SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
PSICOLÓGICO
P S . I N G R I D L AW R E N C E S .
M G . P S I C O L O G Í A J U R Í D I C A Y F O R E N S E
PSICODIAGNÓSTICO
CORRESPONDE A UN PROCESO DE
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA QUE IMPLICA UN
ESTUDIO PROFUNDO DE LA PERSON ALIDAD DE
UNA PERSONA DESDE UNA MIRADA CLÍNICA.
COMO PRIMER PASO SE DEBE ACLARAR EL
MOTIVO MANIFIESTO DE LA CONSULTA.
Dentro de esta evaluación psicológica se
observan analíticamente varias
dimensiones en las que el sujeto se
desenvuelve, tales como las esferas:
Conductuales
Emocionales
Sociales
Cognitivas
Juicio de
realidad
Físicas
PSICODIAGNÓSTICO
PROCESO PSICODIAGNÓSTICO
Se realiza en un tiempo que varía de dos a
cinco sesiones, dependiendo de las
características del paciente, del tipo de
problemática y del contexto en el cual se
realiza y que instrumentos psicométricos se
utilizaran para evaluar.
PSICODIAGNÓSTICO
ENTREVISTA CLÍNICA
Es la primera y más importante herramienta
dentro de un proceso psicodiagnóstico.
Esta etapa le brinda al profesional un
conocimiento global de la persona
consultante, para esto resulta esencial el
discurso del propio paciente sobre sí mismo
y respecto de lo que le está sucediendo.
Durante las Entrevistas clínicas se recaban
antecedentes del motivo de consulta, del
desarrollo e historia de vida, relaciones
sociales, familiares y de pareja, área
vocacional- laboral, historia de tratamientos
anteriores, entre otras.
Es necesario esclarecer el
motivo de consulta:
manifiesto latente
MOTIVO DE CONSULTA, EJEMPLO
OBJETIVOS DEL PSICODIAGNÓSTICO
1. DIAGNOSTICAR
2. EVALUAR EL
TRATAMIENTO
3. FAVORECER LA
COMUNICACIÓN
4. EN LA
ENTREVISTA
5. MÉTODO PARA
ACEPTACIÓN DE LAS
RECOMENDACIONES
Entrevista y aplicación de test adecuados
Evaluar la marcha del tratamiento, re-test, avances terapéuticos.
Favorecer la comunicación con aquellos pacientes que no pueden hablar de su
vida espontáneamente. Ansiosos, niños, adolescentes, etc. (Favorecer el insight,
conciencia de sufrimiento, colaborar con la consulta, mostrarse con naturalidad).
Busca dos objetivos:
• Uno, creación de nuevos instrumentos de exploración o investigación.
• Dos, planificar la investigación para el estudio de determinada patología o
problema que se dé en cualquier ámbito. (conclusiones confiables, es decir,
válidas)
Las conclusiones obtenidas de todo el proceso psicodiagnóstico (entrevista, test,
hora de juegos, entrevistas familiares, etc) son conversadas con el paciente para
hacer consciente sus conflictos.
ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO
1.- CONTACTO INICIAL
• Desde que produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional.
2.- ENTREVISTA INICIAL
• Entrevista en la que se trata de esclarecer el motivo latente y el manifiesto de consulta, las
ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la
familia), las fantasía de enfermedad curación y análisis y la historia del individuo y la familia en
cuestión.
• Aplicación de Anamnesis
3.- ELECCIÓN DETEST
• Reflexionar sobre el material recogido y sobre la hipótesis presuntiva.
• Elegir los instrumentos más idóneos a utilizar, si requiere de evaluación de C.I, Personalidad,
Depresión,Ansiedad, etc.
ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO
4.- ADMINISTRACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA ESTRETEGIA DIAGNOSTICA
PLANIFICADA
• Puede hacerse según lo planificado o puede variar, no hay que rigidizar esta etapa ya que pueden
aparecer variables que no estaban planificadas.
5.- ESTUDIO DEL MATERIAL RECOGIDO
• Obtener un cuadro lo más claro posible del caso en cuestión. Buscar recurrencias y convergencias
dentro del material, hallar el significado de puntos oscuros o producciones estrafalarias,
correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí y con la historia del sujeto y la familia
6.- ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN
• Puede ser una o varias entrevistas. Generalmente se hace por separado: por un lado el individuo a
quién se ha traído a la consulta, y por otro lado, con los padres o el resto de la familia.
ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO
7.- CONFECCIÓN Y ENTREGA DEL
INFORME PSICOLÓGICO
EL INFORME PSICOLÓGICO
• ES UNA COMUNICACIÓN ESCRITA DE UNA SÍNTESIS DE RESULTADOS DEL PROCESO
DE EVALUACIÓN QUE DEBE RESPONDER CON CLARIDAD, PRECISIÓNY EN FORMA
COMPLETA A LAS PREGUNTAS DEL DERIVANTE.
• Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como: analizar,
sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes técnicas e instrumentos
como la entrevista, las pruebas proyectivas y las psicométricas
EL INFORME PSICOLÓGICO
• Un informe psicológico debe tener (Appelbaum, cit. Sattler 1988):
– a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción
– b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado
– c) Ser asertivo y modesto
– d) Interesar al lector
– e) Ejemplificar
– f) Discutir cada una de las partes del informe
– g) Facilitar el proceso de toma de decisiones
INCLUYE
• Ficha de identificación:
– nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil,
teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso,
número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe,
se pueden agregar datos)
• Pruebas administradas
– La de inteligencia
– Las que indican daño orgánico o perceptomotoras
– Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
INCLUYE
• Motivo de consulta o de estudio:
– Las razones por las que fue referido. El cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con
frecuencia el motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el
diagnóstico, sin embargo es muy importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando
como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el motivo real y también nos dará
información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o
afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico.
• Descripción del paciente:
– Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez
verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy por
debajo de su nivel, espontaneidad, estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para
realiza
INCLUYE
• Como parte de la descripción:
– el genograma, para conocer el origen del evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la
familia, historia clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún
problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana
con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que
rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares
y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si esta área está afectada se afectarán las otras.
• Resultados de las pruebas:
– C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación
vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa utiliza,
con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este último aspecto es esencial para el pronóstico.
INCLUYE
• Recomendaciones o Sugerencias:
– estas deben ser claras, concretas, individualizadas, tratamiento, pronóstico.
• Resumen, este es optativo:
– debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto escribe considera este rubro innecesario ya que la
impresión diagnóstica puede hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la debe tomar el
responsable del informe psicológico.
SOBRE EL INFORME
• No se debe olvidar que el informe se realiza para responder todas las interrogantes que
surgen acerca del examinado, de aquí que la batería de pruebas psicológicas también debe ser
personalizada.
• El material que se incluya en el informe depende:
– del problema que se quiere evaluar
– finalidad de las pruebas
– características de las personas a quien se va a entregar el informe
CÓMO NO REDACTAR EL INFORME
• No hable de ausencia de rasgos, es decir, se habla de presencia de rasgos.
• No presente términos que no entienda la mayoría, si es necesario usarlos se deben aclarar
ampliamente, por ejemplo siglas.
• No fragmente la personalidad del examinado. Se debe interrelacionar los resultados.
• No sustente rumores o información que no ha sido verificada
• No de información que no aporta (depende para qué se solicitó la evaluación).
• No omita las fuentes de información (si es necesario, escribir:“su madre, esposa, informa…”)
• No haga afirmaciones no comprobadas sin usar una aclaración como:“parece”,“es probable”,
“de acuerdo con mi juicio profesional”. Sin embargo se debe tener presente que no es
recomendable el abuso de este tipo de aclaraciones.
CÓMO NO REDACTAR EL INFORME
• No incluya información que sea nociva para el examinado; de ser necesario de comunicarla,
debe ser en forma verbal, directamente al otro profesional.
• No presente abstracciones
• No presente Ambigüedades
• No presente disculpas
• No utilice rarezas:
– frases ambiguas, vagas, abstractas o superfluas, palabras inapropiadas.
• No incluya generalizaciones inapropiadas. Basarse en datos confiables y suficientes para
conclusiones.
CÓMO NO REDACTAR EL INFORME
• No presentar regateos. Por eso los datos deben ser claros para que el informe sea directo y
firme, no confundir con cautela, la cual sí se recomienda.
• No presente cambios repentinos. Las frases deben ser coordinadas, ligadas, preparar al lector
para el cambio.
• No incluya tantos tecnicismos
• No incluya abreviaturas como el ETC, porque puede resultar engañoso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Castillopj
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
juan luis delgadoestévez
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
yecenia stefanith puerto naranjo
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
Adriana Masso
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
enfermeriamentalizate
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicologa Clínica en Panamá
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
jairo0803
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
anjelika
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
Luis Avila Grijalva Altamirano
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
Ana Sofia Armas Blondet
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
jaylinyureny
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos
 
Test figs
Test figsTest figs
Test figs
KarenBetanco1
 

La actualidad más candente (20)

TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
Manual htp
Manual htpManual htp
Manual htp
 
Herramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológicaHerramientas de la evaluación psicológica
Herramientas de la evaluación psicológica
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricasConfiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
Confiabilidad y validez de las pruebas psicometricas
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Psicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTica
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Test figs
Test figsTest figs
Test figs
 

Similar a Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf

Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
roraimacuare1
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Presentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-JuvenilPresentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-Juvenil
MDaniela0304
 
Entrevista Psicológica
Entrevista PsicológicaEntrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
Adriana Marcela Triana Orjuela
 
El informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instanciasEl informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instancias
fstdhzbtyv
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
RufinaDanaithAsencio
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
claudia angulo
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
26844369
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Katherine Parra Ruggero
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
miri silvera
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
Ana Gabriela Díaz Lamboglia
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
dante
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Viviana Echeverri
 
Infanto-Juvenil
Infanto-JuvenilInfanto-Juvenil
Infanto-Juvenil
gabriela19972511
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
maryeli25
 
S03.s1 La observación y la entrevista científica.pdf
S03.s1 La observación y la entrevista científica.pdfS03.s1 La observación y la entrevista científica.pdf
S03.s1 La observación y la entrevista científica.pdf
PsicJorgeSandovalMar
 
Psicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-JuvenilPsicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-Juvenil
Dhanapaez
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
waltersomoza1
 

Similar a Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf (20)

Revista rora
Revista roraRevista rora
Revista rora
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Presentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-JuvenilPresentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-Juvenil
 
Entrevista Psicológica
Entrevista PsicológicaEntrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
 
El informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instanciasEl informe psicodiagnóstico en instancias
El informe psicodiagnóstico en instancias
 
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptxEXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
EXPOCION_-_ESTRUCTURA_DE_ESTUDIO_DE_CASO_-_MILAGROS_GUERRERO.pptx
 
Presentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologicaPresentación evaluacion psicologica
Presentación evaluacion psicologica
 
Pij1
Pij1Pij1
Pij1
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
El informe psicológico
El informe psicológico El informe psicológico
El informe psicológico
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
 
Infanto-Juvenil
Infanto-JuvenilInfanto-Juvenil
Infanto-Juvenil
 
MEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
 
S03.s1 La observación y la entrevista científica.pdf
S03.s1 La observación y la entrevista científica.pdfS03.s1 La observación y la entrevista científica.pdf
S03.s1 La observación y la entrevista científica.pdf
 
Psicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-JuvenilPsicología Infanto-Juvenil
Psicología Infanto-Juvenil
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf

  • 1. INFORME PSICOLÓGICO P S . I N G R I D L AW R E N C E S . M G . P S I C O L O G Í A J U R Í D I C A Y F O R E N S E
  • 2. PSICODIAGNÓSTICO CORRESPONDE A UN PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA QUE IMPLICA UN ESTUDIO PROFUNDO DE LA PERSON ALIDAD DE UNA PERSONA DESDE UNA MIRADA CLÍNICA. COMO PRIMER PASO SE DEBE ACLARAR EL MOTIVO MANIFIESTO DE LA CONSULTA. Dentro de esta evaluación psicológica se observan analíticamente varias dimensiones en las que el sujeto se desenvuelve, tales como las esferas: Conductuales Emocionales Sociales Cognitivas Juicio de realidad Físicas
  • 3. PSICODIAGNÓSTICO PROCESO PSICODIAGNÓSTICO Se realiza en un tiempo que varía de dos a cinco sesiones, dependiendo de las características del paciente, del tipo de problemática y del contexto en el cual se realiza y que instrumentos psicométricos se utilizaran para evaluar.
  • 4. PSICODIAGNÓSTICO ENTREVISTA CLÍNICA Es la primera y más importante herramienta dentro de un proceso psicodiagnóstico. Esta etapa le brinda al profesional un conocimiento global de la persona consultante, para esto resulta esencial el discurso del propio paciente sobre sí mismo y respecto de lo que le está sucediendo. Durante las Entrevistas clínicas se recaban antecedentes del motivo de consulta, del desarrollo e historia de vida, relaciones sociales, familiares y de pareja, área vocacional- laboral, historia de tratamientos anteriores, entre otras. Es necesario esclarecer el motivo de consulta: manifiesto latente
  • 6. OBJETIVOS DEL PSICODIAGNÓSTICO 1. DIAGNOSTICAR 2. EVALUAR EL TRATAMIENTO 3. FAVORECER LA COMUNICACIÓN 4. EN LA ENTREVISTA 5. MÉTODO PARA ACEPTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Entrevista y aplicación de test adecuados Evaluar la marcha del tratamiento, re-test, avances terapéuticos. Favorecer la comunicación con aquellos pacientes que no pueden hablar de su vida espontáneamente. Ansiosos, niños, adolescentes, etc. (Favorecer el insight, conciencia de sufrimiento, colaborar con la consulta, mostrarse con naturalidad). Busca dos objetivos: • Uno, creación de nuevos instrumentos de exploración o investigación. • Dos, planificar la investigación para el estudio de determinada patología o problema que se dé en cualquier ámbito. (conclusiones confiables, es decir, válidas) Las conclusiones obtenidas de todo el proceso psicodiagnóstico (entrevista, test, hora de juegos, entrevistas familiares, etc) son conversadas con el paciente para hacer consciente sus conflictos.
  • 7. ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO 1.- CONTACTO INICIAL • Desde que produce el pedido del consultante hasta el encuentro personal con el profesional. 2.- ENTREVISTA INICIAL • Entrevista en la que se trata de esclarecer el motivo latente y el manifiesto de consulta, las ansiedades y defensas que muestra la persona que consulta (y sus padres o el resto de la familia), las fantasía de enfermedad curación y análisis y la historia del individuo y la familia en cuestión. • Aplicación de Anamnesis 3.- ELECCIÓN DETEST • Reflexionar sobre el material recogido y sobre la hipótesis presuntiva. • Elegir los instrumentos más idóneos a utilizar, si requiere de evaluación de C.I, Personalidad, Depresión,Ansiedad, etc.
  • 8. ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO 4.- ADMINISTRACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA ESTRETEGIA DIAGNOSTICA PLANIFICADA • Puede hacerse según lo planificado o puede variar, no hay que rigidizar esta etapa ya que pueden aparecer variables que no estaban planificadas. 5.- ESTUDIO DEL MATERIAL RECOGIDO • Obtener un cuadro lo más claro posible del caso en cuestión. Buscar recurrencias y convergencias dentro del material, hallar el significado de puntos oscuros o producciones estrafalarias, correlacionar los distintos instrumentos utilizados entre sí y con la historia del sujeto y la familia 6.- ENTREVISTA DE DEVOLUCIÓN DE INFORMACIÓN • Puede ser una o varias entrevistas. Generalmente se hace por separado: por un lado el individuo a quién se ha traído a la consulta, y por otro lado, con los padres o el resto de la familia.
  • 9. ETAPAS DEL PSICODIAGNÓSTICO 7.- CONFECCIÓN Y ENTREGA DEL INFORME PSICOLÓGICO
  • 10. EL INFORME PSICOLÓGICO • ES UNA COMUNICACIÓN ESCRITA DE UNA SÍNTESIS DE RESULTADOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN QUE DEBE RESPONDER CON CLARIDAD, PRECISIÓNY EN FORMA COMPLETA A LAS PREGUNTAS DEL DERIVANTE. • Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como: analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las psicométricas
  • 11. EL INFORME PSICOLÓGICO • Un informe psicológico debe tener (Appelbaum, cit. Sattler 1988): – a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción – b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado – c) Ser asertivo y modesto – d) Interesar al lector – e) Ejemplificar – f) Discutir cada una de las partes del informe – g) Facilitar el proceso de toma de decisiones
  • 12. INCLUYE • Ficha de identificación: – nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso, número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos) • Pruebas administradas – La de inteligencia – Las que indican daño orgánico o perceptomotoras – Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
  • 13. INCLUYE • Motivo de consulta o de estudio: – Las razones por las que fue referido. El cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con frecuencia el motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está íntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo es muy importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o afectivo, con el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico. • Descripción del paciente: – Observaciones generales; cómo se portó el examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal, vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realiza
  • 14. INCLUYE • Como parte de la descripción: – el genograma, para conocer el origen del evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la historia sexual, se dice que si esta área está afectada se afectarán las otras. • Resultados de las pruebas: – C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional, depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente. Este último aspecto es esencial para el pronóstico.
  • 15. INCLUYE • Recomendaciones o Sugerencias: – estas deben ser claras, concretas, individualizadas, tratamiento, pronóstico. • Resumen, este es optativo: – debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto escribe considera este rubro innecesario ya que la impresión diagnóstica puede hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la debe tomar el responsable del informe psicológico.
  • 16. SOBRE EL INFORME • No se debe olvidar que el informe se realiza para responder todas las interrogantes que surgen acerca del examinado, de aquí que la batería de pruebas psicológicas también debe ser personalizada. • El material que se incluya en el informe depende: – del problema que se quiere evaluar – finalidad de las pruebas – características de las personas a quien se va a entregar el informe
  • 17. CÓMO NO REDACTAR EL INFORME • No hable de ausencia de rasgos, es decir, se habla de presencia de rasgos. • No presente términos que no entienda la mayoría, si es necesario usarlos se deben aclarar ampliamente, por ejemplo siglas. • No fragmente la personalidad del examinado. Se debe interrelacionar los resultados. • No sustente rumores o información que no ha sido verificada • No de información que no aporta (depende para qué se solicitó la evaluación). • No omita las fuentes de información (si es necesario, escribir:“su madre, esposa, informa…”) • No haga afirmaciones no comprobadas sin usar una aclaración como:“parece”,“es probable”, “de acuerdo con mi juicio profesional”. Sin embargo se debe tener presente que no es recomendable el abuso de este tipo de aclaraciones.
  • 18. CÓMO NO REDACTAR EL INFORME • No incluya información que sea nociva para el examinado; de ser necesario de comunicarla, debe ser en forma verbal, directamente al otro profesional. • No presente abstracciones • No presente Ambigüedades • No presente disculpas • No utilice rarezas: – frases ambiguas, vagas, abstractas o superfluas, palabras inapropiadas. • No incluya generalizaciones inapropiadas. Basarse en datos confiables y suficientes para conclusiones.
  • 19. CÓMO NO REDACTAR EL INFORME • No presentar regateos. Por eso los datos deben ser claros para que el informe sea directo y firme, no confundir con cautela, la cual sí se recomienda. • No presente cambios repentinos. Las frases deben ser coordinadas, ligadas, preparar al lector para el cambio. • No incluya tantos tecnicismos • No incluya abreviaturas como el ETC, porque puede resultar engañoso.