SlideShare una empresa de Scribd logo
ÓPTICA DE LA VISIÓN
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
« Dr. Ignacio Chávez»
Fisiología Humana
Dr. Cirino Camacho
Carla Brenda Chávez García
 Refracción de la luz.
- Índice de refracción de un medio transparente. –
 Rayos de luz a través del aire = 300.000 km/s
ÍNDICE DE REFRACCIÓN: es el COCIENTE entre la velocidad
de la luz en el aire y su velocidad en ese medio.
 Rayos de luz a través del vidrio = 200.000 km/s
1.5
Refracción de los rayos de luz en la superficie de
transición entre 2 medios con índices de refracción
diferentes.
Rayo
de
luz
• Descenso de la velocidad de transmisión
• Reducción de
longitud de
onda
200.000 km/s
Esta desviación de los rayos luminosos al llegar a una
superficie en ángulo de denomina REFRACCIÓN.
 Su magnitud aumenta en función de:
- El cociente entre los índices de refracción de los 2 medios
transparentes.
- El grado de angulación existente entre el límite de los 2
medios y el frente de onda que entra.
Una lente convexa concentra los
rayos de luz (Convergencia)
 Los mas externos se
desvían cada vez más
hacia el centro.
 PUNTO FOCAL
 Los que inciden sobre el
centro chocan
exactamente
perpendiculares y la
atraviesan sin sufrir
refracción.
Una lente cóncava dispersa los
rayos de luz (Divergencia)
 Pasan a través de ella
antes que los centrales y
da lugar a que los rayos
periféricos diverjan.
 No se refractan porque
chocan contra una
superficie que queda
perpendicular.
Una lente cilíndrica desvía los rayos
de luz en un solo plano: comparación
con las lentes esféricas.
 Las lentes cilíndricas
desvían los rayos de luz
en un solo plano,
formando una línea
focal
 Los rayos de luz que
atraviesan la lente
esférica se refractan por
todos los bordes de la
lente hacia el rayo
central convergiendo en
un punto focal
B
PUNTO FOCAL
LÍNEA FOCAL
2 Lentes cilíndricas en un ángulo
recto = lente esférica
 Vertical: provoca la convergencia de los rayos luminosos
que atraviesan sus 2 caras.
 Horizontal: convergencia de los rayos superiores e
inferiores.
Distancia focal de una lente
 La distancia a la que
convergen los rayos
paralelos en un punto
focal común detrás de
una lente convexa.
 Dado a que estos
rayos divergen a
medida que se
separan de su punto
de origen puede
observarse que no se
reúnen a la misma
distancia de la lente
que los rayos
paralelos.
 Lente convexa con
curvatura mayor.
 La distancia desde
la lente que recibe
los rayos de luz
hasta el foco es
igual a la primera.
 Esto pone de manifiesto que es posible concentrar
los rayos paralelos y los divergentes a la misma
distancia de una lente, siempre que cambie su
convexidad.
 La relación entre la distancia focal de la lente, la
distancia puntual de la luz y al foco se expresa:
1/f = 1/a + 1/b
f = distancia focal de la lente para los rayos paralelos.
a = distancia desde la lente a la fuente puntual de luz.
b = distancia al foco desde el otro lado de la lente.
Formación de una imagen por
una lente convexa
 Los rayos de luz que atraviesan el centro de una
lente convexa, no se refractan en ninguna dirección,
llegando a un punto focal al otro lado de la lente que
esta alineado con la fuente y el centro de la lente.
 Cada fuente de luz del objeto llega a un punto focal
distinto en el lado opuesto de la lente
 Si se coloca una hoja blanca de papel a la
distancia de enfoque de la lente, puede verse una
imagen del objeto.
Determinación del poder dióptrico
de una lente <dioptría>
Cuanto más amplia sea la desviación de los rayos
luminosos por una lente, mayor es su poder dióptrico o
poder de refracción.
 Se mide en dioptrías.
 En el caso de una lente convexa es igual a 1m dividido
por su distancia focal.
 Una lente esférica
que cause la
convergencia de los
rayos luminosos
paralelos en un
punto focal a 1m de
distancia = +1
dioptría de poder
dióptrico.
Poder dióptrico en lentes
cóncavas
 Si se dispersan los rayos de luz en la
misma proporción en que una lente
convexa de 1dioptría los reúne, se dice
que la lente cóncava tiene una potencia
dióptrica de -1.
 Neutralizan el poder dióptrico de las
convexas.
 Posee un sistema
de lentes
 Un sistema de
apertura variable, la
pupila
 La retina que
equivale a la
película
• Sistema ocular de lentes:
 1. La separación entre el aire y la cara anterior de
la cámara.
 2. La separación entre la cara posterior de la
córnea y el humos acuoso.
 3. La separación entre el humor acuoso y la cara
anterior del cristalino.
 4. La separación entre la cara posterior del
cristalino y el humor vítreo.
Índice de refracción
 Aire: 1
 Córnea: 1.38
 Humor acuoso: 1.33
 Cristalino (como promedio): 1.4
 Humor vítreo: 1.34
Consideración de todas las superficies
oculares de refracción como una sola
lente: <reducción> del ojo.
 Suma algebraica de las superficies oculares de
refracción.
 Se considera que existe una sola superficie de
refracción con:
- Punto central: 17 mm (delante de la retina).
- Poder dióptrico: 59 dioptrías (cuando la acomodación del
cristalino corresponde a la visión de lejos.
 Cara anterior de la córnea:
- Aporta aprox. 2/3 de las 59 dioptrías.
 Cristalino: 20 dioptrías
- Aprox. La tercera parte del total.
- Su curvatura puede aumentar como respuesta a
las señales nerviosas para permitir la
acomodación.
Formación de una imagen en
la retina
 El resultado está invertido con respecto
al objeto.
 La mente percibe los objetos en su
posición derecha, debido a que el
cerebro esta entrenado para considerar
como normal una imagen invertida.
Mecanismo de <acomodación>
 Para conseguirlo, la forma del cristalino
cambia desde una lente con una
convexidad moderada hasta una lente
muy convexa.
 Cuando está en
estado de relajación
tiene forma casi
esférica.
 70 ligamentos se
suspensorios se fijan
hacia el perímetro
exterior del globo
ocular.
 El cristalino
permanece plano si el
ojo está en
condiciones normales.
 Músculo ciliar:
-Fibras meridionales: desde el
extremo periférico hasta la
unión esclerocorneal.
-Fibras circulares: disposición
circular alrededor de las
inserciones ligamentosas y
cuando se contraen
producen una acción tipo
esfínter
 La contracción de cualquiera de los grupos
de fibras musculares lisas que forman el
músculo ciliar relaja los ligamentos que
llegan a la cápsula del cristalino y éste
adquiere una forma esférica.
La acomodación está controlada
por nervios parasimpáticos
 Músculo ciliar: controlado por señales nerviosas
parasimpáticas desde el núcleo del tercer par en el
tronco del encéfalo.
 Contraen los 2 tipos de fibras del músculo ciliar.
 A medida que se aproxima un objeto distante hacia el
ojo, la cantidad de impulsos parasimpáticos que
inciden sobre el músculo ciliar crece de forma
progresiva para mantener el objeto constantemente
enfocado.
Presbicia: pérdida de la
acomodación en el cristalino.
 La capacidad de modificar su forma
disminuye con la edad.
 Queda casi desprovisto de su capacidad
de acomodación. <presbicia>
 El poder de acomodación desciende de 14
dioptrías hasta menos de 2 a los 45-50
años.

Diámetro pupilar
 La principal función del iris es incrementar la
cantidad de luz que penetra al ojo en la oscuridad y
disminuirla durante el día.
 La pupila puede disminuir su diámetro hasta 1.5
mm, y aumentarlo hasta 8 mm.
 La cantidad de luz que penetra al ojo es proporcional
al área de la pupila o al cuadrado de su diámetro
La profundidad del foco del sistema del
cristalino aumenta cuando disminuye el
diámetro pupilar.
 Mayor profundidad de
foco: la retina se
puede alejar
considerablemente
del plano focal y la
imagen permanecerá
casi enfocada con
nitidez.
 Mientras que si su
profundidad de foco
es superficial,
cuando la retina se
aparte un poco del
plano focal surgirá
una borrosidad
extrema.
 Circulo borroso.
Errores de refracción
 Emetropía (visión normal).
• Si los rayos de luz de objetos alejados quedan
enfocados con nitidez en la retina cuando el
músculo ciliar esté relajado por completo.
 Para enfocar de cerca, el ojo ha de
contraer el músculo ciliar y aportar así el
grado de acomodación oportuno.
Hipermetropía
 Suele deberse a un globo ocular demasiado corto,
o a veces de un sistema de lentes demasiado
débil.
 El sistema de lentes relajada no desvía lo
suficiente los rayos de luz paralelos como para
que lleguen a estar enfocaos en el momento de
alcanzar la retina.
 Es capaz de enfocar los objetos alejados en la
retina.
 En la vejez cuando el cristalino haya adquirido
presbicia, una persona hipermétrope normalmente
es incapaz de acomodar lo suficiente para enfocar
siquiera los objetos alejados, y mucho menos aún
los cercanos.
Miopía
 Cuando el músculo ciliar está relajado,
los rayos de luz de objetos alejados
quedan enfocados delante de la retina.
 A medida que se acerca el objeto al ojo, acaba por
aproximarse lo suficiente como para poder
enfocar su imagen.
 Posee un punto lejano que es el límite para la
visión nítida.
Corrección de la miopía y de la
hipermetropía mediante el empleo de
lentes.
 Miopía (elevado poder dióptrico): Puede
neutralizarse colocando delante del ojo una lente
cóncava esférica Divergencia de rayos.
 Hipermetropía (sistema de lentes débil): puede
corregirse si se añade poder dióptrico recurriendo
a una lente convexa delante del ojo.
 Se determinan por ensayo y error.
Astigmatismo
 Es un error de la refracción ocular que hace que la
imagen visual de un plano quede enfocada a una
distancia diferente de la que corresponde a su plano
perpendicular.
 Cada uno de los planos requiere un grado
diferente de acomodación.
 Sin la ayuda de una gafas la persona
jamás puede ver las cosas enfocadas con
nitidez.
Corrección del astigmatismo
con una lente cilíndrica
 Encontrar una lente esférica que sea capaz de
corregir el foco en uno de los 2 planos.
 Se recurre a una lente cilíndrica para corregir el
error restante  Eje y potencia.
 Tras colocar varias
lentes esféricas
delante del ojo
astigmático, suele
descubrirse una
potencia que permite
enfocar con nitidez un
juego de barras
paralelas.
Corrección de anomalías ópticas
mediante el uso de lentillas
 Se mantienen en su sitio
mediante una fina
película de líquido
lagrimal.
 Anula casi por completo
la refracción.
 La cara externa de la
lentilla ocupa la función
principal. Queratocono.
Ventajas
1) Gira con el ojo y aporta un campo de
visión nítida más amplio que las gafas.
2) Ejerce escasos efecto sobre las
dimensiones del objeto observado.
Cataratas: Zonas opacas del
cristalino
 Consiste en 1 o varias zonas turbias u opacas en
el interior del cristalino.
 Frecuente en personas mayores.
 1 Etapa de formación: se desnaturalizan las
proteínas de algunas fibras cristalinas.
 Más adelante, las mismas proteínas se
coagulan para generar áreas opacas en
lugar de fibras proteicas transparentes.
 Puede corregirse
mediante la extirpación
quirúrgica del cristalino.
 El poder dióptrico se
restituye colocando una
lente convexa delante
del mismo.
 Se implanta una lente
artificial de plástico en el
lugar del cristalino.
Agudeza visual
 La luminosidad es máxima en el centro de la
mancha retiniana, y se pierde en forma gradual
hacia los bordes
 Una persona puede distinguir dos puntos si los
centros sobre la retina distan al menos 2 micras;
los distingue a 10 metros si están separados 1.5
a 2 mm uno del otro (discriminación entre
fuentes de luz puntuales).
1mm
Procedimiento clínico para
establecer la agudeza
 Tabla de exploración consta de letras de
diferentes tamaños.
 Colocada a 6m de la persona examinada.
 Visión de 20/20
Determinación de la distancia de un objeto
al ojo: <percepción de la profundidad>
 Percibe la distancia por 3 medios:
1) El tamaño que poseen las imágenes de los
objetos conocidos sobre la retina.
2) El efecto del movimiento de paralaje (desviación
angular de la posición aparente de un objeto).
3) El fenómeno de la etereopsia.
Según el tamaño de las imágenes
retinianas de objetos conocidos
 Si se sabe que una persona observada
mide 1.8m, quede determinarse la
distancia a la que se encuentra
simplemente por el tamaño de su imagen
en la retina.
Determinación de la distancia
mediante el movimiento de paralaje
 Al apartar la cabeza 3 cm hacia un lado cuando
un objeto se encuentra a 3cm delante del ojo, su
imagen recorre casi toda la retina mientras que la
de otro objeto a 60 m no muestra ningún
desplazamiento perceptible.
 Distancia relativa.
Determinación de la distancia por
estereopsia: visión binocular.
 Un ojo esta a poco más de 5cm del otro, las
imágenes formadas en las retinas son diferentes
entre sí.
 Inútil para la percepción de la profundidad a
distancias mayores a 15-60 m.
 Capacidad mayor para calcular las distancias
relativas cuando los objetos están próximos.
 Instrumento por el cual se puede mirar dentro del
ojo y ver la retina con claridad.
Funcionamiento
 Los rayos luminosos divergen desde un ojo
emétrope  sistema ocular de lentes  los rayos
son paralelos entre sí  ojo emétrope de otra
persona  se concentran en un foco puntual.
 Posee una serie de lentes para corregir la
refracción anormal.
SISTEMA HUMORAL DEL OJO:
LÍQUIDO INTRAOCULAR
 Mantiene una presión suficiente en el globo ocular
para que se siga dilatando.
 Se divide en:
* humor acuoso: delante del cristalino
* humor vítreo: entre lacara posterior del
cristalino y la retina.
 HUMOR ACUOSO
• Circula con libertad.
• Se está absorbiendo y
formando constantemente.
• Su balance regula el
volumen y la presión total
del líquido intraocular.
 HUMOR VÍTREO
• Masa gelatinosa
• Cohesión: se mantiene por
una fina red fibrilar
compuesta por moléculas
de proteoglucanos muy
largas.
• El agua y sustancias
disueltas pueden difundir
con lentitud.
• El flujo del líquido es
escaso
Formación del humor acuoso
por el cuerpo ciliar
 Se forma en el ojo a una velocidad media de 2 a 3
ml/min.
 Se segrega en su integridad por los procesos
ciliares
Formación del
Humor acuoso
1. Comienza con el transporte activo de iones Na hacia
los espacios que quedan entre las células.
2. A su paso arrastra con ellos a los iones cloruro y
bicarbonatos  neutralidad eléctrica.
3. Todos los iones provocan el desplazamiento osmótico
del agua desde los capilares sanguíneos y la solución
resultante fluye hacia la cámara anterior del ojo.
4. Nutrientes como aminoácidos, ácido ascórbico y la
glucosa atraviesan el epitelio.
Salida del humor acuoso
desde el ojo
1. Fluye a través de la pupila hacia la cámara
anterior del ojo.
2. Circula por delante del cristalino y hacia el ángulo
que queda entre la córnea y el iris. Trabéculas.
3. Entra al conducto de Schlemm.
4. Desemboca en las venas extraoculares.
 El conducto de Schlemm es una vena de paredes
delgadas que recorre el perímetro del ojo.
 Tiene una membrana endotelial muy porosa.
 Las venas que van desde el conducto de
Schlemm hasta las venas mas grandes se llaman
venas acuosas.
Presión intraocular
 La presión intraocular media es de unos
15 mmHg, con un intervalo desde 12
hasta 20 mmHg.
Tonometría. Para medir la presión intraocular
 Después de anestesiar la
córnea ocular con un
anestésico local, se apoya
la platina del tonómetro
sobre ella.
 Se aplica una pequeña
presión sobre su embolo
central, lo que empuja
hacia adentro la porción
de la córnea que queda
bajo él.
La magnitud del desplazamiento
queda patente en la escala del
tonómetro y se calibra en forma
de presión Intraocular.
Regulación de la presión
intraocular
 Permanece constante en torno a +- 2 mmHg de su valor
normal.
 Su nivel queda determinado por la resistencia del humor
acuoso a través de la malla trabecular. Poseen orificios que
miden de 2-3 micrómetros.
 La cantidad de líquido que abandona el ojo a través del
conducto de Schlemm es de 2.5µl /min
Mecanismos para limpiar los espacios
trabeculares y el líquido intraocular.
 Cuando existe una gran cantidad de partículas en el humor
acuoso.
 Lo que a veces origina un glaucoma.
 Sobre la superficie de las láminas trabeculares existen
células fagocíticas.
 En el conducto de Schlemm hay células reticuloendoteliales
con la capacidad de rodear desechos y digerirlos.
El glaucoma causa fundamental
de ceguera.
 Enfermedad ocular en la
que asciende la presión
intraocular hasta un nivel
patológico, subiendo hasta
60 o 70 mmHg.
 Presiones por encima de
25 a 30 mmHg pueden
provocar una pérdida de
visión.
 Presiones altísimas son
capaces de provocar
ceguera en días e incluso
horas.
 Los axones del nervios óptico quedan comprimidos en su
salida del disco óptico.
 Se cree que bloquea el flujo axónico del citoplasma desde
los somas neuronales situados en la retina hacia las fibras
del nervio óptico que se dirigen hacia el cerebro.
 El resultado es la ausencia de nutrición para las fibras
 Es posible que La compresión de la arteria de la retina
también se sume al daño neuronal.
Tratamiento
 Colocando colirio en un ojo
que contenga un fármaco
capaz de disminuir la
producción ó aumentar la
absorción del humor
acuoso.
 Quirúrgico (abriendo los
espacios trabeculares que
permitan el flujo libre del
líquido hacia el espacio
subconjuntival del exterior.
Bibliografía
 Guyton y Hall. «Fisiología médica»
Decimosegunda Edición, Barcelona.
Editorial Elsevier. Capítulo 49.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
Rodolpho Franco
 
El ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la visionEl ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la vision
Jessica Patricia Catari Arce
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Paola Sandoval Marquez
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaCamilo Beleño
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
elizabeth ruiz
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionUMSNH
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
yumaath
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo M R
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONMarina Garcia
 
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoAnama Krpio
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia OjoBibikim
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
FOTOQUIMICA DE LA VISION
FOTOQUIMICA DE LA VISIONFOTOQUIMICA DE LA VISION
FOTOQUIMICA DE LA VISIONJorge Martinez
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Claudia Rodríguez
 
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓNANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
BarbaraUriaMartinez
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
Kenny Correa
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de la vision
Fisiologia de la visionFisiologia de la vision
Fisiologia de la vision
 
El ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la visionEl ojo i optica de la vision
El ojo i optica de la vision
 
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retinaOjo ii. función receptora y nerviosa de la retina
Ojo ii. función receptora y nerviosa de la retina
 
Función receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retinaFunción receptora y nerviosa de la retina
Función receptora y nerviosa de la retina
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
Retina (guyton)
Retina (guyton)Retina (guyton)
Retina (guyton)
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia De La VisionFisiologia De La Vision
Fisiologia De La Vision
 
Clase 17
Clase 17Clase 17
Clase 17
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo Neurofisiologia del ojo
Neurofisiologia del ojo
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
 
Fisiologia Del Ojo
Fisiologia Del OjoFisiologia Del Ojo
Fisiologia Del Ojo
 
Fisiologia Ojo
Fisiologia OjoFisiologia Ojo
Fisiologia Ojo
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
 
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visiónEl ojo: III. Neurofisiología central de la visión
El ojo: III. Neurofisiología central de la visión
 
FOTOQUIMICA DE LA VISION
FOTOQUIMICA DE LA VISIONFOTOQUIMICA DE LA VISION
FOTOQUIMICA DE LA VISION
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓNANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
ANOMALIAS DE LA ACOMODACIÓN
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 

Similar a EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION

Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
oskrmarcos00
 
Optica
OpticaOptica
Optica
ana_hid
 
Presentación optica
Presentación opticaPresentación optica
Presentación optica
jennitzrg
 
Tercer parcial de física IV área II UVM
Tercer parcial de física IV área II UVM Tercer parcial de física IV área II UVM
Tercer parcial de física IV área II UVM
and_diggy21
 
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptxBiofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
Isidora Montalva Moraga
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
Yunara30
 
Presentación de Fisica (definiciones)
Presentación de Fisica (definiciones)Presentación de Fisica (definiciones)
Presentación de Fisica (definiciones)
yohankalimones
 
El ojo como sistema óptico
El ojo como sistema ópticoEl ojo como sistema óptico
El ojo como sistema óptico
Tania Monárrez Barrón
 
opitica y acustica
 opitica y acustica  opitica y acustica
opitica y acustica
Valentina Pastrana Barroso
 
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2Jennyfer Wesly Camacho
 
Luz II
Luz IILuz II
óptica
ópticaóptica
óptica
Feerdb
 
fisiologia Ojo y auditivo
fisiologia Ojo y auditivofisiologia Ojo y auditivo
fisiologia Ojo y auditivo
Miguel Turincio Rodriguez
 
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropiasResumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 

Similar a EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION (20)

Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Clase 15
Clase 15Clase 15
Clase 15
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Presentación optica
Presentación opticaPresentación optica
Presentación optica
 
Capitulo 49
Capitulo 49Capitulo 49
Capitulo 49
 
Tercer parcial de física IV área II UVM
Tercer parcial de física IV área II UVM Tercer parcial de física IV área II UVM
Tercer parcial de física IV área II UVM
 
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptxBiofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
Biofisica de la vision- Subgrupo 2.pptx
 
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
Guian°4 fisica lt_1°medio (1)
 
Óptica
ÓpticaÓptica
Óptica
 
El ojo i
El ojo iEl ojo i
El ojo i
 
Presentación de Fisica (definiciones)
Presentación de Fisica (definiciones)Presentación de Fisica (definiciones)
Presentación de Fisica (definiciones)
 
El ojo como sistema óptico
El ojo como sistema ópticoEl ojo como sistema óptico
El ojo como sistema óptico
 
opitica y acustica
 opitica y acustica  opitica y acustica
opitica y acustica
 
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
Ojo humano y los lentes en función de la óptica 2
 
Resumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractariosResumen de defectos refractarios
Resumen de defectos refractarios
 
Luz II
Luz IILuz II
Luz II
 
óptica
ópticaóptica
óptica
 
fisiologia Ojo y auditivo
fisiologia Ojo y auditivofisiologia Ojo y auditivo
fisiologia Ojo y auditivo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropiasResumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

EL OJO: ÓPTICA DE LA VISION

  • 1. ÓPTICA DE LA VISIÓN Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo « Dr. Ignacio Chávez» Fisiología Humana Dr. Cirino Camacho Carla Brenda Chávez García
  • 2.  Refracción de la luz. - Índice de refracción de un medio transparente. –  Rayos de luz a través del aire = 300.000 km/s ÍNDICE DE REFRACCIÓN: es el COCIENTE entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en ese medio.  Rayos de luz a través del vidrio = 200.000 km/s 1.5
  • 3. Refracción de los rayos de luz en la superficie de transición entre 2 medios con índices de refracción diferentes. Rayo de luz • Descenso de la velocidad de transmisión • Reducción de longitud de onda 200.000 km/s
  • 4. Esta desviación de los rayos luminosos al llegar a una superficie en ángulo de denomina REFRACCIÓN.  Su magnitud aumenta en función de: - El cociente entre los índices de refracción de los 2 medios transparentes. - El grado de angulación existente entre el límite de los 2 medios y el frente de onda que entra.
  • 5. Una lente convexa concentra los rayos de luz (Convergencia)  Los mas externos se desvían cada vez más hacia el centro.  PUNTO FOCAL  Los que inciden sobre el centro chocan exactamente perpendiculares y la atraviesan sin sufrir refracción.
  • 6. Una lente cóncava dispersa los rayos de luz (Divergencia)  Pasan a través de ella antes que los centrales y da lugar a que los rayos periféricos diverjan.  No se refractan porque chocan contra una superficie que queda perpendicular.
  • 7. Una lente cilíndrica desvía los rayos de luz en un solo plano: comparación con las lentes esféricas.  Las lentes cilíndricas desvían los rayos de luz en un solo plano, formando una línea focal  Los rayos de luz que atraviesan la lente esférica se refractan por todos los bordes de la lente hacia el rayo central convergiendo en un punto focal B PUNTO FOCAL LÍNEA FOCAL
  • 8. 2 Lentes cilíndricas en un ángulo recto = lente esférica  Vertical: provoca la convergencia de los rayos luminosos que atraviesan sus 2 caras.  Horizontal: convergencia de los rayos superiores e inferiores.
  • 9. Distancia focal de una lente  La distancia a la que convergen los rayos paralelos en un punto focal común detrás de una lente convexa.
  • 10.  Dado a que estos rayos divergen a medida que se separan de su punto de origen puede observarse que no se reúnen a la misma distancia de la lente que los rayos paralelos.
  • 11.  Lente convexa con curvatura mayor.  La distancia desde la lente que recibe los rayos de luz hasta el foco es igual a la primera.
  • 12.  Esto pone de manifiesto que es posible concentrar los rayos paralelos y los divergentes a la misma distancia de una lente, siempre que cambie su convexidad.
  • 13.  La relación entre la distancia focal de la lente, la distancia puntual de la luz y al foco se expresa: 1/f = 1/a + 1/b f = distancia focal de la lente para los rayos paralelos. a = distancia desde la lente a la fuente puntual de luz. b = distancia al foco desde el otro lado de la lente.
  • 14. Formación de una imagen por una lente convexa  Los rayos de luz que atraviesan el centro de una lente convexa, no se refractan en ninguna dirección, llegando a un punto focal al otro lado de la lente que esta alineado con la fuente y el centro de la lente.  Cada fuente de luz del objeto llega a un punto focal distinto en el lado opuesto de la lente
  • 15.  Si se coloca una hoja blanca de papel a la distancia de enfoque de la lente, puede verse una imagen del objeto.
  • 16. Determinación del poder dióptrico de una lente <dioptría> Cuanto más amplia sea la desviación de los rayos luminosos por una lente, mayor es su poder dióptrico o poder de refracción.  Se mide en dioptrías.  En el caso de una lente convexa es igual a 1m dividido por su distancia focal.
  • 17.  Una lente esférica que cause la convergencia de los rayos luminosos paralelos en un punto focal a 1m de distancia = +1 dioptría de poder dióptrico.
  • 18. Poder dióptrico en lentes cóncavas  Si se dispersan los rayos de luz en la misma proporción en que una lente convexa de 1dioptría los reúne, se dice que la lente cóncava tiene una potencia dióptrica de -1.  Neutralizan el poder dióptrico de las convexas.
  • 19.  Posee un sistema de lentes  Un sistema de apertura variable, la pupila  La retina que equivale a la película
  • 20. • Sistema ocular de lentes:  1. La separación entre el aire y la cara anterior de la cámara.  2. La separación entre la cara posterior de la córnea y el humos acuoso.  3. La separación entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino.  4. La separación entre la cara posterior del cristalino y el humor vítreo.
  • 21. Índice de refracción  Aire: 1  Córnea: 1.38  Humor acuoso: 1.33  Cristalino (como promedio): 1.4  Humor vítreo: 1.34
  • 22. Consideración de todas las superficies oculares de refracción como una sola lente: <reducción> del ojo.  Suma algebraica de las superficies oculares de refracción.  Se considera que existe una sola superficie de refracción con: - Punto central: 17 mm (delante de la retina). - Poder dióptrico: 59 dioptrías (cuando la acomodación del cristalino corresponde a la visión de lejos.
  • 23.  Cara anterior de la córnea: - Aporta aprox. 2/3 de las 59 dioptrías.  Cristalino: 20 dioptrías - Aprox. La tercera parte del total. - Su curvatura puede aumentar como respuesta a las señales nerviosas para permitir la acomodación.
  • 24. Formación de una imagen en la retina  El resultado está invertido con respecto al objeto.  La mente percibe los objetos en su posición derecha, debido a que el cerebro esta entrenado para considerar como normal una imagen invertida.
  • 25. Mecanismo de <acomodación>  Para conseguirlo, la forma del cristalino cambia desde una lente con una convexidad moderada hasta una lente muy convexa.
  • 26.  Cuando está en estado de relajación tiene forma casi esférica.  70 ligamentos se suspensorios se fijan hacia el perímetro exterior del globo ocular.  El cristalino permanece plano si el ojo está en condiciones normales.
  • 27.  Músculo ciliar: -Fibras meridionales: desde el extremo periférico hasta la unión esclerocorneal. -Fibras circulares: disposición circular alrededor de las inserciones ligamentosas y cuando se contraen producen una acción tipo esfínter
  • 28.  La contracción de cualquiera de los grupos de fibras musculares lisas que forman el músculo ciliar relaja los ligamentos que llegan a la cápsula del cristalino y éste adquiere una forma esférica.
  • 29. La acomodación está controlada por nervios parasimpáticos  Músculo ciliar: controlado por señales nerviosas parasimpáticas desde el núcleo del tercer par en el tronco del encéfalo.  Contraen los 2 tipos de fibras del músculo ciliar.  A medida que se aproxima un objeto distante hacia el ojo, la cantidad de impulsos parasimpáticos que inciden sobre el músculo ciliar crece de forma progresiva para mantener el objeto constantemente enfocado.
  • 30. Presbicia: pérdida de la acomodación en el cristalino.  La capacidad de modificar su forma disminuye con la edad.  Queda casi desprovisto de su capacidad de acomodación. <presbicia>  El poder de acomodación desciende de 14 dioptrías hasta menos de 2 a los 45-50 años.
  • 31.
  • 32. Diámetro pupilar  La principal función del iris es incrementar la cantidad de luz que penetra al ojo en la oscuridad y disminuirla durante el día.  La pupila puede disminuir su diámetro hasta 1.5 mm, y aumentarlo hasta 8 mm.  La cantidad de luz que penetra al ojo es proporcional al área de la pupila o al cuadrado de su diámetro
  • 33. La profundidad del foco del sistema del cristalino aumenta cuando disminuye el diámetro pupilar.  Mayor profundidad de foco: la retina se puede alejar considerablemente del plano focal y la imagen permanecerá casi enfocada con nitidez.
  • 34.  Mientras que si su profundidad de foco es superficial, cuando la retina se aparte un poco del plano focal surgirá una borrosidad extrema.  Circulo borroso.
  • 35. Errores de refracción  Emetropía (visión normal). • Si los rayos de luz de objetos alejados quedan enfocados con nitidez en la retina cuando el músculo ciliar esté relajado por completo.
  • 36.  Para enfocar de cerca, el ojo ha de contraer el músculo ciliar y aportar así el grado de acomodación oportuno.
  • 37. Hipermetropía  Suele deberse a un globo ocular demasiado corto, o a veces de un sistema de lentes demasiado débil.  El sistema de lentes relajada no desvía lo suficiente los rayos de luz paralelos como para que lleguen a estar enfocaos en el momento de alcanzar la retina.
  • 38.  Es capaz de enfocar los objetos alejados en la retina.  En la vejez cuando el cristalino haya adquirido presbicia, una persona hipermétrope normalmente es incapaz de acomodar lo suficiente para enfocar siquiera los objetos alejados, y mucho menos aún los cercanos.
  • 39. Miopía  Cuando el músculo ciliar está relajado, los rayos de luz de objetos alejados quedan enfocados delante de la retina.
  • 40.  A medida que se acerca el objeto al ojo, acaba por aproximarse lo suficiente como para poder enfocar su imagen.  Posee un punto lejano que es el límite para la visión nítida.
  • 41. Corrección de la miopía y de la hipermetropía mediante el empleo de lentes.  Miopía (elevado poder dióptrico): Puede neutralizarse colocando delante del ojo una lente cóncava esférica Divergencia de rayos.
  • 42.  Hipermetropía (sistema de lentes débil): puede corregirse si se añade poder dióptrico recurriendo a una lente convexa delante del ojo.  Se determinan por ensayo y error.
  • 43. Astigmatismo  Es un error de la refracción ocular que hace que la imagen visual de un plano quede enfocada a una distancia diferente de la que corresponde a su plano perpendicular.
  • 44.  Cada uno de los planos requiere un grado diferente de acomodación.  Sin la ayuda de una gafas la persona jamás puede ver las cosas enfocadas con nitidez.
  • 45. Corrección del astigmatismo con una lente cilíndrica  Encontrar una lente esférica que sea capaz de corregir el foco en uno de los 2 planos.  Se recurre a una lente cilíndrica para corregir el error restante  Eje y potencia.
  • 46.  Tras colocar varias lentes esféricas delante del ojo astigmático, suele descubrirse una potencia que permite enfocar con nitidez un juego de barras paralelas.
  • 47. Corrección de anomalías ópticas mediante el uso de lentillas  Se mantienen en su sitio mediante una fina película de líquido lagrimal.  Anula casi por completo la refracción.  La cara externa de la lentilla ocupa la función principal. Queratocono.
  • 48. Ventajas 1) Gira con el ojo y aporta un campo de visión nítida más amplio que las gafas. 2) Ejerce escasos efecto sobre las dimensiones del objeto observado.
  • 49. Cataratas: Zonas opacas del cristalino  Consiste en 1 o varias zonas turbias u opacas en el interior del cristalino.  Frecuente en personas mayores.  1 Etapa de formación: se desnaturalizan las proteínas de algunas fibras cristalinas.
  • 50.  Más adelante, las mismas proteínas se coagulan para generar áreas opacas en lugar de fibras proteicas transparentes.
  • 51.  Puede corregirse mediante la extirpación quirúrgica del cristalino.  El poder dióptrico se restituye colocando una lente convexa delante del mismo.  Se implanta una lente artificial de plástico en el lugar del cristalino.
  • 52. Agudeza visual  La luminosidad es máxima en el centro de la mancha retiniana, y se pierde en forma gradual hacia los bordes  Una persona puede distinguir dos puntos si los centros sobre la retina distan al menos 2 micras; los distingue a 10 metros si están separados 1.5 a 2 mm uno del otro (discriminación entre fuentes de luz puntuales).
  • 53. 1mm
  • 54. Procedimiento clínico para establecer la agudeza  Tabla de exploración consta de letras de diferentes tamaños.  Colocada a 6m de la persona examinada.  Visión de 20/20
  • 55. Determinación de la distancia de un objeto al ojo: <percepción de la profundidad>  Percibe la distancia por 3 medios: 1) El tamaño que poseen las imágenes de los objetos conocidos sobre la retina. 2) El efecto del movimiento de paralaje (desviación angular de la posición aparente de un objeto). 3) El fenómeno de la etereopsia.
  • 56. Según el tamaño de las imágenes retinianas de objetos conocidos  Si se sabe que una persona observada mide 1.8m, quede determinarse la distancia a la que se encuentra simplemente por el tamaño de su imagen en la retina.
  • 57. Determinación de la distancia mediante el movimiento de paralaje  Al apartar la cabeza 3 cm hacia un lado cuando un objeto se encuentra a 3cm delante del ojo, su imagen recorre casi toda la retina mientras que la de otro objeto a 60 m no muestra ningún desplazamiento perceptible.  Distancia relativa.
  • 58. Determinación de la distancia por estereopsia: visión binocular.  Un ojo esta a poco más de 5cm del otro, las imágenes formadas en las retinas son diferentes entre sí.  Inútil para la percepción de la profundidad a distancias mayores a 15-60 m.  Capacidad mayor para calcular las distancias relativas cuando los objetos están próximos.
  • 59.
  • 60.  Instrumento por el cual se puede mirar dentro del ojo y ver la retina con claridad.
  • 61. Funcionamiento  Los rayos luminosos divergen desde un ojo emétrope  sistema ocular de lentes  los rayos son paralelos entre sí  ojo emétrope de otra persona  se concentran en un foco puntual.  Posee una serie de lentes para corregir la refracción anormal.
  • 62. SISTEMA HUMORAL DEL OJO: LÍQUIDO INTRAOCULAR  Mantiene una presión suficiente en el globo ocular para que se siga dilatando.  Se divide en: * humor acuoso: delante del cristalino * humor vítreo: entre lacara posterior del cristalino y la retina.
  • 63.  HUMOR ACUOSO • Circula con libertad. • Se está absorbiendo y formando constantemente. • Su balance regula el volumen y la presión total del líquido intraocular.  HUMOR VÍTREO • Masa gelatinosa • Cohesión: se mantiene por una fina red fibrilar compuesta por moléculas de proteoglucanos muy largas. • El agua y sustancias disueltas pueden difundir con lentitud. • El flujo del líquido es escaso
  • 64. Formación del humor acuoso por el cuerpo ciliar  Se forma en el ojo a una velocidad media de 2 a 3 ml/min.  Se segrega en su integridad por los procesos ciliares Formación del Humor acuoso
  • 65. 1. Comienza con el transporte activo de iones Na hacia los espacios que quedan entre las células. 2. A su paso arrastra con ellos a los iones cloruro y bicarbonatos  neutralidad eléctrica. 3. Todos los iones provocan el desplazamiento osmótico del agua desde los capilares sanguíneos y la solución resultante fluye hacia la cámara anterior del ojo. 4. Nutrientes como aminoácidos, ácido ascórbico y la glucosa atraviesan el epitelio.
  • 66. Salida del humor acuoso desde el ojo 1. Fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior del ojo. 2. Circula por delante del cristalino y hacia el ángulo que queda entre la córnea y el iris. Trabéculas. 3. Entra al conducto de Schlemm. 4. Desemboca en las venas extraoculares.
  • 67.  El conducto de Schlemm es una vena de paredes delgadas que recorre el perímetro del ojo.  Tiene una membrana endotelial muy porosa.  Las venas que van desde el conducto de Schlemm hasta las venas mas grandes se llaman venas acuosas.
  • 68. Presión intraocular  La presión intraocular media es de unos 15 mmHg, con un intervalo desde 12 hasta 20 mmHg.
  • 69. Tonometría. Para medir la presión intraocular  Después de anestesiar la córnea ocular con un anestésico local, se apoya la platina del tonómetro sobre ella.  Se aplica una pequeña presión sobre su embolo central, lo que empuja hacia adentro la porción de la córnea que queda bajo él. La magnitud del desplazamiento queda patente en la escala del tonómetro y se calibra en forma de presión Intraocular.
  • 70. Regulación de la presión intraocular  Permanece constante en torno a +- 2 mmHg de su valor normal.  Su nivel queda determinado por la resistencia del humor acuoso a través de la malla trabecular. Poseen orificios que miden de 2-3 micrómetros.  La cantidad de líquido que abandona el ojo a través del conducto de Schlemm es de 2.5µl /min
  • 71. Mecanismos para limpiar los espacios trabeculares y el líquido intraocular.  Cuando existe una gran cantidad de partículas en el humor acuoso.  Lo que a veces origina un glaucoma.  Sobre la superficie de las láminas trabeculares existen células fagocíticas.  En el conducto de Schlemm hay células reticuloendoteliales con la capacidad de rodear desechos y digerirlos.
  • 72. El glaucoma causa fundamental de ceguera.  Enfermedad ocular en la que asciende la presión intraocular hasta un nivel patológico, subiendo hasta 60 o 70 mmHg.  Presiones por encima de 25 a 30 mmHg pueden provocar una pérdida de visión.  Presiones altísimas son capaces de provocar ceguera en días e incluso horas.
  • 73.  Los axones del nervios óptico quedan comprimidos en su salida del disco óptico.  Se cree que bloquea el flujo axónico del citoplasma desde los somas neuronales situados en la retina hacia las fibras del nervio óptico que se dirigen hacia el cerebro.  El resultado es la ausencia de nutrición para las fibras  Es posible que La compresión de la arteria de la retina también se sume al daño neuronal.
  • 74. Tratamiento  Colocando colirio en un ojo que contenga un fármaco capaz de disminuir la producción ó aumentar la absorción del humor acuoso.  Quirúrgico (abriendo los espacios trabeculares que permitan el flujo libre del líquido hacia el espacio subconjuntival del exterior.
  • 75. Bibliografía  Guyton y Hall. «Fisiología médica» Decimosegunda Edición, Barcelona. Editorial Elsevier. Capítulo 49.