SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice de la asignatura
• T1. Introducción a la investigación científica
• ¿Qué es investigar?
• Investigación educativa
• El proceso de la Investigación Científica
• T2. El proceso en investigaciones educativas
• Objetivos e hipótesis
• Diseños de investigación
• Tipos de variables
• Población y muestra: Técnicas de muestreo
• T3. Instrumentos de recogida de información
• Observación
• Técnicas de encuesta: entrevista y cuestionario (escalas de actitud y pruebas objetivas)
• Técnicas grupales
• T4. Análisis de datos en Ciencias Sociales
• Análisis descriptivo de datos
• Análisis inferencial de datos
Instrumentos de recogida de información
Datos obtenidos en función de…
• Paradigma: Cualitativos  Cuantitativos
• Ambiente: Naturales  Artificiales
• Interpretación de datos: Subjetivos  Objetivos
• Unidad de análisis: Grupales  Individuales
• Medición: Percepción  Nivel
• Cuanti o cuali
• Ambiente natural
• Objetiva o subjetiva
• Individual o grupal
• Nivel • Paradigma cualitativo
• No existe ambiente
• Información subjetiva
• Grupal
• Percepción
• Paradigma cuantitativo
• Ambiente artificial
• Información objetiva
• Individual
• Nivel
• Paradigma cuantitativo
• No existe ambiente
• Información ‘objetivada’
• Individual
• Percepción
• Paradigma cualitativo
• No existe ambiente
• Información subjetiva
• Individual o grupal
• Percepción
Instrumentos de recogida de información
ENTREVISTA
OBSERVACIÓN
ESCALA DE
ACTITUDES
TÉCNICAS GRUPALES
PRUEBA OBJETIVA
La observación
La observación
Un educador observa cómo juegan los jóvenes en el patio durante su
tiempo de ocio.
OBSERVACIÓN ESPONTÁNEA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA
Se produce de modo causal, sin
ninguna planificación ni
objetivos previos
Responde a criterios de
planificación previa y
consecución de objetivos
La observación
Tras percibir actitudes racistas en su centro, con la intención de detectar
posibles causas, un educador decide observar a lo largo de una semana
cómo interactúan los jóvenes cuando están jugando en el patio sin estar
él presente y registra el cada conflicto ocurrido, su duración y entre qué
jóvenes ocurre (agresor/es y agredido/s).
Atención planificada, estructurada e intencionada que un observador entrenado realiza sobre
respuestas o conductas de uno o varios sujetos en su ambiente natural, a través de la que
establece un registro de los eventos de interés percibidos (Buendía y Berrocal, 2010).
Planificación de la observación
Para qué observar
• En el marco de un proyecto de investigación o innovación.
• Se selecciona la observación como mejor medio de recogida de
información para la consecución de uno o varios objetivos del
proyecto.
Qué observar
• Se refiere al objeto de la observación, pueden observarse distintos
comportamientos:
Respuestas
Conductas
Interacciones
Planificación de la observación
Cómo observar
• Se debe señalar al observador cómo debe realizar la observación:
Participante (pasiva o activa).
No participante.
Cuándo observar
• Toma de decisiones acerca del momento o momentos en los que se
va a realizar la observación.
• Deben estar explicitados los momentos y tiempos exactos en los que
va a discurrir la observación.
Planificación de la observación
Dónde observar
• Se debe explicitar claramente el contexto en el que se desarrollará la
observación:
Contexto natural.
Contexto artificial.
A quién observar
• Se debe señalar la muestra a la que se va a realizar la observación:
Auto-observación
Una persona
Varias personas
Un grupo
Con qué observar
• Una cuestión esencial es definir la técnica de registro a emplear,
siempre en función del objetivo de la observación:
No sistematizado (registro narrativo o registro descriptivo)
Sistematizado (lista de control, lista de categorías o escala de
estimación):
 Ocurrencia
 Frecuencia
 Duración
 Registro cualitativo (intensidad, magnitud y adecuación)
Planificación de la observación
Lista de control
Lista de categorías
Escala de estimación
La observación
Hipótesis…¿en qué caso emplearías la observación?
• Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de
razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan.
• Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe
una mayor diversidad intercultural.
• El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de
presión de las familias que en las zonas urbanas.
• El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de
centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
SESGOS EN LA OBSERVACIÓN
Debidos al observador
• Observador poco entrenado e inexperto.
• Subjetividad por prejuicios o preconcepciones.
 VARIOS OBSERVADORES (concordancia).
Debidos al observado
• Se siente observado.
 Prescindir de la información de las primeras sesiones.
• Ambiente artificial.
La entrevista
La entrevista
”Intercambio verbal, cara a cara, entre dos o más personas, una de las cuales, el
entrevistador, intenta obtener información o manifestaciones de opiniones o
creencias de la otra u otras personas” (Maccoby y Maccoby, 1994)
Información profunda, difícil de obtener:
• Sentimientos
• Intenciones
• Impresiones
• Emociones
• Pensamientos
La entrevista
Hipótesis…¿en qué caso emplearías la entrevista?
• Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de
razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan.
• Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe
una mayor diversidad intercultural.
• El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de
presión de las familias que en las zonas urbanas.
• El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de
centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
Modalidades de entrevista
En función del grado de estructuración
• Estructurada: Existe un guión preestablecido, secuenciado y dirigido.
Preguntas cerradas. Entrevista rígida; información exacta pero
limitada. Para entrevistadores poco entrenados.
• Semi-estructurada: El guión determina la información relevante a
obtener, pero las preguntas no están predeterminadas. La entrevista
es abierta, pero sin perder de vista la información que desea
obtener. Permite mayor profundidad.
• No estructurada: Sin guión previo. La entrevista se orienta en
función de las respuestas del entrevistado. Totalmente abierta, gran
profundidad en sentimientos, emociones… Se requiere un
entrevistador experto.
Modalidades de entrevista
En función del número de participantes
• Una persona: Cara a cara entre entrevistador y entrevistado.
• Un grupo: Grupos homogéneos o heterogéneos para obtener
información global o llegar a acuerdos.
• Varios grupos: Grupos homogéneos o heterogéneos, principalmente
para llegar a conclusiones comunes. Puede requerir varios
entrevistadores o coordinadores de grupo.
Modalidades de entrevista
En función de la finalidad de la entrevista
• Exploratoria: Obtener una información inicial sobre los aspectos
principales de un fenómeno poco explorado o previamente
desconocido.
• De desarrollo o seguimiento: Conocer cómo ha sido la evolución
seguida a lo largo de proceso.
• Final: Conocer percepciones, impresiones, sentimientos, etc. acerca
de un evento (tratamiento, programa, conflicto, suceso) tras la
ocurrencia del mismo.
Modalidades de entrevista
Para conocer si un programa para la mejora de la convivencia en
centros está funcionando adecuadamente, el equipo directivo de la
Asociación ‘Vidas’ propone la realización de entrevistas a los
educadores de los centros que gestiona la Asociación. Para ello, se
elabora un guión con las cuestiones que cada entrevistador debe
realizar, y se acuerda que la información debe obtenerse a partir de
una única entrevista al grupo de educadores de cada centro.
Modalidades de entrevista
Se quieren estudiar los sentimientos y opiniones de los familiares
directos de víctimas de la dictadura franquista en España acerca del
apoyo que el Gobierno nacional les ha brindado en la última
legislatura. Para ello, se entrena a un grupo de entrevistadores, los
cuales acudirán individualmente a entrevistar a las personas que
accedan a participar. Gracias a la formación recibida, los
entrevistadores conocen perfectamente las características de la
investigación y el tipo de información que es necesario recabar, pero
no se ha establecido ningún tipo de guión para las entrevistas.
Planificación de la entrevista
Previamente a su celebración
• Informarse en profundidad sobre la cuestión, determinar los
objetivos específicos que se tienen con la aplicación entrevista y, si
es pertinente, las preguntas a formular y/o la información concreta
que se quiere obtener en la entrevista (guía del entrevistador).
• Identificar y definir las personas y/o grupos que van a ser
entrevistados (muestra heterogénea, representativa, informantes
clave, …).
• Tener preparado el lugar donde se va a celebrar y el momento en el
que se va a aplicar (agradable, abierto, condiciones de luz y
temperatura, etc.).
Papel del entrevistador
Habilidades del entrevistador
• Crea un clima abierto y de confianza previos a la entrevista que
facilitan la obtención de información. Aunque incentiva al
entrevistado continuamente y es cercano, no es adulador ni permite
que se pierda el carácter profesional de la entrevista.
• Empatía, escucha activa y comprensión (está atento al/los
entrevistado/s, les comprende y no les juzga). Se trata de una
conversación, no un interrogatorio ni una pesquisa policial.
• A pesar de que controla y dirige la conversación, no tiene porqué
seguir en todo momento el rígido esquema de la guía, en caso de
existir. Retoma preguntas si quiere más información.
• Registra la información de manera discreta.
Papel del entrevistador
Formulación de las preguntas
• Preguntas realmente abiertas, que no orienten la respuesta.
• Preguntas claras y directas (no dobles sentidos ni ir por las ramas).
• Preguntas únicas (plantear una sola idea por pregunta).
• Incentivan y aportan reconocimiento (esto que comentas es clave,
cuéntame más…; muy interesante, me gustaría saber más sobre…).
• No realizan ningún tipo de juicio de valor, son neutrales.
• Si la respuesta no satisface la demanda se debe profundizar en la
información obtenida (quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué),
incluso solicitando ejemplos concretos o planteando situaciones
hipotéticas (si un compañero te hiciera mobbing, ¿cómo actuarías?).
Fases de una entrevista
Fase inicial
• Comienza la relación con el entrevistado. Conviene ser cercano pero
no invasivo, con una actitud verbal y no verbal abierta.
• Al inicio el entrevistador siempre debe señalar el objetivo de la
entrevista y la duración aproximada de la misma.
• En esta fase no se pueden plantear preguntas personales ni
delicadas, conviene comenzar con cuestiones generales, de fácil
respuesta (preguntas de identificación, de contextualización, …).
• Se deben aprovechar las preguntas y comentarios iniciales para
establecer el rapport (sentimiento de sintonía o compatibilidad entre
2 o más personas) con el entrevistado (plantear alguna cuestión que
se tenga en común con el entrevistado).
Fases de una entrevista
Fase de obtención de información
Una vez que la relación entrevistador-entrevistado es fluida y abierta,
comienza la recogida de información…
• En esta fase se plantean las cuestiones más importantes y delicadas,
acerca de sentimientos, opiniones y percepciones personales,
interpretaciones, etc., que son las que interesan en la investigación.
• El entrevistador debe analizar la coherencia entre el lenguaje verbal
y no verbal del sujeto/s, en búsqueda de discrepancias debidas,
principalmente, a la deseabilidad social.
• El entrevistador debe saber cuándo ha obtenido suficiente
información sobre un tópico para seguir con el siguiente y para
cerrar esta fase.
Fases de una entrevista
Fase de cierre de la entrevista
Una vez que considera suficiente la información obtenida, el
investigador procede al cierre de la entrevista…
• Siempre debe hacer una recapitulación de los aspectos principales
tratados, para permitir al entrevistado hacer alguna aclaración.
• Posteriormente, es necesario indicar al entrevistado si quiere añadir
alguna cosa más a lo que ya se ha hablado.
• Por último, el entrevistador debe agradecer con sinceridad y de
manera directa al entrevistado por su tiempo y disponibilidad.
El cuestionario
El cuestionario
”Instrumento que consiste en una serie de preguntas o ítems acerca de un
determinado problema o cuestión que se desea investigar y cuyas respuestas han
de plasmarse por escrito” (Martín Izard, 2010)
Información del sujeto:
• Opiniones(escala de actitudes)
• Percepciones(escala de actitudes)
• Actitudes (escala de actitudes)
• Conocimientos (prueba objetiva)
El cuestionario
El cuestionario puede incorporar diversas pruebas
• Escala de actitudes: A pesar de su nombre, sirven tanto para medir,
de la forma más objetiva posible, tanto actitudes como opiniones,
percepciones, disposiciones, rasgos de personalidad, etc. A través de
el posicionamiento del sujeto sobre diversas afirmaciones.
• Prueba objetiva: Una de las estrategias, junto con otras pruebas
escritas u orales, para medir conocimientos actuales alcanzados por
un sujeto o un grupo de sujetos.
El cuestionario
Hipótesis…¿en qué caso emplearías la escala de
actitudes?
• Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de
razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan.
• Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe
una mayor diversidad intercultural.
• El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de
presión de las familias que en las zonas urbanas.
• El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de
centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
El cuestionario
Hipótesis…¿en qué caso emplearías la prueba
objetiva?
• Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de
razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan.
• Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe
una mayor diversidad intercultural.
• El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de
presión de las familias que en las zonas urbanas.
• El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de
centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
Planificación de un cuestionario
1. Planteamiento de los objetivos. ¿Cuál es el propósito básico del
cuestionario?  Contenido concreto del cuestionario.
2. Población y muestra. ¿A quién va dirigido?¿De qué recursos
dispongo para acceder a la muestra?.
3. Formulación de los ítems. ¿Representan el contenido que se desea
evaluar? ¿Se emplea la escala adecuada? ¿Su redacción y orden
son adecuados?  Validación e incorporación de mejoras.
4. Formato definitivo. ¿La apariencia da sensación de formalidad?
¿Se presenta la información de manera ordenada e intuitiva?
Tipos de preguntas (cuestionario)
1. Según su función.
a) Identificación
b) Filtro
c) Sinceridad
d) Rompehielos
e) Batería (escala de actitudes o prueba objetiva
2. Según el tipo de respuesta.
a) Abiertas
b) De escala
c) De clasificación u ordenación
d) Lista de comprobación
Tipos de preguntas (cuestionario)
• Indique su estado civil:
a) Soltero
b) Casado
c) Divorciado
d) Viudo
e) Otros
• Siempre me levanto de la cama justo cuando suena el despertador
por primera vez:
a) Verdadero
b) Falso
Tipos de preguntas (cuestionario)
• En cuanto a mi docencia… (responda de 1 (totalmente en
desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) en función de su nivel de
acuerdo con las siguientes afirmaciones):
a) Siempre acudo a clase con ganas y motivado
b) Preparo todas mis clases antes de las sesiones
c) Trato de innovar todos los años en algo nuevo
1 2 3 4 5
Formulación de items (cuestionario)
1. Número no excesivo
2. Preguntas breves y concisas
3. Formulación clara e inequívoca
4. En sentido positivo
5. Estilo personal y directo
6. Sin juicio de valor
Y en el cuestionario…
1. Señalar claramente el objetivo y duración
2. Garantizar el anonimato
3. Ofrecer la posibilidad de conocer los resultados
4. Instrucciones claras
Escala de actitudes
Instrumento empleado en Ciencias Sociales para valorar, de la manera
más objetiva posible, actitudes, opiniones o percepciones del sujeto
acerca de cualquier fenómeno objeto de estudio.
1. El sujeto indica su percepción subjetiva acerca del fenómeno.
2. Tratan de obtener información sobre fenómenos no medibles
directamente (factores, rasgos o dimensiones).
3. Se pueden englobar dentro de las técnicas cuantitativas
Tipos de escalas de actitudes
• Escalas dicotómicas (de Thurstone)  Verdadero/falso; Sí/No
• Escalas tipo likert (ordinales)  Nunca (1); En contadas ocasiones
(2); Algunas veces (3); En muchas ocasiones (4); Casi siempre (5);
Siempre (6).
• Diferencial semántico (de Osgood)  Malo /Bueno; Útil/Inútil;…
• Escalas de ordenación  Ordenar algunos conceptos según un
criterio.
Tipos de escalas de actitudes
Tipos de escalas de actitudes
Tipos de escalas de actitudes
Tipos de escalas de actitudes
¿Cómo ha sido el modo de actuar del personaje principal? Añade una
cruz en el lugar que crees más oportuno para cada pareja de adjetivos
Prueba objetiva
Instrumento empleado en Ciencias Sociales para valorar el nivel de
conocimientos que alcanza un sujeto o grupo de sujetos acerca del
fenómeno objeto de estudio.
1. Aporta una medida objetiva del nivel de desempeño del sujeto en
un constructo o dimensión.
2. Se considera test cuando la prueba objetiva está validada y
baremada.
3. Se pueden englobar dentro de las técnicas cuantitativas
Elaboración de una prueba objetiva
Planteamiento
inicial
Elaboración de
la prueba
Validación por
jueces expertos
Aplicación a
una muestra
Calidad del
instrumento
Replanteamiento
Elaboración de una prueba objetiva
1. Diversos especialistas valoran la calidad, claridad, exhaustividad,
estructura, etc.
2. Valorar en qué medida los ítems miden el mismo contenido, si son
muy fáciles o muy difíciles, etc.
3. Introducción de modificaciones al cuestionario inicial en base a la
calidad de los ítems
4. Definición de los objetivos de la prueba, qué tipo de conocimientos
va a medir, etc.
5. Definición y estudio de la composición del conjunto de ítems con
respecto a los contenidos
6. Suministrar la prueba completa a un grupo de sujetos procedente
de la población de referencia
Fases prueba objetiva
Planteamiento inicial
• Objetivos: Diagnóstica, formativa o sumativa.
• Contenidos: Adecuados a objetivos y a población.
• Población: ¿A quién va a ir dirigida la prueba?.
• Composición de los ítems: Opciones de respuesta, tipo de respuesta
correcta, etc.
• Composición de la prueba: Número de ítems, dimensiones, etc.
Fases prueba objetiva
Elaboración de la prueba
• Redacción ítems: Preguntas con interpretación única, respuestas
correctas y distractores similares en forma, coherencia entre
enunciado y respuestas, claridad y concisión.
• Tabla de especificaciones: Control de que el reparto de ítems es
coherente y apropiado a los objetivos de la prueba.
Fases prueba objetiva
Validación por jueces expertos
• Evaluación de ítems: Redacción, calidad de distractores y opción
correcta, escala, adecuación a la dimensión o constructo, relevancia
del contenido, etc.
• Evaluación de dimensiones: Representatividad o validez de los
contenidos.
Esta fase conlleva a la introducción de mejoras a los ítems y
dimensiones (eliminar ítems, modificar ítems y/o introducir ítems
nuevos).
Fases prueba objetiva
Aplicación a una muestra
• Tamaño de muestra: Si se pretende construir un test estandarizado,
al menos 150-200 sujetos representativos de la población.
• Condiciones de aplicación. Planificadas, controladas. ¿Telefónica, en
línea o presencial?. Suministradores entrenados previamente.
Presentación organizada, instrucciones breves y claras.
• Corrección de la prueba:
Fórmula de corrección del acierto por azar
X= puntuación total en la prueba objetiva
A= total de ítems acertados
E= total ítems con error
K= nº alternativas de respuesta en cada ítem
1

K
E
AX
Fases prueba objetiva
Calidad del instrumento  ÍTEMS
• Índice de dificultad (ID=Ac/Resp): Repartidos entre diferentes
niveles de dificultad. Valores entre 0 (más difícil) y 1 (más fácil).
5%
20%
50%
20%
5%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Muy fácil Fácil Normal Difícil Muy difícil
Porcentaje de ítems
Valores Dificultad
0-0,15 Muy difícil
0,15-0,35 Difícil
0,35-0,70 Normal
0,70-0,85 Fácil
0,85-1 Muy Fácil
Fases prueba objetiva
Calidad del instrumento  ÍTEMS
• Índice de discriminación (Correlación ítem-total): Relación entre el
ítem y la puntuación global. Valores entre -1 (relación negativa,
inaceptable) y 1 (relación perfecta).
Valores Discriminación
<0 (negativo) No discrimina
0-0,2 Pobre
0,2-0,4 Aceptable
>0,4 Buena
Niveles de
discriminación
asumibles
Fases prueba objetiva
Calidad del instrumento  DIMENSIÓN/CONSTRUCTO
• Validez factorial (Análisis factorial): El conjunto de ítems miden una
misma cosa, el constructo o dimensión que afirman medir. Los ítems
apuntan hacia donde quieren apuntar
• Fiabilidad (consistencia interna): Los ítems de la dimensión toman la
medida de manera conjunta (consistente) y estable. Los ítems
realizan la valoración de manera muy homogénea y con poco error
de valoración entre ítems
Fases prueba objetiva
Calidad del instrumento  DIMENSIÓN/CONSTRUCTO
Fases prueba objetiva
Replanteamiento
• Eliminación y/o sustitución de ítems: Discriminación inaceptable,
contenidos solapados, mejora de fiabilidad y/o validez.
• Modificación de ítems: Discriminación pobre, problemas de
dificultad, distractores o respuesta correcta problemáticos, etc.
• Inclusión de ítems: Dimensiones incompletas o escasas, falta de
contenido importante, etc.
Índice de la asignatura
• T1. Introducción a la investigación científica
• ¿Qué es investigar?
• Investigación educativa
• El proceso de la Investigación Científica
• T2. El proceso en investigaciones educativas
• Objetivos e hipótesis
• Diseños de investigación
• Tipos de variables
• Población y muestra: Técnicas de muestreo
• T3. Instrumentos de recogida de información
• Observación
• Técnicas de encuesta: entrevista y cuestionario (escalas de actitud y pruebas objetivas)
• Técnicas grupales
• T4. Análisis de datos en Ciencias Sociales
• Análisis descriptivo de datos
• Análisis inferencial de datos
BIBLIOGRAFÍA
Arnal, J., del Rincón, D. & Latorre A. (1992). Investigación educativa.
Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Maccoby, E. E., & Maccoby, N. (1954). The interview: A tool of social science.
In G. Lindzey (Ed.), Handbook of social psychology: Vol. 1. Theory and
method (pp. 449-487). Reading, MA: Addison-Wesley.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la
investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social:
la entrevista cualitativa. En Tarrés, M.L. (Coord.). Observar, escuchar y
comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, 63-
95.
Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la complejidad
Teoria de la complejidadTeoria de la complejidad
Teoria de la complejidadluxcsesita
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
David Claudio
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
Francisco Javier Estevane Guzman
 
Diseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosDiseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosyarlome
 
Mapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióNMapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióNCésarZamora
 
Valoracion de la informacion
Valoracion de la informacionValoracion de la informacion
Valoracion de la informacionmiloan_anmilo
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
Clr. Ricardo Eyo
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Cuadro sinóptico bandura
Cuadro sinóptico banduraCuadro sinóptico bandura
Cuadro sinóptico bandura
k4rol1n4
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
yulimarchambuco
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónyenscarol
 
Matriz de valoracion entrevista
Matriz de valoracion entrevistaMatriz de valoracion entrevista
Matriz de valoracion entrevistayrebecabz
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
William Rosero
 
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Katterin Varela
 

La actualidad más candente (20)

Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
7 documentosregistrosmaterialesartefactos
7 documentosregistrosmaterialesartefactos7 documentosregistrosmaterialesartefactos
7 documentosregistrosmaterialesartefactos
 
Teoria de la complejidad
Teoria de la complejidadTeoria de la complejidad
Teoria de la complejidad
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar IdáñezModelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
Modelos de intervención comunitaria by María José Aguilar Idáñez
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
 
Diseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectosDiseno y desarrollo de proyectos
Diseno y desarrollo de proyectos
 
Mapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióNMapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióN
 
Valoracion de la informacion
Valoracion de la informacionValoracion de la informacion
Valoracion de la informacion
 
El ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón RiviereEl ECRO de Pichón Riviere
El ECRO de Pichón Riviere
 
Estudio de necesidades (1)
Estudio de necesidades (1)Estudio de necesidades (1)
Estudio de necesidades (1)
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 
La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
Cuadro sinóptico bandura
Cuadro sinóptico banduraCuadro sinóptico bandura
Cuadro sinóptico bandura
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Matriz de valoracion entrevista
Matriz de valoracion entrevistaMatriz de valoracion entrevista
Matriz de valoracion entrevista
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
Metodo de supervision educativa "Investigacion Activa"
 

Similar a Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales

Entrevista Cualitativa
Entrevista CualitativaEntrevista Cualitativa
Entrevista Cualitativa
olnkaromiina
 
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptxINSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
VANESAGUIZADASANTOS
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptxTÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
ssuserf76b6d
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
Benjamin Murillo
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
Veronica Peralta
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
CarlosAgurcia2
 
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptxClase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
AldairMoralesCuadro
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
Paola924103
 
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptxINVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
OlimpiaCordero
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
Prof. Ana Margarita Durán
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
ITLM
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
Diana Torres Hernández
 
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativaRecoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
Yerikson Huz
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de datodepdepublicaciones
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 

Similar a Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales (20)

Entrevista Cualitativa
Entrevista CualitativaEntrevista Cualitativa
Entrevista Cualitativa
 
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptxINSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
 
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptxTÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.pptx
 
Reflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodosReflexionar sobre los métodos
Reflexionar sobre los métodos
 
La entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativoLa entrevista desde el enfoque cualitativo
La entrevista desde el enfoque cualitativo
 
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativosI.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
I.4. recoleccion y analisis de datos cualitativos
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptxClase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
Clase maestria de Investigación Cualitativa.pptx
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
Expo #3.pdf
Expo #3.pdfExpo #3.pdf
Expo #3.pdf
 
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptxINVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
INVESTIGACION DEL MERCADO Y SUS TIPOS.pptx
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
 
Trabajo final aida
Trabajo final aidaTrabajo final aida
Trabajo final aida
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativaRecoleccion de informacion en investigación cualitativa
Recoleccion de informacion en investigación cualitativa
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 

Más de Universidad de Salamancca

Manual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSSManual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSS
Universidad de Salamancca
 
Manual básico pspp
Manual básico psppManual básico pspp
Manual básico pspp
Universidad de Salamancca
 
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias SocialesAnálisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
El diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearningEl diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearning
Universidad de Salamancca
 
Introducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learningIntroducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learning
Universidad de Salamancca
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias SocialesEl proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Análisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias SocialesAnálisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados UnidosFútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
Universidad de Salamancca
 

Más de Universidad de Salamancca (10)

Manual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSSManual básico de empleo de SPSS
Manual básico de empleo de SPSS
 
Manual básico pspp
Manual básico psppManual básico pspp
Manual básico pspp
 
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias SocialesAnálisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
Análisis de datos inferencial paramétrico y no paramétrico en Ciencias Sociales
 
El diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearningEl diseño de materiales para la formación eLearning
El diseño de materiales para la formación eLearning
 
Introducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learningIntroducción a la formación no presencial y e learning
Introducción a la formación no presencial y e learning
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
 
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias SocialesEl proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
El proceso de las investigaciones científicas en Ciencias Sociales
 
Análisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias SocialesAnálisis de datos en Ciencias Sociales
Análisis de datos en Ciencias Sociales
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
 
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados UnidosFútbol en Europa y en Estados Unidos
Fútbol en Europa y en Estados Unidos
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Instrumentos de Recogida de Información en Ciencias Sociales

  • 1.
  • 2.
  • 3. Índice de la asignatura • T1. Introducción a la investigación científica • ¿Qué es investigar? • Investigación educativa • El proceso de la Investigación Científica • T2. El proceso en investigaciones educativas • Objetivos e hipótesis • Diseños de investigación • Tipos de variables • Población y muestra: Técnicas de muestreo • T3. Instrumentos de recogida de información • Observación • Técnicas de encuesta: entrevista y cuestionario (escalas de actitud y pruebas objetivas) • Técnicas grupales • T4. Análisis de datos en Ciencias Sociales • Análisis descriptivo de datos • Análisis inferencial de datos
  • 4.
  • 5. Instrumentos de recogida de información Datos obtenidos en función de… • Paradigma: Cualitativos  Cuantitativos • Ambiente: Naturales  Artificiales • Interpretación de datos: Subjetivos  Objetivos • Unidad de análisis: Grupales  Individuales • Medición: Percepción  Nivel
  • 6. • Cuanti o cuali • Ambiente natural • Objetiva o subjetiva • Individual o grupal • Nivel • Paradigma cualitativo • No existe ambiente • Información subjetiva • Grupal • Percepción • Paradigma cuantitativo • Ambiente artificial • Información objetiva • Individual • Nivel • Paradigma cuantitativo • No existe ambiente • Información ‘objetivada’ • Individual • Percepción • Paradigma cualitativo • No existe ambiente • Información subjetiva • Individual o grupal • Percepción Instrumentos de recogida de información ENTREVISTA OBSERVACIÓN ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICAS GRUPALES PRUEBA OBJETIVA
  • 8. La observación Un educador observa cómo juegan los jóvenes en el patio durante su tiempo de ocio. OBSERVACIÓN ESPONTÁNEA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA Se produce de modo causal, sin ninguna planificación ni objetivos previos Responde a criterios de planificación previa y consecución de objetivos
  • 9. La observación Tras percibir actitudes racistas en su centro, con la intención de detectar posibles causas, un educador decide observar a lo largo de una semana cómo interactúan los jóvenes cuando están jugando en el patio sin estar él presente y registra el cada conflicto ocurrido, su duración y entre qué jóvenes ocurre (agresor/es y agredido/s). Atención planificada, estructurada e intencionada que un observador entrenado realiza sobre respuestas o conductas de uno o varios sujetos en su ambiente natural, a través de la que establece un registro de los eventos de interés percibidos (Buendía y Berrocal, 2010).
  • 10. Planificación de la observación Para qué observar • En el marco de un proyecto de investigación o innovación. • Se selecciona la observación como mejor medio de recogida de información para la consecución de uno o varios objetivos del proyecto. Qué observar • Se refiere al objeto de la observación, pueden observarse distintos comportamientos: Respuestas Conductas Interacciones
  • 11. Planificación de la observación Cómo observar • Se debe señalar al observador cómo debe realizar la observación: Participante (pasiva o activa). No participante. Cuándo observar • Toma de decisiones acerca del momento o momentos en los que se va a realizar la observación. • Deben estar explicitados los momentos y tiempos exactos en los que va a discurrir la observación.
  • 12. Planificación de la observación Dónde observar • Se debe explicitar claramente el contexto en el que se desarrollará la observación: Contexto natural. Contexto artificial. A quién observar • Se debe señalar la muestra a la que se va a realizar la observación: Auto-observación Una persona Varias personas Un grupo
  • 13. Con qué observar • Una cuestión esencial es definir la técnica de registro a emplear, siempre en función del objetivo de la observación: No sistematizado (registro narrativo o registro descriptivo) Sistematizado (lista de control, lista de categorías o escala de estimación):  Ocurrencia  Frecuencia  Duración  Registro cualitativo (intensidad, magnitud y adecuación) Planificación de la observación
  • 17. La observación Hipótesis…¿en qué caso emplearías la observación? • Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan. • Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe una mayor diversidad intercultural. • El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de presión de las familias que en las zonas urbanas. • El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
  • 18. SESGOS EN LA OBSERVACIÓN Debidos al observador • Observador poco entrenado e inexperto. • Subjetividad por prejuicios o preconcepciones.  VARIOS OBSERVADORES (concordancia). Debidos al observado • Se siente observado.  Prescindir de la información de las primeras sesiones. • Ambiente artificial.
  • 19.
  • 21. La entrevista ”Intercambio verbal, cara a cara, entre dos o más personas, una de las cuales, el entrevistador, intenta obtener información o manifestaciones de opiniones o creencias de la otra u otras personas” (Maccoby y Maccoby, 1994) Información profunda, difícil de obtener: • Sentimientos • Intenciones • Impresiones • Emociones • Pensamientos
  • 22. La entrevista Hipótesis…¿en qué caso emplearías la entrevista? • Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan. • Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe una mayor diversidad intercultural. • El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de presión de las familias que en las zonas urbanas. • El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
  • 23. Modalidades de entrevista En función del grado de estructuración • Estructurada: Existe un guión preestablecido, secuenciado y dirigido. Preguntas cerradas. Entrevista rígida; información exacta pero limitada. Para entrevistadores poco entrenados. • Semi-estructurada: El guión determina la información relevante a obtener, pero las preguntas no están predeterminadas. La entrevista es abierta, pero sin perder de vista la información que desea obtener. Permite mayor profundidad. • No estructurada: Sin guión previo. La entrevista se orienta en función de las respuestas del entrevistado. Totalmente abierta, gran profundidad en sentimientos, emociones… Se requiere un entrevistador experto.
  • 24. Modalidades de entrevista En función del número de participantes • Una persona: Cara a cara entre entrevistador y entrevistado. • Un grupo: Grupos homogéneos o heterogéneos para obtener información global o llegar a acuerdos. • Varios grupos: Grupos homogéneos o heterogéneos, principalmente para llegar a conclusiones comunes. Puede requerir varios entrevistadores o coordinadores de grupo.
  • 25. Modalidades de entrevista En función de la finalidad de la entrevista • Exploratoria: Obtener una información inicial sobre los aspectos principales de un fenómeno poco explorado o previamente desconocido. • De desarrollo o seguimiento: Conocer cómo ha sido la evolución seguida a lo largo de proceso. • Final: Conocer percepciones, impresiones, sentimientos, etc. acerca de un evento (tratamiento, programa, conflicto, suceso) tras la ocurrencia del mismo.
  • 26. Modalidades de entrevista Para conocer si un programa para la mejora de la convivencia en centros está funcionando adecuadamente, el equipo directivo de la Asociación ‘Vidas’ propone la realización de entrevistas a los educadores de los centros que gestiona la Asociación. Para ello, se elabora un guión con las cuestiones que cada entrevistador debe realizar, y se acuerda que la información debe obtenerse a partir de una única entrevista al grupo de educadores de cada centro.
  • 27. Modalidades de entrevista Se quieren estudiar los sentimientos y opiniones de los familiares directos de víctimas de la dictadura franquista en España acerca del apoyo que el Gobierno nacional les ha brindado en la última legislatura. Para ello, se entrena a un grupo de entrevistadores, los cuales acudirán individualmente a entrevistar a las personas que accedan a participar. Gracias a la formación recibida, los entrevistadores conocen perfectamente las características de la investigación y el tipo de información que es necesario recabar, pero no se ha establecido ningún tipo de guión para las entrevistas.
  • 28. Planificación de la entrevista Previamente a su celebración • Informarse en profundidad sobre la cuestión, determinar los objetivos específicos que se tienen con la aplicación entrevista y, si es pertinente, las preguntas a formular y/o la información concreta que se quiere obtener en la entrevista (guía del entrevistador). • Identificar y definir las personas y/o grupos que van a ser entrevistados (muestra heterogénea, representativa, informantes clave, …). • Tener preparado el lugar donde se va a celebrar y el momento en el que se va a aplicar (agradable, abierto, condiciones de luz y temperatura, etc.).
  • 29. Papel del entrevistador Habilidades del entrevistador • Crea un clima abierto y de confianza previos a la entrevista que facilitan la obtención de información. Aunque incentiva al entrevistado continuamente y es cercano, no es adulador ni permite que se pierda el carácter profesional de la entrevista. • Empatía, escucha activa y comprensión (está atento al/los entrevistado/s, les comprende y no les juzga). Se trata de una conversación, no un interrogatorio ni una pesquisa policial. • A pesar de que controla y dirige la conversación, no tiene porqué seguir en todo momento el rígido esquema de la guía, en caso de existir. Retoma preguntas si quiere más información. • Registra la información de manera discreta.
  • 30. Papel del entrevistador Formulación de las preguntas • Preguntas realmente abiertas, que no orienten la respuesta. • Preguntas claras y directas (no dobles sentidos ni ir por las ramas). • Preguntas únicas (plantear una sola idea por pregunta). • Incentivan y aportan reconocimiento (esto que comentas es clave, cuéntame más…; muy interesante, me gustaría saber más sobre…). • No realizan ningún tipo de juicio de valor, son neutrales. • Si la respuesta no satisface la demanda se debe profundizar en la información obtenida (quién, qué, dónde, cuándo, cómo y por qué), incluso solicitando ejemplos concretos o planteando situaciones hipotéticas (si un compañero te hiciera mobbing, ¿cómo actuarías?).
  • 31. Fases de una entrevista Fase inicial • Comienza la relación con el entrevistado. Conviene ser cercano pero no invasivo, con una actitud verbal y no verbal abierta. • Al inicio el entrevistador siempre debe señalar el objetivo de la entrevista y la duración aproximada de la misma. • En esta fase no se pueden plantear preguntas personales ni delicadas, conviene comenzar con cuestiones generales, de fácil respuesta (preguntas de identificación, de contextualización, …). • Se deben aprovechar las preguntas y comentarios iniciales para establecer el rapport (sentimiento de sintonía o compatibilidad entre 2 o más personas) con el entrevistado (plantear alguna cuestión que se tenga en común con el entrevistado).
  • 32. Fases de una entrevista Fase de obtención de información Una vez que la relación entrevistador-entrevistado es fluida y abierta, comienza la recogida de información… • En esta fase se plantean las cuestiones más importantes y delicadas, acerca de sentimientos, opiniones y percepciones personales, interpretaciones, etc., que son las que interesan en la investigación. • El entrevistador debe analizar la coherencia entre el lenguaje verbal y no verbal del sujeto/s, en búsqueda de discrepancias debidas, principalmente, a la deseabilidad social. • El entrevistador debe saber cuándo ha obtenido suficiente información sobre un tópico para seguir con el siguiente y para cerrar esta fase.
  • 33. Fases de una entrevista Fase de cierre de la entrevista Una vez que considera suficiente la información obtenida, el investigador procede al cierre de la entrevista… • Siempre debe hacer una recapitulación de los aspectos principales tratados, para permitir al entrevistado hacer alguna aclaración. • Posteriormente, es necesario indicar al entrevistado si quiere añadir alguna cosa más a lo que ya se ha hablado. • Por último, el entrevistador debe agradecer con sinceridad y de manera directa al entrevistado por su tiempo y disponibilidad.
  • 34.
  • 36. El cuestionario ”Instrumento que consiste en una serie de preguntas o ítems acerca de un determinado problema o cuestión que se desea investigar y cuyas respuestas han de plasmarse por escrito” (Martín Izard, 2010) Información del sujeto: • Opiniones(escala de actitudes) • Percepciones(escala de actitudes) • Actitudes (escala de actitudes) • Conocimientos (prueba objetiva)
  • 37. El cuestionario El cuestionario puede incorporar diversas pruebas • Escala de actitudes: A pesar de su nombre, sirven tanto para medir, de la forma más objetiva posible, tanto actitudes como opiniones, percepciones, disposiciones, rasgos de personalidad, etc. A través de el posicionamiento del sujeto sobre diversas afirmaciones. • Prueba objetiva: Una de las estrategias, junto con otras pruebas escritas u orales, para medir conocimientos actuales alcanzados por un sujeto o un grupo de sujetos.
  • 38. El cuestionario Hipótesis…¿en qué caso emplearías la escala de actitudes? • Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan. • Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe una mayor diversidad intercultural. • El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de presión de las familias que en las zonas urbanas. • El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
  • 39. El cuestionario Hipótesis…¿en qué caso emplearías la prueba objetiva? • Los sujetos que realizan el tratamiento alcanzan un nivel de razonamiento matemático más elevado que los que no lo realizan. • Las conductas disruptivas disminuyen en centros en los que existe una mayor diversidad intercultural. • El profesorado de los centros rurales tienen una mayor sensación de presión de las familias que en las zonas urbanas. • El nivel percibido de habilidades sociales por los estudiantes de centros públicos es mayor que en centros concertados y privados.
  • 40. Planificación de un cuestionario 1. Planteamiento de los objetivos. ¿Cuál es el propósito básico del cuestionario?  Contenido concreto del cuestionario. 2. Población y muestra. ¿A quién va dirigido?¿De qué recursos dispongo para acceder a la muestra?. 3. Formulación de los ítems. ¿Representan el contenido que se desea evaluar? ¿Se emplea la escala adecuada? ¿Su redacción y orden son adecuados?  Validación e incorporación de mejoras. 4. Formato definitivo. ¿La apariencia da sensación de formalidad? ¿Se presenta la información de manera ordenada e intuitiva?
  • 41. Tipos de preguntas (cuestionario) 1. Según su función. a) Identificación b) Filtro c) Sinceridad d) Rompehielos e) Batería (escala de actitudes o prueba objetiva 2. Según el tipo de respuesta. a) Abiertas b) De escala c) De clasificación u ordenación d) Lista de comprobación
  • 42. Tipos de preguntas (cuestionario) • Indique su estado civil: a) Soltero b) Casado c) Divorciado d) Viudo e) Otros • Siempre me levanto de la cama justo cuando suena el despertador por primera vez: a) Verdadero b) Falso
  • 43. Tipos de preguntas (cuestionario) • En cuanto a mi docencia… (responda de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo) en función de su nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones): a) Siempre acudo a clase con ganas y motivado b) Preparo todas mis clases antes de las sesiones c) Trato de innovar todos los años en algo nuevo 1 2 3 4 5
  • 44. Formulación de items (cuestionario) 1. Número no excesivo 2. Preguntas breves y concisas 3. Formulación clara e inequívoca 4. En sentido positivo 5. Estilo personal y directo 6. Sin juicio de valor Y en el cuestionario… 1. Señalar claramente el objetivo y duración 2. Garantizar el anonimato 3. Ofrecer la posibilidad de conocer los resultados 4. Instrucciones claras
  • 45.
  • 46. Escala de actitudes Instrumento empleado en Ciencias Sociales para valorar, de la manera más objetiva posible, actitudes, opiniones o percepciones del sujeto acerca de cualquier fenómeno objeto de estudio. 1. El sujeto indica su percepción subjetiva acerca del fenómeno. 2. Tratan de obtener información sobre fenómenos no medibles directamente (factores, rasgos o dimensiones). 3. Se pueden englobar dentro de las técnicas cuantitativas
  • 47. Tipos de escalas de actitudes • Escalas dicotómicas (de Thurstone)  Verdadero/falso; Sí/No • Escalas tipo likert (ordinales)  Nunca (1); En contadas ocasiones (2); Algunas veces (3); En muchas ocasiones (4); Casi siempre (5); Siempre (6). • Diferencial semántico (de Osgood)  Malo /Bueno; Útil/Inútil;… • Escalas de ordenación  Ordenar algunos conceptos según un criterio.
  • 48. Tipos de escalas de actitudes
  • 49. Tipos de escalas de actitudes
  • 50. Tipos de escalas de actitudes
  • 51. Tipos de escalas de actitudes ¿Cómo ha sido el modo de actuar del personaje principal? Añade una cruz en el lugar que crees más oportuno para cada pareja de adjetivos
  • 52.
  • 53. Prueba objetiva Instrumento empleado en Ciencias Sociales para valorar el nivel de conocimientos que alcanza un sujeto o grupo de sujetos acerca del fenómeno objeto de estudio. 1. Aporta una medida objetiva del nivel de desempeño del sujeto en un constructo o dimensión. 2. Se considera test cuando la prueba objetiva está validada y baremada. 3. Se pueden englobar dentro de las técnicas cuantitativas
  • 54. Elaboración de una prueba objetiva Planteamiento inicial Elaboración de la prueba Validación por jueces expertos Aplicación a una muestra Calidad del instrumento Replanteamiento
  • 55. Elaboración de una prueba objetiva 1. Diversos especialistas valoran la calidad, claridad, exhaustividad, estructura, etc. 2. Valorar en qué medida los ítems miden el mismo contenido, si son muy fáciles o muy difíciles, etc. 3. Introducción de modificaciones al cuestionario inicial en base a la calidad de los ítems 4. Definición de los objetivos de la prueba, qué tipo de conocimientos va a medir, etc. 5. Definición y estudio de la composición del conjunto de ítems con respecto a los contenidos 6. Suministrar la prueba completa a un grupo de sujetos procedente de la población de referencia
  • 56. Fases prueba objetiva Planteamiento inicial • Objetivos: Diagnóstica, formativa o sumativa. • Contenidos: Adecuados a objetivos y a población. • Población: ¿A quién va a ir dirigida la prueba?. • Composición de los ítems: Opciones de respuesta, tipo de respuesta correcta, etc. • Composición de la prueba: Número de ítems, dimensiones, etc.
  • 57. Fases prueba objetiva Elaboración de la prueba • Redacción ítems: Preguntas con interpretación única, respuestas correctas y distractores similares en forma, coherencia entre enunciado y respuestas, claridad y concisión. • Tabla de especificaciones: Control de que el reparto de ítems es coherente y apropiado a los objetivos de la prueba.
  • 58. Fases prueba objetiva Validación por jueces expertos • Evaluación de ítems: Redacción, calidad de distractores y opción correcta, escala, adecuación a la dimensión o constructo, relevancia del contenido, etc. • Evaluación de dimensiones: Representatividad o validez de los contenidos. Esta fase conlleva a la introducción de mejoras a los ítems y dimensiones (eliminar ítems, modificar ítems y/o introducir ítems nuevos).
  • 59. Fases prueba objetiva Aplicación a una muestra • Tamaño de muestra: Si se pretende construir un test estandarizado, al menos 150-200 sujetos representativos de la población. • Condiciones de aplicación. Planificadas, controladas. ¿Telefónica, en línea o presencial?. Suministradores entrenados previamente. Presentación organizada, instrucciones breves y claras. • Corrección de la prueba: Fórmula de corrección del acierto por azar X= puntuación total en la prueba objetiva A= total de ítems acertados E= total ítems con error K= nº alternativas de respuesta en cada ítem 1  K E AX
  • 60. Fases prueba objetiva Calidad del instrumento  ÍTEMS • Índice de dificultad (ID=Ac/Resp): Repartidos entre diferentes niveles de dificultad. Valores entre 0 (más difícil) y 1 (más fácil). 5% 20% 50% 20% 5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Muy fácil Fácil Normal Difícil Muy difícil Porcentaje de ítems Valores Dificultad 0-0,15 Muy difícil 0,15-0,35 Difícil 0,35-0,70 Normal 0,70-0,85 Fácil 0,85-1 Muy Fácil
  • 61. Fases prueba objetiva Calidad del instrumento  ÍTEMS • Índice de discriminación (Correlación ítem-total): Relación entre el ítem y la puntuación global. Valores entre -1 (relación negativa, inaceptable) y 1 (relación perfecta). Valores Discriminación <0 (negativo) No discrimina 0-0,2 Pobre 0,2-0,4 Aceptable >0,4 Buena Niveles de discriminación asumibles
  • 62. Fases prueba objetiva Calidad del instrumento  DIMENSIÓN/CONSTRUCTO • Validez factorial (Análisis factorial): El conjunto de ítems miden una misma cosa, el constructo o dimensión que afirman medir. Los ítems apuntan hacia donde quieren apuntar • Fiabilidad (consistencia interna): Los ítems de la dimensión toman la medida de manera conjunta (consistente) y estable. Los ítems realizan la valoración de manera muy homogénea y con poco error de valoración entre ítems
  • 63. Fases prueba objetiva Calidad del instrumento  DIMENSIÓN/CONSTRUCTO
  • 64. Fases prueba objetiva Replanteamiento • Eliminación y/o sustitución de ítems: Discriminación inaceptable, contenidos solapados, mejora de fiabilidad y/o validez. • Modificación de ítems: Discriminación pobre, problemas de dificultad, distractores o respuesta correcta problemáticos, etc. • Inclusión de ítems: Dimensiones incompletas o escasas, falta de contenido importante, etc.
  • 65. Índice de la asignatura • T1. Introducción a la investigación científica • ¿Qué es investigar? • Investigación educativa • El proceso de la Investigación Científica • T2. El proceso en investigaciones educativas • Objetivos e hipótesis • Diseños de investigación • Tipos de variables • Población y muestra: Técnicas de muestreo • T3. Instrumentos de recogida de información • Observación • Técnicas de encuesta: entrevista y cuestionario (escalas de actitud y pruebas objetivas) • Técnicas grupales • T4. Análisis de datos en Ciencias Sociales • Análisis descriptivo de datos • Análisis inferencial de datos
  • 66.
  • 67. BIBLIOGRAFÍA Arnal, J., del Rincón, D. & Latorre A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor. Maccoby, E. E., & Maccoby, N. (1954). The interview: A tool of social science. In G. Lindzey (Ed.), Handbook of social psychology: Vol. 1. Theory and method (pp. 449-487). Reading, MA: Addison-Wesley. Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson. Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Tarrés, M.L. (Coord.). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, 63- 95.