo que nos
lleva a ser quienes somos, de qué es lo que nos vuelve seres tan diferentes entre sí pero
a la vez tan iguales perteneciendo a una sociedad.
La sociología busca responder todos los cuestionamientos que nos hacemos sobre
nosotros mismos y la pregunta global de “¿Quiénes somos y por qué lo somos?”.
Y en sí, todas las ciencias sociales buscan responder la misma pregunta pero desde
diferentes aspectos, desde diferentes miradas, cada una consideró y apropió a su
manera las condiciones más importantes que influían en el desarrollo del pensamiento
del ser humano; y juntas dieron como resultado la observación más completa y crítica de
los “humanos” como seres pensantes pertenecientes a una sociedad.
7
EL ENSAYO
CONCEPTO
Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una
interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico,
literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.
CARACTERISTICAS:
Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características.
 Variedad temática.
 Brevedad.
 Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren
mucho rigor sistemático)
 Relativa profundidad en el tratamiento del tema.
 Estilo cuidadoso y elegante.
 Amenidad en la exposición.
ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN:
1. Selección y delimitación de un tema.
2. Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus
aspectos e inventariar sus partes.
3. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a
elaborar.
4. Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización
de la estructura semántica del ensayo.
5. Redacción del texto, utilizando un estilo personal.
CLASIFICIACIÓN:
Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención
comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos:
ENSAYO DIGRESIVO O DE EXPOSICIÓN DE IDEAS:
Su objetivo es exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación
interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee
partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación
8
libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en
un estilo muy personal.
ENSAYO CRÍTICO:
En él e analiza y valora cualquier idea, obre o actividad humana. Tiene mucha variedad
temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc)
ENSAYO POÉTICO:
Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza
porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas
que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.
ENSAYO ARGUMENTATIVO
Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran
rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su
objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen
expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de
autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.
ESTRUCUTRA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO
Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y
está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa. Sus
partes son:
Introducción:
En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere
demostrar.
Desarrollo:
9
Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el
tema (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen, y se
anexan citas, ejemplos y prueba que sirvan para sustentar la tesis expuesta.
Conclusión:
En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su
validez.
10
TALLER
1. Con sus propias palabras explique la misión y la visión institucional y así mismo
la del programa.
 La misión de la institución no expresa el interés que tiene en el desarrollo
social y culturar de la región llevado a cabo mediante la correcta
formación profesional y humana de los estudiantes de la institución
 En la visión la institución se ven en seis años como una entidad
reconocida y bien calificada por llevar a cabo los actos que se propone en
su misión.
 La misión del programa de ingeniería industrial es formar ciudadanos
integrales en valores como en conocimientos, que establezcan proyectos
que sirvan para el mejoramiento de la región y del entorno.
 La visión del programa es: en el 2020 el programa de ingeniería industrial
de la UCEVA busca ser reconocido por el aporte que genera con sus
egresados al mejoramiento y desarrollo de la región, egresados que sean
profesionales en todo el sentido de la palabra, profesionales integrales.
2. Explique del Sylabus la justificación, la presentación y los objetivos de la
asignatura.
 Presentación: El área de humanidades II busca que el ingeniero
industrial integre las diferentes herramientas tanto teóricas como
conceptuales generando en él una conciencia que le permita tener en
cuenta diferentes variables para contribuir con su comunidad, el medio
ambiente y su entorno.
 Justificación: Se justifica en que el ingeniero Industrial a la hora de
ejercer su profesión debe tener una conciencia crítica, sensibilizarse
sobre la importancia de ser integral, conocer y contribuir con el
compromiso al cuidado del medio ambiente, conciencia que busca
rescatar la asignatura de humanidades.
 Objetivos: Crear en el ingeniero industrial una manera de pensar no solo
en sí mismo y en beneficios propios sino también en el beneficio de su
entorno.
3. Consulte la importancia de las ciencias sociales y humanas para el ingeniero.
 La implementación de las ciencias sociales y humanas dentro de los
programas académicos de ingeniería han elevado el nivel de todos los
ingenieros enormemente y hacen de estos profesionales personas no
11
solamente preparadas en aspectos técnicos sino también en el manejo de
los recursos humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
RocioSol3
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
seleene10
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Gildardo Retes Angulo
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
fundamentos de sociologia
fundamentos de sociologiafundamentos de sociologia
fundamentos de sociologia
 
Paradigma de la acción social
Paradigma de la acción socialParadigma de la acción social
Paradigma de la acción social
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
Antropologa social
Antropologa social Antropologa social
Antropologa social
 
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociologíaTarea introducción y antecedentes de la sociología
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
 
Contexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologiaContexto historico de la sociologia
Contexto historico de la sociologia
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo  - PositivismoMaterialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo  - Positivismo
Materialismo Histórico - Funcionalismo - Estructuralismo - Positivismo
 
Ensayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologiaEnsayo sobre la sociologia
Ensayo sobre la sociologia
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo Exposición el funcionalismo
Exposición el funcionalismo
 
Ensayo sociologia
Ensayo sociologiaEnsayo sociologia
Ensayo sociologia
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS. LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
 

Similar a El nacimiento de las ciencias sociales

Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
MEN10
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
garciajaver
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
dennismoctezuma
 

Similar a El nacimiento de las ciencias sociales (20)

Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderonJesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
Jesús ivan mercado olivera ramón francis salmoran calderon
 
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderonjesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
jesús ivan mercado olivera, ramon francis salmoran calderon
 
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
Katty
KattyKatty
Katty
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Ciencias sociaels
Ciencias sociaelsCiencias sociaels
Ciencias sociaels
 
40 diapocitivas
40 diapocitivas40 diapocitivas
40 diapocitivas
 
Las ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptxLas ciencias sociales..pptx
Las ciencias sociales..pptx
 
Jerlin k aul itz
Jerlin k aul itzJerlin k aul itz
Jerlin k aul itz
 
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación FisicaConceptos Relacionados a la Educación Fisica
Conceptos Relacionados a la Educación Fisica
 
Sociologia pau
Sociologia pauSociologia pau
Sociologia pau
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción    alas ciencias   socialesIntroducción    alas ciencias   sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Sociologia.pptx
Sociologia.pptxSociologia.pptx
Sociologia.pptx
 
que es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptxque es la sociologia.pptx
que es la sociologia.pptx
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
 
La antropología
La antropologíaLa antropología
La antropología
 

El nacimiento de las ciencias sociales

  • 1. 1 El nacimiento de las Ciencias Sociales Las ciencias sociales nacen desde el momento en el que el comportamiento humano dejó de ser tratado como un tema “Sobrenatural” y empezó a ser tratado más como una ciencia que puede ser estudiada como elementos que pertenecen al mundo de la naturaleza, es decir, se puede entender en función de una serie de principios ligados a la razón; el racionalismo de esta concepción se denominó Ilustración. Y para esto tuvieron que darse ciertas condiciones:  Tenía que explicarse lo social como una “Secuencia de causa y efecto” en donde las condiciones sociales (La moral y los valores) se modifican según la tradición, las costumbres, los accidentes históricos o “La penetración de lo absurdo en la conducta”  Se tuvo que dejar atrás la ética para poder analizar el comportamiento humano fuera los valores y la moral impuesta por la sociedad, para llegar así a la raíz.  La paz establecida entre la religión y la razón: ya que esto le abrió las puertas a las nuevas mentes de la Ilustración para poder desarrollar más amplia y libremente sus ideas; surgiendo así, un movimiento llamado Deísmo que de hecho, buscaba darle “Naturalización” a las concepciones religiosas, dándole unas definiciones más cercanas a la razón, y rechazando toda idea nacida de la tradición excepto aquellas que pudieran ser consideradas como “razonables”. Y si se pudo llegar a estudiar la religión desde la razón, de esa misma manera, se pudo estudiar la conducta humana. Ya después de dadas estas condiciones la conducta humana se empezó a ver de una manera más empírica que racional en el transcurso de los siglos XVIII y XIV, dándose a conocer los principios que la rigen, como lo son por ejemplo el espacio geográfico, que influye drásticamente en el pensamiento, comportamiento, costumbres y tradiciones del hombre.
  • 2. 2 Y con el inicio de las ciencias sociales surgieron los movimientos políticos del nacionalismo y el capitalismo que son caracterizados por su origen social, ya que ninguno de los dos nació por sí solo, sino que debió valerse de la tradición y de los modelos de orden social anteriores para desarrollarse, pero a pesar de esto, estos movimiento políticos eran fuertemente antitradicionalistas, ya que al igual que las mentes de la Ilustración, sólo aceptaban explicaciones racionales y naturalistas en sus concepciones económicas y éticas, dejando atrás toda idea que no pudiera ser demostrada usando la razón. Surgieron y evolucionaron también ciencias sociales ligadas entre sí, nacidas unas de otras a través de las voces de grandes pensadores, como la antropología, economía, geografía, jurisprudencia, ciencia política, psicología y sociología La antropología Surgida por la necesidad de una nueva disciplina sobre el estudio de la historia de la humanidad, se refiere al comportamiento del ser humano, su cultura y estructuras de las relaciones sociales, en la evolución del hombre a través de los años, es decir, el estudio de la evolución histórica de la sociedad en función de la conducta humana. La antropología se encarga del estudio de las diversas culturas que habitan nuestro planeta y la forma en que se relacionan e interactúan entre sí. Ha venido desde los años cavernícolas hasta nuestros días llegando a ser un estudio bastante complejo. Con el tiempo la antropología se ha encargado de estudiar y conocer los diferentes comportamientos en los grupos sociales en todo el mundo, desde las más extrañas hasta las más comunes, las formas de evolución y como se ha desarrollado las personas de determinado grupo social.
  • 3. 3 La economía La economía se destaca como una ciencia y a medida que pasaron los años se ha desarrolló de manera lúcida. Las personas en cada país utilizan y administran su dinero a manera de que este les alcance para suplir sus necesidades como sus bienes y servicios. El problema de cada ser humano es que los recursos productivos son escasos y limitados y por esto son las necesidades que tiene cada de individuo ya que son difíciles de satisfacer. La geografía La geografía estudia las relaciones humanas con la naturaleza y con el medio ambiente es como se relaciona cada comunidad con lo que tiene, también estudia los diversos territorios y todo referente con la tierra donde vive la sociedad y como estas la tratan y como hacen lo posible para no perder el medio ambiente donde vive, la geografía de desarrollo con el tiempo gracias a las expediciones de personajes como enrique “el navegante” quien con sus viajes se dio cuenta que hacía falta un estudio científico que mirara los factores científicos de las tierras que exploraban. La geografía empezó a ser una forma de difundir el estudio de las tierras y el territorio alrededor del mundo volviéndose así un estudio importante en la sociedad pues algo primordial para las comunidades es conocer el territorio donde desarrollan su vida sea el campo, la ciudad u otros territorios donde hay grupos sociales. La geografía es uno de los tantos métodos de aprendizaje que hay en el mundo, ha sido y será utilizada a lo largo de los años por el hombre para conocer el manejo y extensión de su territorio.
  • 4. 4 La jurisprudencia La jurisprudencia por su parte se encarga de establecer las normas jurídicas, también se encarga de vigilar las estrictas observaciones de la ley y unificar la interpretación de ella. A medida del tiempo la sociedad se ha ido desarrollando democráticamente, cada estado o país es regido por un gobierno, un grupo de personas encargadas de dirigir el país basados en leyes y obligaciones que debe cumplir cada persona de la sociedad, la jurisprudencia se encarga de manejar estas leyes de asegurarse de que sean cumplidas estrictamente por cada ciudadano para poder encajar legalmente en la sociedad, ser adaptado a la comunidad que pertenece Se encarga también de manejar los procesos judiciales del país, con la jurisprudencia se conoce la evolución de la aplicación de leyes en el estado, y como se benefician los ciudadanos con este método, el cual se utiliza en la mayoría de estados en el mundo. La ciencia política Esta ciencia, interactúa con diferentes ciencias como la economía, las ciencias sociales y la sociología, se basa mucho en el estudio empírico de las prácticas de la democracia y el gobierno, estudia el manejo de la política y sus características, emplea como herramienta las ciencias sociales, la ciencia política ha estudiado desde los tiempos antiguos todo lo relacionado con la política incluso desde los filósofos. Esta se encarga de observar la calidad democrática que tiene el país de observar cada tipo de gobierno, es una de las ciencias más viejas tanto como en teoría como en su práctica, por lo tanto a medida que pasa el tiempo se convierte en un factor importante para los miembros de su comunidad. La ciencia política es un factor muy importante en un gobierno es necesario analizar cómo se desarrolla el ambiente en el que se gobierna el país, para cada una de las personas que conforman el estado es importante saber cómo es la evolución del proceso
  • 5. 5 democrático y ver como los gobernantes del país manejan estos conceptos, para todo estado es necesaria la información referente a las cuestiones gubernamentales. La psicología Es la ciencia que estudia el estado mental de una persona, sus emociones su manera de actuar el desarrollo perceptivo que tiene por las cosas, encargada la conciencia, tiene que ver mucho con las relaciones personales que tiene cada persona, en esta se encuentran personajes históricos como Leibniz, Descartes y Hobbes entre otros. Es una ciencia natural concebida por pensadores buscando la información al comportamiento de los seres humanos, los procesos nerviosos que cada ser tiene, el “¿por qué?” de las actitudes que posee cada persona. La conciencia e inconciencia que posee la mente el estado en el que se desarrolla la personalidad de los seres viviente en esto se basa este estudio, en conocerse uno mismo y conocer a otras personas, cada persona posee un estado psicológico diferente de esto se encarga esta ciencia de estudiar la evolución mental de las personas. La psicología ha venido avanzando a medida que pasa el tiempo cada vez hay diferentes estudios sobre el comportamiento humano. La psicología es un elemento importante en una sociedadayuda a relacionarse con el ser, con la humanidad y con las características que posee cada persona dentro de una sociedad o comunidad. Trata de mostrarnos el desarrollo de cada etapa de la vida en relación consigo mismo y con los demás, cada individuo se rodea por una transformación mental frecuentemente no siempre tienen el mismo estado, la ciencia se basa en mostrarnos los conocimientos de los seres humanos sus distintas formas de adaptarse a una sociedad. La sociología: La sociología es la ciencia que se acerca y se compromete más al estudio de la conducta humana, y es a su vez es el objeto de estudio de la antropología; desarrollada principalmente a expensas de la jurisprudencia pero con aportes de las otras ciencias.
  • 6. 6 Se llega ya a la raíz de todo comportamiento, de cómo pensamos, de qué es lo que nos lleva a ser quienes somos, de qué es lo que nos vuelve seres tan diferentes entre sí pero a la vez tan iguales perteneciendo a una sociedad. La sociología busca responder todos los cuestionamientos que nos hacemos sobre nosotros mismos y la pregunta global de “¿Quiénes somos y por qué lo somos?”. Y en sí, todas las ciencias sociales buscan responder la misma pregunta pero desde diferentes aspectos, desde diferentes miradas, cada una consideró y apropió a su manera las condiciones más importantes que influían en el desarrollo del pensamiento del ser humano; y juntas dieron como resultado la observación más completa y crítica de los “humanos” como seres pensantes pertenecientes a una sociedad.
  • 7. 7 EL ENSAYO CONCEPTO Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. CARACTERISTICAS: Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características.  Variedad temática.  Brevedad.  Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático)  Relativa profundidad en el tratamiento del tema.  Estilo cuidadoso y elegante.  Amenidad en la exposición. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN: 1. Selección y delimitación de un tema. 2. Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes. 3. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar. 4. Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo. 5. Redacción del texto, utilizando un estilo personal. CLASIFICIACIÓN: Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos: ENSAYO DIGRESIVO O DE EXPOSICIÓN DE IDEAS: Su objetivo es exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación
  • 8. 8 libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal. ENSAYO CRÍTICO: En él e analiza y valora cualquier idea, obre o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc) ENSAYO POÉTICO: Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas. ENSAYO ARGUMENTATIVO Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo. ESTRUCUTRA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa. Sus partes son: Introducción: En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar. Desarrollo:
  • 9. 9 Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen, y se anexan citas, ejemplos y prueba que sirvan para sustentar la tesis expuesta. Conclusión: En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.
  • 10. 10 TALLER 1. Con sus propias palabras explique la misión y la visión institucional y así mismo la del programa.  La misión de la institución no expresa el interés que tiene en el desarrollo social y culturar de la región llevado a cabo mediante la correcta formación profesional y humana de los estudiantes de la institución  En la visión la institución se ven en seis años como una entidad reconocida y bien calificada por llevar a cabo los actos que se propone en su misión.  La misión del programa de ingeniería industrial es formar ciudadanos integrales en valores como en conocimientos, que establezcan proyectos que sirvan para el mejoramiento de la región y del entorno.  La visión del programa es: en el 2020 el programa de ingeniería industrial de la UCEVA busca ser reconocido por el aporte que genera con sus egresados al mejoramiento y desarrollo de la región, egresados que sean profesionales en todo el sentido de la palabra, profesionales integrales. 2. Explique del Sylabus la justificación, la presentación y los objetivos de la asignatura.  Presentación: El área de humanidades II busca que el ingeniero industrial integre las diferentes herramientas tanto teóricas como conceptuales generando en él una conciencia que le permita tener en cuenta diferentes variables para contribuir con su comunidad, el medio ambiente y su entorno.  Justificación: Se justifica en que el ingeniero Industrial a la hora de ejercer su profesión debe tener una conciencia crítica, sensibilizarse sobre la importancia de ser integral, conocer y contribuir con el compromiso al cuidado del medio ambiente, conciencia que busca rescatar la asignatura de humanidades.  Objetivos: Crear en el ingeniero industrial una manera de pensar no solo en sí mismo y en beneficios propios sino también en el beneficio de su entorno. 3. Consulte la importancia de las ciencias sociales y humanas para el ingeniero.  La implementación de las ciencias sociales y humanas dentro de los programas académicos de ingeniería han elevado el nivel de todos los ingenieros enormemente y hacen de estos profesionales personas no
  • 11. 11 solamente preparadas en aspectos técnicos sino también en el manejo de los recursos humanos.