SlideShare una empresa de Scribd logo
El Papel del Psicólogo Institucional en Peritajes
ante la
Guía para Profesionales en el Empleo de Pruebas
Validadas, Obsoletas y en Desuso
de la Comisión Internacional de Pruebas
Dr. Alejandro Mendoza Amaro
Morelia, Mich. a viernes 17 de mayo 2016
¿Qué sucedía
antes de esta guía
internacional?
Foro el Derecho Familiar en Michoacán
• Hasta el momento no existe
un consenso mundial, mucho
menos en el país o el estado
donde se determinen cuáles
son los elementos
fundamentales, los criterios
esenciales, así como qué
elementos son obsoletos o
faltos de validez científica que
no debe contener un peritaje.
Viernes 19 de abril de 2013
Solicitud de Peritaje
• Código Federal de Procedimientos Penales
Capítulo IV. Peritos. Artículo 225: a sueldo fijo,
personas que presten servicios en dependencias
del gobierno, universidades del país, asociaciones
de profesionistas.
• Código de Procedimientos Penales del Estado de
Michoacán, sección sexta, artículo 293 por
nombramiento oficial y a sueldo fijo.
Solicitud de peritaje
• A petición de un
juez, y debido a
situaciones
geográficas, puede
facultarse a un
profesional para
habilitarlo como
perito en materia
penal, mercantil,
civil, o familiar.
• Ley reglamentaria del ejercicio profesional
para el Estado de Michoacán
• 1953 XVII. Formar listas de Peritos
Profesionales divididos por especialidades.
• 2001 XXII. Perito: Es aquel profesionista que
posee la aptitud académica y los
conocimientos, habilidades, destrezas y
pericia que lo hacen experto en alguna
ciencia, arte o técnica.
• 2015 XXIV. Revalidar la acreditación como
perito profesional cada año y registrarlo
ante la Dirección
¿Qué es científico dentro de la
psicología?
¿Qué es científico dentro de la
psicología?
¿Todo aquello apegado al método
científico?
¿Qué es la ciencia?
RAE
• Conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación
y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y
leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables
experimentalmente.
Frenología
• Fundada por el médico vienés
Franz Joseph Gall (1758-1828)
a finales del siglo XVIII se
proponía asociar las
propiedades, facultades y
disposiciones intelectuales a
determinadas áreas de la
corteza cerebral.
• Fue una ciencia fallida, ahora
considerada seudociencia.Griego: φρήν, fren, "mente"; y λόγος, logos, "conocimiento"
¿Qué es la seudociencia?
Science and Pseudo-Science
Stanford Encyclopedia of Philosophy.
First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014
• La no-ciencia no es la pseudociencia y la
ciencia tiene fronteras no triviales a otros
fenómenos no científicos, como la metafísica,
la religión, y diversos tipos de conocimiento
no científico sistematizado (Mahner 2007,
548).
Seudociencia
• La seudociencia es siempre
peligrosa porque contamina la
cultura, y cuando lo que está en
juego es la salud, la economía o la
organización política, la ciencia
espuria pone la vida, la libertad y
la paz en riesgo.
• Pero, desde luego, la seudociencia
se torna extremadamente
peligrosa cuando goza del apoyo
de los gobiernos, las religiones
organizadas o las grandes
empresas.
Science and Pseudo-Science
• Es esencial para el estado de derecho que los tribunales
reciban los datos correctos. La fiabilidad de los diferentes
tipos de pruebas debe determinarse correctamente, y el
testimonio de expertos debe basarse en el mejor
conocimiento disponible. A veces es en el interés de los
litigantes pudieran presentar demandas no científicas como
la “prueba sólida”. Por lo tanto, los tribunales deben ser
capaces de distinguir entre ciencia y pseudociencia.
Filósofos a menudo han tenido un papel destacado en la
defensa de la ciencia contra la pseudociencia en tales
contextos (Hansson 2011).
Stanford Encyclopedia of Philosophy.
First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014
Science and Pseudo-Science
Teoría deja de
progresar y la
comunidad no hace
esfuersos por
evaluar.
Paul Thagard
Universal, colectiva
y desinteresada.
Robert K. Merton
Resolución de
enigmas
T. Kuhn
Falsacionismo K.
Popper.
Stanford Encyclopedia of Philosophy.
First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014
Science and Pseudo-Science
Stanford Encyclopedia of Philosophy.
First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014
• Fronteras: Langmuir, Gruenberger, Bunge,
Radner, Kitcher, Hansson, Grove, Thagard,
Glymour, Derkson, Vollmer, Ruse, Mahner.
• Creencia en la autoridad, experimentos
irrepetibles, ejemplos cuidadosamente
seleccionados, falta de voluntad para poner a
prueba, rechazo de evidencia contraria,
construcción de un subterfugio y explicaciones
abandonadas sin reemplazo.
4 JULY 2014 VOL 345 ISSUE 6192 Science
Seudociencia
Quiromancia
Iridología
Peritaje
• Es una herramienta que
utilizan los jueces para,
con otros elementos de
peso, dictar una
sentencia.
• Psicológico: realizado
por un profesional de la
psicología calificado
• Colegiado: realizado por
tres disciplinas,
habitualmente el
psiquiatra, psicólogo y
trabajador social.
Valoración Obsoleta
• En una revisión sistemática realizada en el
2010 de los codigos éticos de psicología
México, Estados Unidos de Norteamérica,
Canada, Comunidad Europea, Reino Unido,
España, Argentina, Colombia, Chile, Perú y
Venezuela, solo el 36% contempla la
valoración obsoleta o fuera de propósito con
fines de investigación, peritaje o dictamen.
Valoración Obsoleta
• En materia de psicoterapia, el Consejo
Mundial de Psicoterapia no cuenta con un
código ético, la Asociación Europea de
Psicoterapia si contempla el peritaje dentro de
su código ético sin señalar la valoración
obsoleta y la Asociación Internacional de
Psicoanálisis solo contempla la valoración en
su código.
Revistas y organismos Científicos
Especializados
• Existen organismos y revistas especializadas
en valoración y evaluación como la Asociación
Psicológica Americana y la Asociación Europea
de Evaluación Psicológica que cuentan con su
propia revista especializada.
Guía para Profesionales en el Empleo de
Pruebas Validadas, Obsoletas y en Desuso
• Primer documento rector a
nivel mundial. En este
documento se indican los
criterios para emplear pruebas
psicométricas señalando
aspectos fundamentales como
la selección de instrumentos
con base a la evidencia
científica de los test validados.
Peritaje
• Es necesario que el profesional que realice un
peritaje se apegue a los criterios de la guia de
la Comisión Internacional de Pruebas, y
además, que sea un psicólogo con una
preparación de posgrado especial en
evaluación psicológica, que esté certificado o
recertificado y cuente con una filiación al
colegio de su región y país.
¿Porqué?
• La preparación de posgrado lo habilita en las
competencias mínimas necesarias, la
certificación y recertificación respalda su
actualización y educación continua y, por
último, la filiación el contacto y prestigio entre
sus homólogos.
Neurociencias
• Con la integración de las neurociencias y con el
desarrollo de los estudios meta-analíticos se ha
entrado en una etapa de dinamismo que imprime
un alto nivel de exigencia en las profesiones que
valoran y atienden los trastornos mentales. Este
dinamismo constituye un terreno fértil para una
gran variedad de dilemas y faltas éticas e
iatrogenias.
Validez Científica de las Pruebas
Psicométricas
• En materia de validez
científica, Mario Bunge en su
libro La ciencia su método y su
filosofía incluyó a la psicología
dentro de las ciencias fácticas,
debido a que “las ciencias
fácticas verifican (confirman o
disconfirman) hipótesis que en
su mayoría son provisionales.
Grado de profundidad epistemológica
Por lo tanto, el grado de validez científica depende del
grado de profundidad epistemológica de las hipótesis, las
cuales dividió en:
1. Ocurrencias: son hipótesis sin fundar ni contrastar.
2. Hipótesis empíricas: son conjeturas sin fundamentar,
pero empíricamente convalidadas.
3. Hipótesis plausibles: son hipótesis fundamentadas,
pero sin contrastar.
4. Hipótesis convalidadas: son hipótesis bien fundadas y
empíricamente confirmadas.
Por lo tanto, las pruebas
psicométricas deben de ubicarse en
el lugar cuarto de validez
epistemológica.
Validez Diagnóstica
• Bajo este contexto, cuando una técnica o método
psicométrico no cumple criterios elevados de
validez diagnóstica, se considera una prueba
seudocientífica (en el primer lugar de validez
epistemológica, el más bajo) en función de que
no cumple con criterios de repetitividad,
estandarización y validez inter e intraobservador
(es decir que dos expertos en un método lleguen
a la misma conclusión o el mismo experto lo haga
en dos momentos diferentes de evaluación).
• En psicometría las pruebas se dividen en dos
tipos: proyectivas y estructuradas.
• Por una parte las pruebas proyectivas tienen
gran aceptación y son usadas prácticamente
para todo tipo de procedimiento o evaluación.
Sin embargo en los últimos dos
decenios se está cuestionando
fuertemente su validez científica.
• Las pruebas estructuradas que evalúan
aspectos como la inteligencia o habilidades
complejas (P.e. viso-espacial) están probando
altos grados de validez y se están
estandarizando y validando para diversas
poblaciones y países, además dentro de éstas,
se han desarrollado pruebas técnico-clínicas o
de screening (tamizaje) que evalúan aspectos
como personalidad o trastornos mentales.
Directrices para Profesionales sobre
Pruebas Validadas, Obsoletas y en Desuso
• Una prueba es obsoleta
cuando su teoría
subyacente, los contenidos
de los items, normas y
técnicas de adecuación no
cumplen con la finalidad
con la que se diseñó y los
estándares profesionales, o
cuando su uso podría dar
lugar a decisiones o
diagnósticos inadecuados.
• Bajo este marco de referencia, los psicólogos
partidarios de las pruebas proyectivas no han
desarrollado investigaciones que demuestren la
validez científica de dichas pruebas, y por otro
lado, grupos de investigadores han encontrado en
sus trabajos sobre pruebas proyectivas que no
existe una consistencia estadística en las mismas,
algunos ejemplos son la prueba llamada
Machover (mejor conocida como figura humana)
o las láminas de tinta de Rorschach.
Validez interobservador
• Por lo tanto, en pruebas
proyectivas aunque
tengamos a dos “expertos
internacionales”
analizando una misma
prueba de un mismo
individuo, obtendremos
resultados diferentes y
probablemente opuestos.
Es decir, carecen de validez o
concordancia interobservador
• Podría idearse un experimento donde la
misma prueba se le entregue a un experto en
dos ocasiones diferentes separado por un
periodo de tiempo considerable, podríamos
incluso tener dos resultados diferentes de una
misma prueba, a esto se llama validez o
concordancia intraobservador.
• Un caso especial son procedimientos
seudocientíficos como la grafología clínica o
forense, que en repetidas etapas de la
psicología ha intentado ganar terreno.
• Estos procedimientos no tienen un trasfondo
teórico avalado por una escuela o corriente
teórica, han sido esfuerzos aislados que
únicamente cuentan con reducidos adeptos.
Las investigaciones y protocolos que
han estudiado su validez estadística,
no han encontrado resultados
positivos en concordancia y validez
diagnóstica inter e intra observador.
En los juzgados de Estados Unidos la
grafología no ha sido aceptada como
prueba debido a su escaso
fundamento científico
• En paises de habla hispana, sí se está
aceptando, lo que indica el escaso
conocimiento en materia de psicometría de
los jueces y de los mismos psicólogos.
• Además del riesgo inherente para la toma de
desiciones en materia de un juicio
Pruebas Estructuradas
• Por otro lado, las pruebas estructuradas han
ido desarrollando cada vez más fundamento
científico con base a estudios estadísticos,
criterios bien definidos, así como
estandarizaciones para diversos tipos de
poblaciones o regiones.
• Siendo el mismo caso en las pruebas técnico-
clínicas o de screening (tamizaje), la más
conocida el MMPI cuyo nombre es el Inventario
Multifásico de la Personalidad de Minnesota.
• En la actualidad hay gran cantidad de
instrumentos para distintas entidades clínicas,
depresión, ansiedad, trastorno obsesivo
compulsivo, entre otras, todas con gran precisión
clínica y validez científica.
Códigos Éticos
• Otro aspecto sensible es que
los códigos éticos en la mayor
parte del mundo señalan que
es una obligación del
profesionista en cuestión,
explicar la naturaleza del
procedimiento, así como dejar
en claro las limitaciones del
secreto profesional en casos
de peritaje o funciones
forenses.
Conclusiones
• Debido a la complejidad del terreno de la
salud mental, particularmente la psicología y
los peritajes, es necesario que se conviertan
en un proceso normalizado y estructurado,
donde se establezcan los lineamientos básicos
y elementales para un adecuado peritaje.
Un peritaje científico deberá de cumplir
con los siguientes puntos:
1. Historia clínica desarrollada en un lapso mínimo de dos
sesiones de una hora.
2. Desarrollo y análisis del Genograma (familiograma de 3
generaciones).
3. Entrevista dirigida al motivo del peritaje de al menos una
sesión de una hora.
4. Aplicación de instrumentos psicométricos estructurados
para la detección de psicopatología en personalidad y
clínicos, preferentemente aquellos estandarizados para el
país.
5. Empleo de pruebas psicológicas proyectivas en forma
justificada, con la advertencia que aún no se ha probado
feacientemente su grado de validez.
Un peritaje científico deberá de cumplir
con los siguientes puntos:
6. Desechar procedimientos seudocientíficos que pretenden pasar
por pruebas o test psicológicos, para evitar cualquier tipo de
fraude. Por ejemplo la grafología clínica, iridología, quiromancia
forense y otras tácticas o prácticas fraudulentas.
7. Establecer conclusiones diagnósticas con base a la premisa de la
relación paternofilial, estableciendo un psicodiagnóstico,
proponiendo una terapéutica y formulando un pronóstico.
8. En juicios familiares: aplicación de pruebas de relación paterno o
materno filiales, para conocer las habilidades y calidad de la
relación.
9. En caso de sospecha de alienación parental aplicar pruebas
psicométricas específicas.
Peritajes en Juicios Penales
Peritajes en Juicios Penales
• Licenciado en Psicología con formación
complementaria en criminología
• Licenciado en Criminología con formación
complementaria en Psicometría
• En casos trascendentales preferentemente
deben ser colegiados entre psicología,
criminología y psiquiatría
Peritaje en Juicios Familiares
Pruebas estructuradas
• Particularmente, con el empleo de estadística compleja
como las ecuaciones estructurales, se está
desarrollando y validando instrumentos psicométricos
para medir la calidad y el tipo de relaciones paterno o
materno filiales, así como la alienación parental.
Dichos instrumentos una vez construidos, están
obteniendo altos valores de validez y confiabilidad, así
como se están adaptando y estandarizando en otros
países y poblaciones para tener un mayor beneficio y
confianza.
Peritaje en Juicios Familiares
• Es una obligación ética y profesional de los psicólogos
estar facultados y capacitados para realizar peritajes
científicos y de alta calidad en materia de juicios
familiares, así como velar por el interés superior del
menor, promoviendo condiciones favorables para el
desarrollo mental de los niños y adolescentes bajo el
contexto de la nueva estructura familiar posterior a la
separación o divorcio de la pareja, preservando los
vínculos del menor no solo con sus padres (custodia
compartida), sino con la familia extensa.
Peritaje en Juicios Familiares
• En la mayoría de los casos la alta carga emocional de
las rupturas de pareja y su mala relación mejorarán su
comunicación, cuidado y atención con el niño bajo un
tratamiento de psicoterapia; para los casos de
interferencias parentales ya se han desarrollado
programas de intervención temprana y oportuna y se
continúan desarrollando e investigando.
• Por último, los pocos casos donde se confirme que es
necesario indicar medidas precautorias para proteger
al menor, deben de ser provisionales y promover bajo
un tratamiento psicológico un reestablecimiento de la
relación paterno o materno filial.
Referencias
• American Psychiatry Association (US). DSM-IV. Tratado de Psiquiatría, Volumen I. 3ª edición. Washington, 2002.
• American Psychological Association APAs (2004). An Overview of the Psychological Literature on the Effects of Divorce on Children.
Recuperado de
• http://www.apa.org/about/gr/issues/cyf/divorce.aspx
• Consejo Internacional de ONG para el Seguimiento del Estudio de Naciones Unidas Sobre Violencia Contra los Niños y Niñas (2011). Cinco
Años Después: una puesta a punto a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas. Human Rights Watch (Copresidente).
• International Test Commission (2015). International Guidelines for Practitioner Use of Test Revisions, Obsolete Tests, and Test Disposal.
• Kahill, S. (1984). Human figure drawing in adults: An update of the empirical evidence, 1967–1982. Canadian Psychology, 25, 269–292.
• Medina-Mora M, Borges G, Lara-Muñoz C, Benjet C, Blanco-Jaimes J, Fleiz-Bautista C, et al. (2003). Prevalencia de Trastornos Mentales y
uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, Vol. 26, No. 4, agosto. 1-16
• Mendoza-Amaro A (2010). Patopsicogenia, dispsicogenia y ortopsicogenia. Ética y deontología en Psicología y Psicoterapia. INDAUTOR Reg.
03-2011-112312002300-01.
• Naciones Unidas (2013). Convención Sobre los Derechos de los Niños. Observación general No 14 (2013) sobre el derecho del ninño a que
su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1)
• Naciones Unidas, UNICEF (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio
Mundial de las Naciones Unidas. Master Litho
• Naciones Unidas, UNICEF (2006). Violencia intrafamiliar hacia los niños. Innocenti Digest 2 - Niños y Violencia. 5-9.
• Shaffer, T. W., Erdberg, P., & Haroian, J. (1999). Current nonpatient data for the Rorschach, WAIS-R, and MMPI-2. Journal of Personality
Assessment, 73, 305–316.
• United Nations Statistics Division (2014). Marriage and Divorce, Demographic Yearbook 2013. New York: United Nations.
• World Health Organization (2002). World Report on Violence and Health: Summary. Washington, USA: World Health Organization, Chapter
3.
Gracias
Contacto:
alx_amaro@hotmail.com Cel. 44-32-73-04-94

Más contenido relacionado

Similar a El Papel del Psicólogo Institucional en Peritajes ante la Guía para Profesionales en el Empleo de Pruebas Validadas Obsoletas y en Desuso

La investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdfLa investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
RommelGutierrezVilla1
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
janoases
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
Mauri Rojas
 
Pautas Éticas
Pautas ÉticasPautas Éticas
Pautas Éticas
etistucuman
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
calube55
 
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
AndreaTeresaBerlanga
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
LauraGomez140914
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
AnnaisCisternas
 
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...
Leonel Martines
 
Guia bones pràctiques forenses
Guia bones pràctiques forensesGuia bones pràctiques forenses
Guia bones pràctiques forenses
Victor Hugo Mendez Tovar
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
GUILLERMOANDRSALDANA1
 
01. Introducción a la psicología.pptx
01. Introducción a la psicología.pptx01. Introducción a la psicología.pptx
01. Introducción a la psicología.pptx
MiguelZambranaPsicol
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Michael Urgilés
 
psicologia 1.ppt
psicologia 1.pptpsicologia 1.ppt
psicologia 1.ppt
brendatorres257974
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
isaacnm10
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
Gaby Villafuerte Caicedo
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
Gaby Villafuerte Caicedo
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
Gaby Villafuerte Caicedo
 
Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
anavictori
 
Uresti
UrestiUresti

Similar a El Papel del Psicólogo Institucional en Peritajes ante la Guía para Profesionales en el Empleo de Pruebas Validadas Obsoletas y en Desuso (20)

La investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdfLa investigación, realidad y conocimiento.pdf
La investigación, realidad y conocimiento.pdf
 
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penalLos peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
Los peritajes psicológicos en la reforma procesal penal
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
 
Pautas Éticas
Pautas ÉticasPautas Éticas
Pautas Éticas
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
 
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
 
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
 
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...
Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica...
 
Guia bones pràctiques forenses
Guia bones pràctiques forensesGuia bones pràctiques forenses
Guia bones pràctiques forenses
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
 
01. Introducción a la psicología.pptx
01. Introducción a la psicología.pptx01. Introducción a la psicología.pptx
01. Introducción a la psicología.pptx
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
psicologia 1.ppt
psicologia 1.pptpsicologia 1.ppt
psicologia 1.ppt
 
Psicologia juridica
Psicologia juridicaPsicologia juridica
Psicologia juridica
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Ps juridica deber
Ps juridica deberPs juridica deber
Ps juridica deber
 
Psicologia jurídica
Psicologia jurídicaPsicologia jurídica
Psicologia jurídica
 
Uresti
UrestiUresti
Uresti
 

Más de Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel

Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...
Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...
Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...
Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...
Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Situación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud Mental
Situación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud MentalSituación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud Mental
Situación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud Mental
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...
Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...
Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...
Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...
Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.
Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.
Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Ejes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromes
Ejes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromesEjes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromes
Ejes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromes
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
Epigenética de la violencia infantil
Epigenética de la violencia infantilEpigenética de la violencia infantil
Epigenética de la violencia infantil
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 
El Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de Suicidio
El Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de SuicidioEl Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de Suicidio
El Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de Suicidio
Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel
 

Más de Centro de Estudios Superiores Erich-Kandel (9)

Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...
Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...
Mesa Redonda Panel Interactivo - Prevención, Detección Oportuna y Atención en...
 
Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...
Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...
Evaluación Pericial de la Alienación Parental - Diagnóstico Diferencial y Fun...
 
Situación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud Mental
Situación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud MentalSituación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud Mental
Situación Actual y Desafíos de los Problemas de Salud Mental
 
Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...
Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...
Cartel Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trasto...
 
Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...
Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...
Guía Michoacana para la Deshabituación a Benzodiacepinas en los Trastornos de...
 
Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.
Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.
Custodia Compartida. Todo por nuestros hijos.
 
Ejes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromes
Ejes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromesEjes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromes
Ejes entre la alienación y la abducción parental y otros sindromes
 
Epigenética de la violencia infantil
Epigenética de la violencia infantilEpigenética de la violencia infantil
Epigenética de la violencia infantil
 
El Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de Suicidio
El Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de SuicidioEl Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de Suicidio
El Sentido de Vida Como Estrategia de Prevención de Suicidio
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

El Papel del Psicólogo Institucional en Peritajes ante la Guía para Profesionales en el Empleo de Pruebas Validadas Obsoletas y en Desuso

  • 1. El Papel del Psicólogo Institucional en Peritajes ante la Guía para Profesionales en el Empleo de Pruebas Validadas, Obsoletas y en Desuso de la Comisión Internacional de Pruebas Dr. Alejandro Mendoza Amaro Morelia, Mich. a viernes 17 de mayo 2016
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. ¿Qué sucedía antes de esta guía internacional?
  • 7. Foro el Derecho Familiar en Michoacán • Hasta el momento no existe un consenso mundial, mucho menos en el país o el estado donde se determinen cuáles son los elementos fundamentales, los criterios esenciales, así como qué elementos son obsoletos o faltos de validez científica que no debe contener un peritaje. Viernes 19 de abril de 2013
  • 8. Solicitud de Peritaje • Código Federal de Procedimientos Penales Capítulo IV. Peritos. Artículo 225: a sueldo fijo, personas que presten servicios en dependencias del gobierno, universidades del país, asociaciones de profesionistas. • Código de Procedimientos Penales del Estado de Michoacán, sección sexta, artículo 293 por nombramiento oficial y a sueldo fijo.
  • 9. Solicitud de peritaje • A petición de un juez, y debido a situaciones geográficas, puede facultarse a un profesional para habilitarlo como perito en materia penal, mercantil, civil, o familiar. • Ley reglamentaria del ejercicio profesional para el Estado de Michoacán • 1953 XVII. Formar listas de Peritos Profesionales divididos por especialidades. • 2001 XXII. Perito: Es aquel profesionista que posee la aptitud académica y los conocimientos, habilidades, destrezas y pericia que lo hacen experto en alguna ciencia, arte o técnica. • 2015 XXIV. Revalidar la acreditación como perito profesional cada año y registrarlo ante la Dirección
  • 10.
  • 11.
  • 12. ¿Qué es científico dentro de la psicología?
  • 13. ¿Qué es científico dentro de la psicología? ¿Todo aquello apegado al método científico?
  • 14. ¿Qué es la ciencia?
  • 15. RAE • Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
  • 16. Frenología • Fundada por el médico vienés Franz Joseph Gall (1758-1828) a finales del siglo XVIII se proponía asociar las propiedades, facultades y disposiciones intelectuales a determinadas áreas de la corteza cerebral. • Fue una ciencia fallida, ahora considerada seudociencia.Griego: φρήν, fren, "mente"; y λόγος, logos, "conocimiento"
  • 17. ¿Qué es la seudociencia?
  • 18. Science and Pseudo-Science Stanford Encyclopedia of Philosophy. First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014 • La no-ciencia no es la pseudociencia y la ciencia tiene fronteras no triviales a otros fenómenos no científicos, como la metafísica, la religión, y diversos tipos de conocimiento no científico sistematizado (Mahner 2007, 548).
  • 19. Seudociencia • La seudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura, y cuando lo que está en juego es la salud, la economía o la organización política, la ciencia espuria pone la vida, la libertad y la paz en riesgo. • Pero, desde luego, la seudociencia se torna extremadamente peligrosa cuando goza del apoyo de los gobiernos, las religiones organizadas o las grandes empresas.
  • 20. Science and Pseudo-Science • Es esencial para el estado de derecho que los tribunales reciban los datos correctos. La fiabilidad de los diferentes tipos de pruebas debe determinarse correctamente, y el testimonio de expertos debe basarse en el mejor conocimiento disponible. A veces es en el interés de los litigantes pudieran presentar demandas no científicas como la “prueba sólida”. Por lo tanto, los tribunales deben ser capaces de distinguir entre ciencia y pseudociencia. Filósofos a menudo han tenido un papel destacado en la defensa de la ciencia contra la pseudociencia en tales contextos (Hansson 2011). Stanford Encyclopedia of Philosophy. First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014
  • 21. Science and Pseudo-Science Teoría deja de progresar y la comunidad no hace esfuersos por evaluar. Paul Thagard Universal, colectiva y desinteresada. Robert K. Merton Resolución de enigmas T. Kuhn Falsacionismo K. Popper. Stanford Encyclopedia of Philosophy. First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014
  • 22. Science and Pseudo-Science Stanford Encyclopedia of Philosophy. First published Wed Sep 3, 2008; substantive revision Mon Feb 10, 2014 • Fronteras: Langmuir, Gruenberger, Bunge, Radner, Kitcher, Hansson, Grove, Thagard, Glymour, Derkson, Vollmer, Ruse, Mahner. • Creencia en la autoridad, experimentos irrepetibles, ejemplos cuidadosamente seleccionados, falta de voluntad para poner a prueba, rechazo de evidencia contraria, construcción de un subterfugio y explicaciones abandonadas sin reemplazo.
  • 23. 4 JULY 2014 VOL 345 ISSUE 6192 Science
  • 25.
  • 26. Peritaje • Es una herramienta que utilizan los jueces para, con otros elementos de peso, dictar una sentencia. • Psicológico: realizado por un profesional de la psicología calificado • Colegiado: realizado por tres disciplinas, habitualmente el psiquiatra, psicólogo y trabajador social.
  • 27. Valoración Obsoleta • En una revisión sistemática realizada en el 2010 de los codigos éticos de psicología México, Estados Unidos de Norteamérica, Canada, Comunidad Europea, Reino Unido, España, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Venezuela, solo el 36% contempla la valoración obsoleta o fuera de propósito con fines de investigación, peritaje o dictamen.
  • 28. Valoración Obsoleta • En materia de psicoterapia, el Consejo Mundial de Psicoterapia no cuenta con un código ético, la Asociación Europea de Psicoterapia si contempla el peritaje dentro de su código ético sin señalar la valoración obsoleta y la Asociación Internacional de Psicoanálisis solo contempla la valoración en su código.
  • 29. Revistas y organismos Científicos Especializados • Existen organismos y revistas especializadas en valoración y evaluación como la Asociación Psicológica Americana y la Asociación Europea de Evaluación Psicológica que cuentan con su propia revista especializada.
  • 30. Guía para Profesionales en el Empleo de Pruebas Validadas, Obsoletas y en Desuso • Primer documento rector a nivel mundial. En este documento se indican los criterios para emplear pruebas psicométricas señalando aspectos fundamentales como la selección de instrumentos con base a la evidencia científica de los test validados.
  • 31. Peritaje • Es necesario que el profesional que realice un peritaje se apegue a los criterios de la guia de la Comisión Internacional de Pruebas, y además, que sea un psicólogo con una preparación de posgrado especial en evaluación psicológica, que esté certificado o recertificado y cuente con una filiación al colegio de su región y país.
  • 32. ¿Porqué? • La preparación de posgrado lo habilita en las competencias mínimas necesarias, la certificación y recertificación respalda su actualización y educación continua y, por último, la filiación el contacto y prestigio entre sus homólogos.
  • 33. Neurociencias • Con la integración de las neurociencias y con el desarrollo de los estudios meta-analíticos se ha entrado en una etapa de dinamismo que imprime un alto nivel de exigencia en las profesiones que valoran y atienden los trastornos mentales. Este dinamismo constituye un terreno fértil para una gran variedad de dilemas y faltas éticas e iatrogenias.
  • 34. Validez Científica de las Pruebas Psicométricas • En materia de validez científica, Mario Bunge en su libro La ciencia su método y su filosofía incluyó a la psicología dentro de las ciencias fácticas, debido a que “las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales.
  • 35. Grado de profundidad epistemológica Por lo tanto, el grado de validez científica depende del grado de profundidad epistemológica de las hipótesis, las cuales dividió en: 1. Ocurrencias: son hipótesis sin fundar ni contrastar. 2. Hipótesis empíricas: son conjeturas sin fundamentar, pero empíricamente convalidadas. 3. Hipótesis plausibles: son hipótesis fundamentadas, pero sin contrastar. 4. Hipótesis convalidadas: son hipótesis bien fundadas y empíricamente confirmadas.
  • 36. Por lo tanto, las pruebas psicométricas deben de ubicarse en el lugar cuarto de validez epistemológica.
  • 37. Validez Diagnóstica • Bajo este contexto, cuando una técnica o método psicométrico no cumple criterios elevados de validez diagnóstica, se considera una prueba seudocientífica (en el primer lugar de validez epistemológica, el más bajo) en función de que no cumple con criterios de repetitividad, estandarización y validez inter e intraobservador (es decir que dos expertos en un método lleguen a la misma conclusión o el mismo experto lo haga en dos momentos diferentes de evaluación).
  • 38. • En psicometría las pruebas se dividen en dos tipos: proyectivas y estructuradas. • Por una parte las pruebas proyectivas tienen gran aceptación y son usadas prácticamente para todo tipo de procedimiento o evaluación.
  • 39. Sin embargo en los últimos dos decenios se está cuestionando fuertemente su validez científica.
  • 40. • Las pruebas estructuradas que evalúan aspectos como la inteligencia o habilidades complejas (P.e. viso-espacial) están probando altos grados de validez y se están estandarizando y validando para diversas poblaciones y países, además dentro de éstas, se han desarrollado pruebas técnico-clínicas o de screening (tamizaje) que evalúan aspectos como personalidad o trastornos mentales.
  • 41. Directrices para Profesionales sobre Pruebas Validadas, Obsoletas y en Desuso • Una prueba es obsoleta cuando su teoría subyacente, los contenidos de los items, normas y técnicas de adecuación no cumplen con la finalidad con la que se diseñó y los estándares profesionales, o cuando su uso podría dar lugar a decisiones o diagnósticos inadecuados.
  • 42. • Bajo este marco de referencia, los psicólogos partidarios de las pruebas proyectivas no han desarrollado investigaciones que demuestren la validez científica de dichas pruebas, y por otro lado, grupos de investigadores han encontrado en sus trabajos sobre pruebas proyectivas que no existe una consistencia estadística en las mismas, algunos ejemplos son la prueba llamada Machover (mejor conocida como figura humana) o las láminas de tinta de Rorschach.
  • 43. Validez interobservador • Por lo tanto, en pruebas proyectivas aunque tengamos a dos “expertos internacionales” analizando una misma prueba de un mismo individuo, obtendremos resultados diferentes y probablemente opuestos.
  • 44. Es decir, carecen de validez o concordancia interobservador
  • 45. • Podría idearse un experimento donde la misma prueba se le entregue a un experto en dos ocasiones diferentes separado por un periodo de tiempo considerable, podríamos incluso tener dos resultados diferentes de una misma prueba, a esto se llama validez o concordancia intraobservador.
  • 46. • Un caso especial son procedimientos seudocientíficos como la grafología clínica o forense, que en repetidas etapas de la psicología ha intentado ganar terreno. • Estos procedimientos no tienen un trasfondo teórico avalado por una escuela o corriente teórica, han sido esfuerzos aislados que únicamente cuentan con reducidos adeptos.
  • 47. Las investigaciones y protocolos que han estudiado su validez estadística, no han encontrado resultados positivos en concordancia y validez diagnóstica inter e intra observador.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. En los juzgados de Estados Unidos la grafología no ha sido aceptada como prueba debido a su escaso fundamento científico
  • 53. • En paises de habla hispana, sí se está aceptando, lo que indica el escaso conocimiento en materia de psicometría de los jueces y de los mismos psicólogos. • Además del riesgo inherente para la toma de desiciones en materia de un juicio
  • 54. Pruebas Estructuradas • Por otro lado, las pruebas estructuradas han ido desarrollando cada vez más fundamento científico con base a estudios estadísticos, criterios bien definidos, así como estandarizaciones para diversos tipos de poblaciones o regiones.
  • 55. • Siendo el mismo caso en las pruebas técnico- clínicas o de screening (tamizaje), la más conocida el MMPI cuyo nombre es el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota. • En la actualidad hay gran cantidad de instrumentos para distintas entidades clínicas, depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, entre otras, todas con gran precisión clínica y validez científica.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Códigos Éticos • Otro aspecto sensible es que los códigos éticos en la mayor parte del mundo señalan que es una obligación del profesionista en cuestión, explicar la naturaleza del procedimiento, así como dejar en claro las limitaciones del secreto profesional en casos de peritaje o funciones forenses.
  • 59. Conclusiones • Debido a la complejidad del terreno de la salud mental, particularmente la psicología y los peritajes, es necesario que se conviertan en un proceso normalizado y estructurado, donde se establezcan los lineamientos básicos y elementales para un adecuado peritaje.
  • 60. Un peritaje científico deberá de cumplir con los siguientes puntos: 1. Historia clínica desarrollada en un lapso mínimo de dos sesiones de una hora. 2. Desarrollo y análisis del Genograma (familiograma de 3 generaciones). 3. Entrevista dirigida al motivo del peritaje de al menos una sesión de una hora. 4. Aplicación de instrumentos psicométricos estructurados para la detección de psicopatología en personalidad y clínicos, preferentemente aquellos estandarizados para el país. 5. Empleo de pruebas psicológicas proyectivas en forma justificada, con la advertencia que aún no se ha probado feacientemente su grado de validez.
  • 61. Un peritaje científico deberá de cumplir con los siguientes puntos: 6. Desechar procedimientos seudocientíficos que pretenden pasar por pruebas o test psicológicos, para evitar cualquier tipo de fraude. Por ejemplo la grafología clínica, iridología, quiromancia forense y otras tácticas o prácticas fraudulentas. 7. Establecer conclusiones diagnósticas con base a la premisa de la relación paternofilial, estableciendo un psicodiagnóstico, proponiendo una terapéutica y formulando un pronóstico. 8. En juicios familiares: aplicación de pruebas de relación paterno o materno filiales, para conocer las habilidades y calidad de la relación. 9. En caso de sospecha de alienación parental aplicar pruebas psicométricas específicas.
  • 62.
  • 64. Peritajes en Juicios Penales • Licenciado en Psicología con formación complementaria en criminología • Licenciado en Criminología con formación complementaria en Psicometría • En casos trascendentales preferentemente deben ser colegiados entre psicología, criminología y psiquiatría
  • 65. Peritaje en Juicios Familiares
  • 66. Pruebas estructuradas • Particularmente, con el empleo de estadística compleja como las ecuaciones estructurales, se está desarrollando y validando instrumentos psicométricos para medir la calidad y el tipo de relaciones paterno o materno filiales, así como la alienación parental. Dichos instrumentos una vez construidos, están obteniendo altos valores de validez y confiabilidad, así como se están adaptando y estandarizando en otros países y poblaciones para tener un mayor beneficio y confianza.
  • 67. Peritaje en Juicios Familiares • Es una obligación ética y profesional de los psicólogos estar facultados y capacitados para realizar peritajes científicos y de alta calidad en materia de juicios familiares, así como velar por el interés superior del menor, promoviendo condiciones favorables para el desarrollo mental de los niños y adolescentes bajo el contexto de la nueva estructura familiar posterior a la separación o divorcio de la pareja, preservando los vínculos del menor no solo con sus padres (custodia compartida), sino con la familia extensa.
  • 68. Peritaje en Juicios Familiares • En la mayoría de los casos la alta carga emocional de las rupturas de pareja y su mala relación mejorarán su comunicación, cuidado y atención con el niño bajo un tratamiento de psicoterapia; para los casos de interferencias parentales ya se han desarrollado programas de intervención temprana y oportuna y se continúan desarrollando e investigando. • Por último, los pocos casos donde se confirme que es necesario indicar medidas precautorias para proteger al menor, deben de ser provisionales y promover bajo un tratamiento psicológico un reestablecimiento de la relación paterno o materno filial.
  • 69. Referencias • American Psychiatry Association (US). DSM-IV. Tratado de Psiquiatría, Volumen I. 3ª edición. Washington, 2002. • American Psychological Association APAs (2004). An Overview of the Psychological Literature on the Effects of Divorce on Children. Recuperado de • http://www.apa.org/about/gr/issues/cyf/divorce.aspx • Consejo Internacional de ONG para el Seguimiento del Estudio de Naciones Unidas Sobre Violencia Contra los Niños y Niñas (2011). Cinco Años Después: una puesta a punto a nivel mundial sobre la violencia contra niños y niñas. Human Rights Watch (Copresidente). • International Test Commission (2015). International Guidelines for Practitioner Use of Test Revisions, Obsolete Tests, and Test Disposal. • Kahill, S. (1984). Human figure drawing in adults: An update of the empirical evidence, 1967–1982. Canadian Psychology, 25, 269–292. • Medina-Mora M, Borges G, Lara-Muñoz C, Benjet C, Blanco-Jaimes J, Fleiz-Bautista C, et al. (2003). Prevalencia de Trastornos Mentales y uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, Vol. 26, No. 4, agosto. 1-16 • Mendoza-Amaro A (2010). Patopsicogenia, dispsicogenia y ortopsicogenia. Ética y deontología en Psicología y Psicoterapia. INDAUTOR Reg. 03-2011-112312002300-01. • Naciones Unidas (2013). Convención Sobre los Derechos de los Niños. Observación general No 14 (2013) sobre el derecho del ninño a que su interés superior sea una consideración primordial (artículo 3, párrafo 1) • Naciones Unidas, UNICEF (2006). La violencia contra niños, niñas y adolescentes. Informe de América Latina en el marco del Estudio Mundial de las Naciones Unidas. Master Litho • Naciones Unidas, UNICEF (2006). Violencia intrafamiliar hacia los niños. Innocenti Digest 2 - Niños y Violencia. 5-9. • Shaffer, T. W., Erdberg, P., & Haroian, J. (1999). Current nonpatient data for the Rorschach, WAIS-R, and MMPI-2. Journal of Personality Assessment, 73, 305–316. • United Nations Statistics Division (2014). Marriage and Divorce, Demographic Yearbook 2013. New York: United Nations. • World Health Organization (2002). World Report on Violence and Health: Summary. Washington, USA: World Health Organization, Chapter 3.

Notas del editor

  1. Después de examinar el cráneo de delincuentes, lunáticos y ciudadanos normales, Gall dividió el cerebro en 37 regiones, asignó rasgos clave del carácter, como la firmeza, la autoestima y el amor paterno, a la parte superior, y la reserva y la cautela, a un lado del cráneo. Por lo tanto, a partir de dicha teoría se podía determinar si una persona era un delincuente o un demente dentro de un proceso legal.