SlideShare una empresa de Scribd logo
El Patrimonio Analizar la teoría general del patrimonio, así como la problemática de los patrimonios separados y de las distintas teorías y ordenamientos jurídicos que acogen la misma. Abg. Esp. Irazú Arena de La Cruz
Referencia Histórica
Concepto
Teorías referidas al Patrimonio
Teoría Clásica: Patrimonio Personalidad       Esta teoría se debe a Aubry y Rau, en su tratado de Derecho Civil, quienes la elaboraron en base a los artículos del Código Napoleónico que corresponden a los artículos 1863 y 1864 del Código Civilvenezolano; de lo cual se tiene que el patrimonio es una consecuencia directa de la idea de personalidad.      Según KunmerowGert (1.999) de acuerdo a esta teoría clásica establece que el patrimonio constituye un derecho innato que toda persona arrastra desde su nacimiento, independientemente por tanto, de su propia voluntad. Los derechos que lo integran tienen, necesariamente, contenido económico y representan la suma del activo y del pasivo, con entera prescindencia de que el pasivo sea igual, superior o inferior al activo. (p.4)      Por ello, de acuerdo a Aguilar José (1.999) en consecuencia para la Teoría Clásica el patrimonio lo comprende tanto un activo como un pasivo, estando el activo conformado por todos los derechos presentes y futuros, valorables en dinero de los que puede ser titular una persona. Aunque Aubry y Rau no lo aclaran, las cosas en si misma no forman parte del patrimonio sino que los componentes del activo son la propiedady demás derechos reales, los derechos de crédito y los llamados derechos de propiedad intelectual e industrial. Tales derechos forman parte del patrimonio incluso en los casos en que no son susceptibles de ejecución forzosa o no son transmisibles por herencia siempre que uno u otro caso tengan carácter pecuniario. Quedan fuera del activo del patrimonio los derechos políticos o públicos, los derechos de la personalidad y al menos la mayor parte de los derechos familiares. Es de observar que la violación de tales derechos puede imponer al autor de la misma un deber de indemnizar pecuniariamente, caso por el cual para el derecho la indemnización si forma parte del activo del patrimonio; y el pasivo lo constituyen tanto las obligaciones como las cargas o gravámenes que pesen sobre los bienes de la persona de que se trate. (p.462)
Caracteres del Patrimonio según la Teoría Clásica Universalidad jurídica: debido a que el patrimonio comprende un conjunto de relaciones jurídicas (derechos y obligaciones) que forman la masa patrimonial. Personalidad jurídica: por cuanto la noción de patrimonio puede deducirse de la noción de persona y en consecuencia sólo las personas pueden tener patrimonio y toda persona tiene necesariamente un patrimonio. Carácter pecuniario: de acuerdo a que los elementos del patrimonio son fungibles, y en efecto, todas las relaciones patrimoniales tienen carácter pecuniario y en última instancia pueden ser reducidas a sumas de dinero, lo cual trae como consecuencia que puedan ser intercambiables.
Teoría Alemana: Patrimonio Afectación La teoría patrimonio afectación también llamada por diversos autores Teoría Alemana u Objetivista nace de las elaboraciones propias de la doctrina romanista y pandectista alemana, siendo sus principales exponentes Brinz y Bekker. Esta teoría postula que la masa patrimonial no se identifica con la idea de personalidad ni comporta los caracteres de inalienabilidad e indivisibilidad, ya que su idea central es que el vínculo que unifica a los diversos elementos del patrimonio es su común afectación a un fin; por lo que esaafectación común basta para mantener unidos los diversos elementos del patrimonio, sin que sea necesaria la existencia de una persona a quienes todos ellos pertenezcan, de modo que, al lado de los patrimonios con sujeto o personales, podría haber patrimonios sin sujeto.
Teoría Alemana: El elemento cohesionador de las relaciones patrimoniales en su afectación a   un fin jurídico común.  La fuente de cohesión del patrimonio se halla en el fin común, en virtud del cual se encuentran afectados sus diversos elementos, que permanecen unidos precisamente por esa afectación común, ya que el patrimonio se define, tomando en cuenta el destino, que en un momento determinado tenga un núcleo de derechos, bienes u obligaciones con relación a un fin jurídico, gracias al cual se organizan en forma autónoma. Esta afectación a un fin común basta para mantener unidos los diversos elementos del patrimonio sin que sea necesaria la existencia de una persona a quienes pertenezca.
Teoría Alemana: Transmisibilidad del patrimonio  El patrimonio puede transmitirse por actos entre vivos o mortis causa. Cuando nos referimos a los actos entre vivos en particular, el patrimonio se puede transmitir por efectos de los contratos. Desde un punto de vista tradicional, la cesión de bienes apenas tendría por objeto la transferencia del contenido del patrimonio. En cuanto a la transmisibilidad del patrimonio mortis causa ocurre cuando el sujeto muere, porque se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en general.
Teoría Alemana: El patrimonio es siempre un valor económico 	El patrimonio constituye un conjunto de derechos económicamente apreciables, lo que se deduce como que el patrimonio es tan sólo la suma del activo y que el pasivo no es más que cargas o detracciones del mismo. Desde el punto de vista más simple, explícito en muchas legislaciones a partir del Código Napoleónico, considerando el patrimonio ya sea como la herencia de un individuo o como su propiedad, el patrimonio solamente abarca elementos capaces de ser evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria. Así, existen derechos extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, que, a pesar de ser ejercidos individualmente, no son de propiedad individual propiamente tal, razón por la cual el sujeto no puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los bienes de su patrimonio. 	Es a partir de esta concepción que en algunos países se aplica el llamado impuesto sobre el Patrimonio. Desde este punto de vista el patrimonio se compone de un activo y un pasivo: donde el Activo comprende todos los bienes y derechos de un mismo propietario. Es la pertenencia al mismo sujeto de una serie de derechos. Bajo esta denominación se engloban los bienes y los derechos, tanto reales como de crédito; y sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un patrimonio, que si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas con el activo de la sucesión.
Teoría Ecléctica Esta teoría considera que el patrimonio no es independiente de la personalidad y a su vez,  destaca la afectación común a un fin como elemento unificador del mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sucesiones
Sucesiones Sucesiones
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Adquisición y pérdida utb
Adquisición y pérdida utbAdquisición y pérdida utb
Adquisición y pérdida utb
John Molina
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
Niover2000
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
Hernan Osorio
 
Bienes y cosas
Bienes y cosasBienes y cosas
Bienes y cosas
Universidad Maimónides
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
AngiieA
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Esquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho Romano
Esquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho RomanoEsquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho Romano
Esquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho Romano
danny rondon
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
sonysan007
 
Derechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicion
Victor Tipan
 
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADDERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
Sergio Aranda Espinoza
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
luissalon
 
Las personas en el derecho
Las personas en el derechoLas personas en el derecho
Las personas en el derecho
Alberth ibañez Fauched
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
Amé Lorencez
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Clasificacion derechos reales
Clasificacion derechos realesClasificacion derechos reales
Clasificacion derechos reales
michakevin
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copiaKeily Caman
 
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
DEL ROJAS
 

La actualidad más candente (20)

Sucesiones
Sucesiones Sucesiones
Sucesiones
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
 
Adquisición y pérdida utb
Adquisición y pérdida utbAdquisición y pérdida utb
Adquisición y pérdida utb
 
Tipos de patrimonio
Tipos de patrimonioTipos de patrimonio
Tipos de patrimonio
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
 
Bienes y cosas
Bienes y cosasBienes y cosas
Bienes y cosas
 
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUALPropìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
Propìedad, ocupación y accesión. MAPA CONCEPTUAL
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Esquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho Romano
Esquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho RomanoEsquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho Romano
Esquema y Cuadro Comparativo - Contratos en el Derecho Romano
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
 
Derechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicionDerechos reales o personales exposicion
Derechos reales o personales exposicion
 
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDADDERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
DERECHOS REALES EN ROMA Y EN LA ACTUALIDAD
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
Las personas en el derecho
Las personas en el derechoLas personas en el derecho
Las personas en el derecho
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
Clasificacion derechos reales
Clasificacion derechos realesClasificacion derechos reales
Clasificacion derechos reales
 
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
Clasificacion de los derechos subjetivos   copiaClasificacion de los derechos subjetivos   copia
Clasificacion de los derechos subjetivos copia
 
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
Sesion 2. (propiedad,de la copropiedad,derechos patrimoniales)
 

Similar a El patrimonio

El Patrimonio.docx
El Patrimonio.docxEl Patrimonio.docx
El Patrimonio.docx
Douglas Diaz
 
DERECHO CIVIL II 1-11.docx
DERECHO CIVIL II 1-11.docxDERECHO CIVIL II 1-11.docx
DERECHO CIVIL II 1-11.docx
SandroGareca
 
Civil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividadCivil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividad
paolamontero90
 
Civil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividadCivil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividad
paolamontero90
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
CarmenDelia5
 
DERECHO
DERECHODERECHO
my-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdfmy-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdf
RichelithAcostaLopez
 
Patrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos RealesPatrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos Reales
Edgar827507
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
JUANOROPEZA15
 
Compendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptx
Compendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptxCompendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptx
Compendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptx
JuanAndrsOrtizMndez
 
UNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptx
UNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptxUNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptx
UNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptx
ATEFNASSEREDDINE1
 
El Patrimonio.pdf
El Patrimonio.pdfEl Patrimonio.pdf
El Patrimonio.pdf
GeomarySalas
 
El patrimonio.pdf
El patrimonio.pdfEl patrimonio.pdf
El patrimonio.pdf
GeomarySalas
 
MARIA IBARRA - PRESENTACION
MARIA IBARRA - PRESENTACIONMARIA IBARRA - PRESENTACION
MARIA IBARRA - PRESENTACION
mgibarra2
 
Apuntes derecho civil ii patrimonio
Apuntes derecho civil ii  patrimonioApuntes derecho civil ii  patrimonio
Apuntes derecho civil ii patrimonio
Sntiago Fernando Castillo Oseguera
 
Patrimonio.pptx
Patrimonio.pptxPatrimonio.pptx
Patrimonio.pptx
AndreaValentinaMarti
 
Universidad fermín toro patrimonio civil
Universidad fermín toro patrimonio civilUniversidad fermín toro patrimonio civil
Universidad fermín toro patrimonio civil
María José Rasines Suarez
 
Narcy.ppt
Narcy.pptNarcy.ppt
Narcy.ppt
NarcyRosales1
 
ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES
ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES
ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES
jarabedepalo16
 

Similar a El patrimonio (20)

El Patrimonio.docx
El Patrimonio.docxEl Patrimonio.docx
El Patrimonio.docx
 
DERECHO CIVIL II 1-11.docx
DERECHO CIVIL II 1-11.docxDERECHO CIVIL II 1-11.docx
DERECHO CIVIL II 1-11.docx
 
Civil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividadCivil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividad
 
Civil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividadCivil . 1era. actividad
Civil . 1era. actividad
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
DERECHO
DERECHODERECHO
DERECHO
 
my-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdfmy-visual_59005694.pdf
my-visual_59005694.pdf
 
Patrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos RealesPatrimonio y Derechos Reales
Patrimonio y Derechos Reales
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
 
Compendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptx
Compendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptxCompendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptx
Compendio de derecho civil modificado__EXPONUEVA.pptx
 
UNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptx
UNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptxUNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptx
UNIDAD II ATEF NASSEREDDINE.pptx
 
El Patrimonio.pdf
El Patrimonio.pdfEl Patrimonio.pdf
El Patrimonio.pdf
 
El patrimonio.pdf
El patrimonio.pdfEl patrimonio.pdf
El patrimonio.pdf
 
MARIA IBARRA - PRESENTACION
MARIA IBARRA - PRESENTACIONMARIA IBARRA - PRESENTACION
MARIA IBARRA - PRESENTACION
 
Apuntes derecho civil ii patrimonio
Apuntes derecho civil ii  patrimonioApuntes derecho civil ii  patrimonio
Apuntes derecho civil ii patrimonio
 
Patrimonio.pptx
Patrimonio.pptxPatrimonio.pptx
Patrimonio.pptx
 
Universidad fermín toro patrimonio civil
Universidad fermín toro patrimonio civilUniversidad fermín toro patrimonio civil
Universidad fermín toro patrimonio civil
 
Narcy.ppt
Narcy.pptNarcy.ppt
Narcy.ppt
 
ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES
ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES
ENSAYO PATRIMONIO Y CLASIFICACION DE LOS BIENES
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

El patrimonio

  • 1. El Patrimonio Analizar la teoría general del patrimonio, así como la problemática de los patrimonios separados y de las distintas teorías y ordenamientos jurídicos que acogen la misma. Abg. Esp. Irazú Arena de La Cruz
  • 5. Teoría Clásica: Patrimonio Personalidad Esta teoría se debe a Aubry y Rau, en su tratado de Derecho Civil, quienes la elaboraron en base a los artículos del Código Napoleónico que corresponden a los artículos 1863 y 1864 del Código Civilvenezolano; de lo cual se tiene que el patrimonio es una consecuencia directa de la idea de personalidad. Según KunmerowGert (1.999) de acuerdo a esta teoría clásica establece que el patrimonio constituye un derecho innato que toda persona arrastra desde su nacimiento, independientemente por tanto, de su propia voluntad. Los derechos que lo integran tienen, necesariamente, contenido económico y representan la suma del activo y del pasivo, con entera prescindencia de que el pasivo sea igual, superior o inferior al activo. (p.4) Por ello, de acuerdo a Aguilar José (1.999) en consecuencia para la Teoría Clásica el patrimonio lo comprende tanto un activo como un pasivo, estando el activo conformado por todos los derechos presentes y futuros, valorables en dinero de los que puede ser titular una persona. Aunque Aubry y Rau no lo aclaran, las cosas en si misma no forman parte del patrimonio sino que los componentes del activo son la propiedady demás derechos reales, los derechos de crédito y los llamados derechos de propiedad intelectual e industrial. Tales derechos forman parte del patrimonio incluso en los casos en que no son susceptibles de ejecución forzosa o no son transmisibles por herencia siempre que uno u otro caso tengan carácter pecuniario. Quedan fuera del activo del patrimonio los derechos políticos o públicos, los derechos de la personalidad y al menos la mayor parte de los derechos familiares. Es de observar que la violación de tales derechos puede imponer al autor de la misma un deber de indemnizar pecuniariamente, caso por el cual para el derecho la indemnización si forma parte del activo del patrimonio; y el pasivo lo constituyen tanto las obligaciones como las cargas o gravámenes que pesen sobre los bienes de la persona de que se trate. (p.462)
  • 6. Caracteres del Patrimonio según la Teoría Clásica Universalidad jurídica: debido a que el patrimonio comprende un conjunto de relaciones jurídicas (derechos y obligaciones) que forman la masa patrimonial. Personalidad jurídica: por cuanto la noción de patrimonio puede deducirse de la noción de persona y en consecuencia sólo las personas pueden tener patrimonio y toda persona tiene necesariamente un patrimonio. Carácter pecuniario: de acuerdo a que los elementos del patrimonio son fungibles, y en efecto, todas las relaciones patrimoniales tienen carácter pecuniario y en última instancia pueden ser reducidas a sumas de dinero, lo cual trae como consecuencia que puedan ser intercambiables.
  • 7. Teoría Alemana: Patrimonio Afectación La teoría patrimonio afectación también llamada por diversos autores Teoría Alemana u Objetivista nace de las elaboraciones propias de la doctrina romanista y pandectista alemana, siendo sus principales exponentes Brinz y Bekker. Esta teoría postula que la masa patrimonial no se identifica con la idea de personalidad ni comporta los caracteres de inalienabilidad e indivisibilidad, ya que su idea central es que el vínculo que unifica a los diversos elementos del patrimonio es su común afectación a un fin; por lo que esaafectación común basta para mantener unidos los diversos elementos del patrimonio, sin que sea necesaria la existencia de una persona a quienes todos ellos pertenezcan, de modo que, al lado de los patrimonios con sujeto o personales, podría haber patrimonios sin sujeto.
  • 8. Teoría Alemana: El elemento cohesionador de las relaciones patrimoniales en su afectación a un fin jurídico común. La fuente de cohesión del patrimonio se halla en el fin común, en virtud del cual se encuentran afectados sus diversos elementos, que permanecen unidos precisamente por esa afectación común, ya que el patrimonio se define, tomando en cuenta el destino, que en un momento determinado tenga un núcleo de derechos, bienes u obligaciones con relación a un fin jurídico, gracias al cual se organizan en forma autónoma. Esta afectación a un fin común basta para mantener unidos los diversos elementos del patrimonio sin que sea necesaria la existencia de una persona a quienes pertenezca.
  • 9. Teoría Alemana: Transmisibilidad del patrimonio El patrimonio puede transmitirse por actos entre vivos o mortis causa. Cuando nos referimos a los actos entre vivos en particular, el patrimonio se puede transmitir por efectos de los contratos. Desde un punto de vista tradicional, la cesión de bienes apenas tendría por objeto la transferencia del contenido del patrimonio. En cuanto a la transmisibilidad del patrimonio mortis causa ocurre cuando el sujeto muere, porque se extingue la personalidad titular del patrimonio. Es decir, el patrimonio se desvincula de la persona, transmitiéndose a los herederos, y que actúan como una extensión de su personalidad. Así, en la sucesión no se dispone sobre los bienes y las obligaciones del muerto, sino sobre todo su patrimonio en general.
  • 10. Teoría Alemana: El patrimonio es siempre un valor económico El patrimonio constituye un conjunto de derechos económicamente apreciables, lo que se deduce como que el patrimonio es tan sólo la suma del activo y que el pasivo no es más que cargas o detracciones del mismo. Desde el punto de vista más simple, explícito en muchas legislaciones a partir del Código Napoleónico, considerando el patrimonio ya sea como la herencia de un individuo o como su propiedad, el patrimonio solamente abarca elementos capaces de ser evaluados monetariamente o de apreciación pecuniaria. Así, existen derechos extrapatrimoniales, como lo son el derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc, que, a pesar de ser ejercidos individualmente, no son de propiedad individual propiamente tal, razón por la cual el sujeto no puede disponer de ellos como sí lo puede hacer con los bienes de su patrimonio. Es a partir de esta concepción que en algunos países se aplica el llamado impuesto sobre el Patrimonio. Desde este punto de vista el patrimonio se compone de un activo y un pasivo: donde el Activo comprende todos los bienes y derechos de un mismo propietario. Es la pertenencia al mismo sujeto de una serie de derechos. Bajo esta denominación se engloban los bienes y los derechos, tanto reales como de crédito; y sobre el pasivo patrimonial recaen las obligaciones, deudas y cargas en general. Este pasivo es respaldado por los activos que forman parte del patrimonio. Así, por ejemplo, en una sucesión mortis causa, los herederos reciben un patrimonio, que si incluye deudas no satisfechas y exigibles, deben satisfacerlas con el activo de la sucesión.
  • 11. Teoría Ecléctica Esta teoría considera que el patrimonio no es independiente de la personalidad y a su vez, destaca la afectación común a un fin como elemento unificador del mismo.