SlideShare una empresa de Scribd logo
EL NACIONALISMO EN MEXICO
El nacionalismo mexicano, nació en el siglo xlx favoreció el nacimiento de
nuestro país. Pero sus orígenes están siendo cuestionados por los
especialistas en el tema. El nacionalismo mexicano es una larga y sinuosa
búsqueda de identidad nacional. Una búsqueda por distintos senderos, pero
una búsqueda al fin. Veamos. Al emanciparse de España, México obtuvo un
Estado pero no encontró por ningún lado una nación, porque la idea de la
mexicanidad sólo habitaba en la mente de quienes pertenecían a las élites. El
mexicano promedio poco o nada sabía de la existencia de las etnias distintas
de la suya, no podía comunicarse con ellas porque hablaban distintas lenguas
y no entendía su cultura. Para muestra basta un botón: en 1847, en plena
invasión norteamericana, los mayas se levantaban en armas contra los
terratenientes y los gobernantes blancos de Yucatán, a quienes consideraban
tan invasores como los estadounidenses. El primer intento de forjar una
identidad común fue el llamado “patriotismo criollo”. En el siglo XVIII, en
Europa, científicos como Buffon, De Paw y Robertson publicaron obras que
denigraban al continente americano y a sus habitantes, alegando que tanto la
flora y la fauna como la población eran inferiores a los europeos. En respuesta,
pensadores criollos novohispanos escribieron voluminosos tratados refutando
esa tesis y defendiendo a América y, en particular, a la Nueva España. Pero al
hacerlo se dieron cuenta de que tenían que exaltar a aquello cuya paternidad
no podía ser reclamada por Europa, es decir la geografía y la biodiversidad
autóctona y las civilizaciones indígenas. De ese modo, el criollaje se
enorgulleció del pasado prehispánico y lo reclamó como suyo: establecía un
vínculo con el indio muerto al margen del indio vivo (es decir, admiraba a las
civilizaciones autóctonas pero despreciaba a los descendientes de ellas que
servían en las casas de la aristocracia o vivían en la marginación). En la
vinculación entre criollos e indígenas, el símbolo unificador de la Virgen de
Guadalupe jugó un papel fundamental. En ese contexto surgió la segunda
corriente nacionalista mexicana. Cada vez más intelectuales y gobernantes
atribuían a la diversidad racial y cultural mexicana la inestabilidad que se
manifestaba en cuartelazos y asonadas que cambiaban gobiernos e incluso
regímenes con demasiada frecuencia. Ya desde los inicios de la Colonia
habían surgido pronunciamientos a favor del mestizaje como la solución de los
problemas de la Nueva España, pero cuando en la primera mitad del siglo XIX
se reinició la Guerra del Yaqui y estalló la de Castas, el diagnóstico de la
heterogeneidad étnica como fuente de las turbulencias sociales y guerras
civiles se confirmó. Pensadores de corrientes intelectuales muy diversas
arribaron a la misma conclusión: no habría paz ni estabilidad ni progreso en
México mientras no acabaran de mezclarse los indios y los criollos y todos los
mexicanos fueran mestizos.
Así tomó forma el nacionalismo mestizo o la “mestizofilia”, que es la idea de
que la mezcla de razas y culturas es positiva y es, en el caso de México, la
esencia de la mexicanidad. Con la Revolución de 1910 su objetivo parecía
estar más cerca. Antes de ella los mexicanos habían buscado en otros países
las soluciones a los problemas de México, lanzándose a una sucesión de
imitaciones: a España durante el virreinato, a Estados Unidos en la
Independencia, a Inglaterra y Francia en la Reforma y el porfiriato. El
levantamiento revolucionario detonó, en contraste, un ensimismamiento en el
cual los mexicanos se volcaron sobre sí mismos y se esforzaron por crear
ideas y expresiones culturales propias. Fue como si, cansado de otear
horizontes ajenos buscando respuestas a sus preguntas, México bajara
agotado su rostro y encontrara sus manos inmóviles, prestas a edificar su
propio futuro.
Aunque esa introspección gestó también el indigenismo, en buena medida trajo
consigo la aceptación del mestizaje como sinónimo de identidad nacional. Se
dio entonces una eclosión de creatividad y originalidad. En medio de la
construcción del proyecto revolucionario aparecieron las primeras corrientes o
escuelas mexicanas de pintura (el muralismo), música (la música nacionalista),
literatura (la novela de la Revolución), cinematografía (la época de oro del cine
mexicano). Por primera vez, México dejaba de imitar y era imitado. La
inspiración solía venir del esplendor precolombino pero el resultado era una
realidad en la que los tres siglos de dominación española habían calado tan
hondo como los de la era prehispánica.
Hacia el final del siglo XX la gran mayoría de los mexicanos nos percibíamos a
nosotros mismos como mestizos. Pero entonces llegó el multiculturalismo, echó
a empellones al mestizaje del altar de la mexicanidad y el nacionalismo
mexicano quedó en suspenso. En esas estamos hoy. Se supone que ya
sabemos quiénes somos y que el hecho de que nos reconozcamos pluriétnicos
y pluriculturales no merma nuestra identidad colectiva, al menos en teoría. Yo
creo que hay una postura multiculturalista saludable pero tengo mis dudas de
que la visión radical no socave, en la praxis, la continuación de la nación
mexicana. En fin, ya veremos.
abasave@prodigy.net.mx
Agustín Basave
Hacia el final del siglo XX los mexicanos nos percibíamos a nosotros mismos
como mestizos. Pero entonces llegó el multiculturalismo, echó al mestizaje del
altar de la mexicanidad y el nacionalismo mexicano quedó en suspenso


Elaborado por: maricela Janet Salazar Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
karla8441
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad NicoleParra04
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
yasmin paez
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Eunice Juárez
 
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Caribbean international University
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
atilaqah
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
Katia GonZalez
 
Cultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xix
Cultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xixCultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xix
Cultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xix
Pamela Yañez
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante

La actualidad más candente (10)

Guerrero
GuerreroGuerrero
Guerrero
 
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
 
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 Paradigma Cualitativo fenomenologico   Paradigma Cualitativo fenomenologico
Paradigma Cualitativo fenomenologico
 
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
Historia del Articulo 3° Constitucional Mexicano.
 
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
Presentació corrientes, enfoques teorìas ...1
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
 
Cultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xix
Cultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xixCultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xix
Cultura arte-y-educacion-en-el-siglo-xix
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 

Destacado

Expo Nacionalismo
Expo NacionalismoExpo Nacionalismo
Expo Nacionalismoeliud lopez
 
El nacionalismo Mexicano.
 El nacionalismo Mexicano. El nacionalismo Mexicano.
El nacionalismo Mexicano.
Alexandre Calderón
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Luis Guerrero
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en México
UNADM
 
Ensayo Sobre El Nacionalismo Mexicano
Ensayo Sobre El Nacionalismo MexicanoEnsayo Sobre El Nacionalismo Mexicano
Ensayo Sobre El Nacionalismo Mexicanoneto.15chavez
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
Horacio Rene Armas
 
Nacionalismo En Mexico
Nacionalismo En MexicoNacionalismo En Mexico
Nacionalismo En Mexicochaidez13
 
Ensayo De Nacionalismo En Mexico
Ensayo De Nacionalismo En MexicoEnsayo De Nacionalismo En Mexico
Ensayo De Nacionalismo En Mexicoguestda77567
 
Ficha # 9 mexico post revolucionario
Ficha # 9   mexico post revolucionarioFicha # 9   mexico post revolucionario
Ficha # 9 mexico post revolucionarioteach-lulu
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativocimltrajd
 
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
EMEBIOQ y FARMA A.C.
 
Spelling lesson 11
Spelling lesson 11Spelling lesson 11
Spelling lesson 11
Rolando Mireles
 
tic perteneciente a silvana escudero
tic perteneciente a silvana escuderotic perteneciente a silvana escudero
tic perteneciente a silvana escuderosilvana1982
 
Los 50’s el nacionalismo en el arte1
Los 50’s el nacionalismo en el arte1Los 50’s el nacionalismo en el arte1
Los 50’s el nacionalismo en el arte1
Ruth Garcia
 
Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4
Rolando Mireles
 

Destacado (20)

Expo Nacionalismo
Expo NacionalismoExpo Nacionalismo
Expo Nacionalismo
 
El nacionalismo Mexicano.
 El nacionalismo Mexicano. El nacionalismo Mexicano.
El nacionalismo Mexicano.
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 
La posrevolución en México
La posrevolución en MéxicoLa posrevolución en México
La posrevolución en México
 
El Nacionalismo
El NacionalismoEl Nacionalismo
El Nacionalismo
 
Ensayo Sobre El Nacionalismo Mexicano
Ensayo Sobre El Nacionalismo MexicanoEnsayo Sobre El Nacionalismo Mexicano
Ensayo Sobre El Nacionalismo Mexicano
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
Nacionalismo En Mexico
Nacionalismo En MexicoNacionalismo En Mexico
Nacionalismo En Mexico
 
Ensayo De Nacionalismo En Mexico
Ensayo De Nacionalismo En MexicoEnsayo De Nacionalismo En Mexico
Ensayo De Nacionalismo En Mexico
 
Ficha # 9 mexico post revolucionario
Ficha # 9   mexico post revolucionarioFicha # 9   mexico post revolucionario
Ficha # 9 mexico post revolucionario
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
 
Misiones culturales
Misiones culturalesMisiones culturales
Misiones culturales
 
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
10 El Confuso Periodo Pos Revolucionario
 
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓNNACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
NACIONALISMO-ESTADO NACIÓN
 
Spelling lesson 11
Spelling lesson 11Spelling lesson 11
Spelling lesson 11
 
tic perteneciente a silvana escudero
tic perteneciente a silvana escuderotic perteneciente a silvana escudero
tic perteneciente a silvana escudero
 
Los 50’s el nacionalismo en el arte1
Los 50’s el nacionalismo en el arte1Los 50’s el nacionalismo en el arte1
Los 50’s el nacionalismo en el arte1
 
Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4Aprec. e historia de la música en México 4
Aprec. e historia de la música en México 4
 
Cursoartemexicano
CursoartemexicanoCursoartemexicano
Cursoartemexicano
 

Similar a El Nacionalismo En Mexico

8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
Rosa Angélica Rivera Díaz
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
Uriel Carrera Talarico
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
Uriel Carrera Talarico
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
hgutierrez20
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexico
Regis Nava
 
Cultura y sociedad porfiriato
Cultura y sociedad porfiriatoCultura y sociedad porfiriato
Cultura y sociedad porfiriato
Gloria Rivera
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
Pipox-75
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Mexico en los siglos xix y xx
Mexico en los siglos xix y xxMexico en los siglos xix y xx
Mexico en los siglos xix y xx
noe1106
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanadavidmonsaoso29
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
Juan Manuel
 
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento MexicanoFactores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
Asgard Architechture
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
USAT
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
Julieta Dias
 

Similar a El Nacionalismo En Mexico (20)

8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
8.0 arte.académico.s.xix xx-xxi
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
 
Cultura méxicana
Cultura méxicanaCultura méxicana
Cultura méxicana
 
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chilenoHoracio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
 
Racismo en mexico
Racismo en mexicoRacismo en mexico
Racismo en mexico
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Cultura y sociedad porfiriato
Cultura y sociedad porfiriatoCultura y sociedad porfiriato
Cultura y sociedad porfiriato
 
LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.LITERATURA LATINOAMERICANA.
LITERATURA LATINOAMERICANA.
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
Mexico en los siglos xix y xx
Mexico en los siglos xix y xxMexico en los siglos xix y xx
Mexico en los siglos xix y xx
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Filosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericanaFilosofia latinoamericana
Filosofia latinoamericana
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento MexicanoFactores conductuales del Pensamiento Mexicano
Factores conductuales del Pensamiento Mexicano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
México(Slides)
México(Slides)México(Slides)
México(Slides)
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 

Más de chepe_akmh

Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows VistaComo Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vistachepe_akmh
 
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows XpProcedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xpchepe_akmh
 
Ensayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
Ensayo 2 Semestre Janeth Y MarbellaEnsayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
Ensayo 2 Semestre Janeth Y Marbellachepe_akmh
 
Hacer Memoria Pensar A Futuro
Hacer Memoria Pensar A FuturoHacer Memoria Pensar A Futuro
Hacer Memoria Pensar A Futurochepe_akmh
 
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo MuertoEl Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muertochepe_akmh
 
Que Es El Cableado Estructurado
Que Es El Cableado EstructuradoQue Es El Cableado Estructurado
Que Es El Cableado Estructuradochepe_akmh
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptualchepe_akmh
 
TopologíAs FíSicas
TopologíAs FíSicasTopologíAs FíSicas
TopologíAs FíSicaschepe_akmh
 
Cuestionario De Redes
Cuestionario De RedesCuestionario De Redes
Cuestionario De Redeschepe_akmh
 
Cuestionario De Redes
Cuestionario De RedesCuestionario De Redes
Cuestionario De Redeschepe_akmh
 
Cesar Homework
Cesar HomeworkCesar Homework
Cesar Homeworkchepe_akmh
 
El Nacionalismo En Mexico
El Nacionalismo En MexicoEl Nacionalismo En Mexico
El Nacionalismo En Mexicochepe_akmh
 

Más de chepe_akmh (20)

Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows VistaComo Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
 
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows XpProcedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
 
Sistema Osi
Sistema OsiSistema Osi
Sistema Osi
 
Revolución 1
Revolución 1Revolución 1
Revolución 1
 
Ensayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
Ensayo 2 Semestre Janeth Y MarbellaEnsayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
Ensayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
 
Revolución
RevoluciónRevolución
Revolución
 
Hacer Memoria Pensar A Futuro
Hacer Memoria Pensar A FuturoHacer Memoria Pensar A Futuro
Hacer Memoria Pensar A Futuro
 
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo MuertoEl Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
 
Que Es El Cableado Estructurado
Que Es El Cableado EstructuradoQue Es El Cableado Estructurado
Que Es El Cableado Estructurado
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Servidores
ServidoresServidores
Servidores
 
TopologíAs FíSicas
TopologíAs FíSicasTopologíAs FíSicas
TopologíAs FíSicas
 
Cuestionario De Redes
Cuestionario De RedesCuestionario De Redes
Cuestionario De Redes
 
Cuestionario De Redes
Cuestionario De RedesCuestionario De Redes
Cuestionario De Redes
 
Funciones
Funciones Funciones
Funciones
 
Cesar Homework
Cesar HomeworkCesar Homework
Cesar Homework
 
El Nacionalismo En Mexico
El Nacionalismo En MexicoEl Nacionalismo En Mexico
El Nacionalismo En Mexico
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 
Chepe
ChepeChepe
Chepe
 
Trabajo Vicky
Trabajo VickyTrabajo Vicky
Trabajo Vicky
 

El Nacionalismo En Mexico

  • 1. EL NACIONALISMO EN MEXICO El nacionalismo mexicano, nació en el siglo xlx favoreció el nacimiento de nuestro país. Pero sus orígenes están siendo cuestionados por los especialistas en el tema. El nacionalismo mexicano es una larga y sinuosa búsqueda de identidad nacional. Una búsqueda por distintos senderos, pero una búsqueda al fin. Veamos. Al emanciparse de España, México obtuvo un Estado pero no encontró por ningún lado una nación, porque la idea de la mexicanidad sólo habitaba en la mente de quienes pertenecían a las élites. El mexicano promedio poco o nada sabía de la existencia de las etnias distintas de la suya, no podía comunicarse con ellas porque hablaban distintas lenguas y no entendía su cultura. Para muestra basta un botón: en 1847, en plena invasión norteamericana, los mayas se levantaban en armas contra los terratenientes y los gobernantes blancos de Yucatán, a quienes consideraban tan invasores como los estadounidenses. El primer intento de forjar una identidad común fue el llamado “patriotismo criollo”. En el siglo XVIII, en Europa, científicos como Buffon, De Paw y Robertson publicaron obras que denigraban al continente americano y a sus habitantes, alegando que tanto la flora y la fauna como la población eran inferiores a los europeos. En respuesta, pensadores criollos novohispanos escribieron voluminosos tratados refutando esa tesis y defendiendo a América y, en particular, a la Nueva España. Pero al hacerlo se dieron cuenta de que tenían que exaltar a aquello cuya paternidad no podía ser reclamada por Europa, es decir la geografía y la biodiversidad autóctona y las civilizaciones indígenas. De ese modo, el criollaje se enorgulleció del pasado prehispánico y lo reclamó como suyo: establecía un vínculo con el indio muerto al margen del indio vivo (es decir, admiraba a las civilizaciones autóctonas pero despreciaba a los descendientes de ellas que servían en las casas de la aristocracia o vivían en la marginación). En la vinculación entre criollos e indígenas, el símbolo unificador de la Virgen de Guadalupe jugó un papel fundamental. En ese contexto surgió la segunda corriente nacionalista mexicana. Cada vez más intelectuales y gobernantes atribuían a la diversidad racial y cultural mexicana la inestabilidad que se manifestaba en cuartelazos y asonadas que cambiaban gobiernos e incluso regímenes con demasiada frecuencia. Ya desde los inicios de la Colonia habían surgido pronunciamientos a favor del mestizaje como la solución de los problemas de la Nueva España, pero cuando en la primera mitad del siglo XIX se reinició la Guerra del Yaqui y estalló la de Castas, el diagnóstico de la heterogeneidad étnica como fuente de las turbulencias sociales y guerras civiles se confirmó. Pensadores de corrientes intelectuales muy diversas arribaron a la misma conclusión: no habría paz ni estabilidad ni progreso en México mientras no acabaran de mezclarse los indios y los criollos y todos los mexicanos fueran mestizos. Así tomó forma el nacionalismo mestizo o la “mestizofilia”, que es la idea de que la mezcla de razas y culturas es positiva y es, en el caso de México, la esencia de la mexicanidad. Con la Revolución de 1910 su objetivo parecía estar más cerca. Antes de ella los mexicanos habían buscado en otros países las soluciones a los problemas de México, lanzándose a una sucesión de imitaciones: a España durante el virreinato, a Estados Unidos en la Independencia, a Inglaterra y Francia en la Reforma y el porfiriato. El levantamiento revolucionario detonó, en contraste, un ensimismamiento en el
  • 2. cual los mexicanos se volcaron sobre sí mismos y se esforzaron por crear ideas y expresiones culturales propias. Fue como si, cansado de otear horizontes ajenos buscando respuestas a sus preguntas, México bajara agotado su rostro y encontrara sus manos inmóviles, prestas a edificar su propio futuro. Aunque esa introspección gestó también el indigenismo, en buena medida trajo consigo la aceptación del mestizaje como sinónimo de identidad nacional. Se dio entonces una eclosión de creatividad y originalidad. En medio de la construcción del proyecto revolucionario aparecieron las primeras corrientes o escuelas mexicanas de pintura (el muralismo), música (la música nacionalista), literatura (la novela de la Revolución), cinematografía (la época de oro del cine mexicano). Por primera vez, México dejaba de imitar y era imitado. La inspiración solía venir del esplendor precolombino pero el resultado era una realidad en la que los tres siglos de dominación española habían calado tan hondo como los de la era prehispánica. Hacia el final del siglo XX la gran mayoría de los mexicanos nos percibíamos a nosotros mismos como mestizos. Pero entonces llegó el multiculturalismo, echó a empellones al mestizaje del altar de la mexicanidad y el nacionalismo mexicano quedó en suspenso. En esas estamos hoy. Se supone que ya sabemos quiénes somos y que el hecho de que nos reconozcamos pluriétnicos y pluriculturales no merma nuestra identidad colectiva, al menos en teoría. Yo creo que hay una postura multiculturalista saludable pero tengo mis dudas de que la visión radical no socave, en la praxis, la continuación de la nación mexicana. En fin, ya veremos. abasave@prodigy.net.mx Agustín Basave Hacia el final del siglo XX los mexicanos nos percibíamos a nosotros mismos como mestizos. Pero entonces llegó el multiculturalismo, echó al mestizaje del altar de la mexicanidad y el nacionalismo mexicano quedó en suspenso Elaborado por: maricela Janet Salazar Pérez