SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios
fundamentales del
derecho sucesorio
Mtra. Lorena González Franco
Presupuesto y principios fundamentales del
derecho sucesorio.
En el derecho sucesorio, el concepto sucesión está asociado al concepto muerte,
pues precisamente por causa de éste último acontecimiento la herencia tiene lugar y,
con ello, el cambio de propietario de los bienes, derechos y obligaciones de quien ha
fallecido.
La muerte de una persona nos coloca frente al concepto de sucesión mortis causa, ya
que ésta tiene como punto de partida tal acontecimiento, lo cual constituye el
presupuesto del derecho sucesorio o de las sucesiones.
La sucesión por causa de muerte o
hereditaria, se rige por los siguientes
principios fundamentales:
1. Titularidad del patrimonio del difunto.
2. Libre testamentificación.
3. Beneficio de inventario.
4. Separación de patrimonios.
5. Conmoriencia.
Titularidad del patrimonio del difunto.
A la muerte de una persona, la propiedad de su patrimonio no se extingue, pero
carece de titular, de no darse ipso facto la transmisión de dicha propiedad a sus
herederos y legatarios, para darle continuidad, sustituyéndola en la propiedad del
mismo.
En el transcurso del tiempo, esta situación intentó remediarse por medio de varias
figuras jurídicas, como las siguientes:
a) La representación
Concepción mediante la cual se suponía –ficción jurídica- que persistía la
personalidad del de cujus y que el administrador del patrimonio actuaba como
representante del autor de la sucesión, hasta el momento de la liquidación de la
herencia.
Con el tiempo ésta concepción se desechó por anticientífica, pues es inconcebible la
existencia de un representante sin que exista el representado, ya que los actos del
representante deben ser imputables al representado y recaer sobre su patrimonio.
b) Patrimonio sin titular
Esta concepción planteaba que el patrimonio del de cujus constituía un patrimonio
sin titular, por lo que se dotaba de personalidad jurídica propia, creando con ello una
nueva persona moral, denominada herencia.
Fue aceptada por el derecho romano y dejó de tener utilidad cuando se adoptó la
concepción germánica de la transmisión de los derechos al heredero en el momento
mismo de la muerte, y conceder efectos retroactivos a la aceptación de la herencia al
momento de fallecer el titular.
c) Heredero como continuador de la
personalidad del de cujus.
Esta concepción, también superada, consideraba al heredero como continuador de la
personalidad del de cujus, quien asimilaba y confundía con su propio patrimonio el
que correspondía al difunto.
Este criterio origina problemas inherentes a la confusión de los acreedores del autor
de la herencia con los acreedores del heredero, y ha producido conflictos, que desde
los romanos, trataron de evitarse con la institución del beneficio de inventario, que
permitía al heredero mantener su patrimonio por separado del de la herencia, así los
acreedores de la herencia no podrían cobrarse con los bienes propios del heredero.
d) Separación de patrimonio del de cujus
de los patrimonio de los herederos.
Mientras no se efectúa la partición del patrimonio, los bienes forman una comunidad
cuya titularidad se transmite, al momento de la muerte del autor de la sucesión a los
herederos, quienes adquieren derecho a la masa hereditaria pero no a las cosas
particulares que la constituyen.
Es hasta el momento de la adjudicación y previo pago tanto de las deudas del de cujus
como de los gastos de liquidación que pueden transmitirse los derechos particulares
a los herederos.
Ésta constituye la concepción moderna de la herencia.
Conceptos relacionados con la sucesión
1. Partición: acto por el cual el testador, los herederos o el juez dividen el patrimonio
del autor de la herencia.
2. Liquidación: conjunto de actos mediante los cuales se lleva a cabo el pago de las
deudas hereditarias.
3. Adjudicación: conjunto de actos de entrega y titulación jurídica de la propiedad de
los bienes de la herencia a cada uno de los herederos.
Efectos de mantener la unidad del
patrimonio hereditario hasta su liquidación
1. La transmisión de propiedad de la herencia se efectúa a la muerte del autor de la
sucesión.
2. Los herederos adquieren derecho sobre la masa hereditaria como un patrimonio común
mientras no se hace la división.
3. La herencia y los patrimonios de los herederos están separados, de modo que no hay
confusión entre ellos.
4. La herencia se entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no se exprese.
5. La masa de bienes hereditarios constituye un patrimonio en liquidación, del que primero
deberán pagarse las deudas y los gastos, para luego entregar el remanente a los
herederos.
6. El heredero, al adquirir derechos sobre la totalidad de la masa hereditaria, puede
cederlos, pero no disponer de bienes concretos.
Libre testamentificación
Este principio responde a la absoluta libertad del testador de decidir y seguir la forma de
transmisión de su patrimonio para después de su muerte.
Nuestro derecho sucesorio de inicio se rige por este dispositivo de la libre testamentificación
del autor de la herencia sin ceñirse exclusivamente a él, pues para la transmisión hereditaria
coexiste con la disposición legal en aquellos casos en los que no existe manifestación expresa
de la voluntad del difunto, lo que da cabida a un sistema sucesorio mixto.
Asimismo, restringe la voluntad, obligando al señalamiento de bienes para el pago de
alimentos a los acreedores, para su protección.
El beneficio de inventario
Otro de los principios fundamentales del derecho sucesorio es el llamado beneficio
de inventario;
El cual constituye el derecho concedido a los herederos que aceptan la herencia para
responder por las deudas de la misma, sólo hasta donde alcance el caudal hereditario.
Este principio permite que el patrimonio personal del heredero sea separado y no se
confunda con el patrimonio del autor de la herencia; pues la confusión podría llevar a
que los acreedores del difunto cobraran sus créditos de los bienes propios del
heredero, y a los acreedores del heredero cobrarlos de los bienes hereditarios, en
perjuicio de los primeros.
La separación de patrimonios
Este principio se remonta al derecho romano y consistía en el beneficio que se
concedía al esclavo heredero para no pagar las deudas del causante de la herencia sino
hasta donde alcanzaran los bienes recibidos de éste.
Responde al derecho de todo acreedor de la sucesión pedir contra todo acreedor del
heredero la formación de inventario y la separación de dos patrimonios, a efecto de
que los primeros tengan preferencia sobre los acreedores del heredero, haciéndose
pagar con los bienes de la herencia.
La existencia de dos patrimonios, el del autor de la herencia y el del heredero evita la
confusión de los mismos, ya que el de cujus sólo tiene como de sus créditos sus
propios bienes.
El principio de conmoriencia y el
momento de la transmisión hereditaria
a) La conmoriencia alude a la muerte simultánea, esto es, cuando el autor de la herencia y
sus herederos o legatarios perecen en el mismo desastre (accidente automovilístico,
aéreo, entre otros) o el mismo día, sin que pueda determinarse quienes murieron antes y
quienes murieron después; por lo tanto, se presume que murieron simultáneamente y, en
estos casos, no puede haber transmisión hereditaria entre ellos.
b) La premoriencia alude a la prioridad o precedencia en la muerte de dos o más personas.
Es necesaria su determinación para establecer la sucesión entre ellas.
En el CCDF únicamente se acepta la conmoriencia, pues no acepta la presunción de
premoriencia. Además exige que en el acta de defunción se señale la hora en que acaeció la
muerte.
El heredero y el legatario
Ambos son sucesores del de cujus o autor de la herencia, pero que su situación
jurídica es diferente.
El heredero lo es a título universal o parte alícuota.
El legatario lo es a título particular y no tiene más cargas que las que expresamente le
imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los herederos.
La enajenación de los derechos
hereditarios
Es nula la venta, por otro lado de los bienes de una persona viva, pero que cuándo
ésta muere, los herederos y legatarios sí pueden disponer de sus derechos y
enajenarlos, respetando desde luego el derecho del tanto.
Los estados de la herencia
1. Vacante. La herencia se encuentra vacante antes de saberse quiénes son los
herederos o en caso de que el heredero conocido no la acepte.
2. Yacente. Desde la muerte del autor hasta la adjudicación de los bienes.
3. Adida o aceptada. Cuando ha sido aceptada expresa o tácitamente por el
heredero.
4. Divisa o Indivisa. Divisa, cuando el testador, los herederos o el juez han llevado a
cabo la división del conjunto de bienes, derechos y obligaciones, que al morir
dejara el de cujus. Indivisa, cuando el conjunto de bienes derechos y obligaciones
dejados por el de cujus para ser transmitidos con carácter de patrimonio
hereditario, no han pasado al acto de transmisión y se mantienen como
patrimonio común.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y NotarialOrigen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Milangela Figueroa Suarez
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesvglibota
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Mapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siuryMapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siury
siuryuft
 
Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)Diego Clavijo
 
Procedimiento ordinario cogep
Procedimiento ordinario cogepProcedimiento ordinario cogep
Procedimiento ordinario cogep
Gabrila Carolina Allan Fiallos
 
El testamento
El testamentoEl testamento
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
Karlis De Freitas
 
Derecho de acción
Derecho de acciónDerecho de acción
Derecho de acción
SAM CORR
 
174505634 demanda-mercantil
174505634 demanda-mercantil174505634 demanda-mercantil
174505634 demanda-mercantil
SANTIAGO GUTIERREZ RODRIGUEZ
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
Enciclopedia Jurídica
 
La servidumbre
La servidumbreLa servidumbre
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
Amé Lorencez
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Marvin Espinal
 
La Tutela en Venezuela
La Tutela en VenezuelaLa Tutela en Venezuela
La Tutela en Venezuela
JuanJoseOropeza
 
Presentación el testamento (y)
Presentación el testamento (y)Presentación el testamento (y)
Presentación el testamento (y)
Yudelka Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y NotarialOrigen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
Origen y Evolucion Derecho Registral y Notarial
 
Capitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos realesCapitulo12. Derechos reales
Capitulo12. Derechos reales
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Mapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siuryMapa conceptual sucesoral siury
Mapa conceptual sucesoral siury
 
Obligaciones de dar
Obligaciones de darObligaciones de dar
Obligaciones de dar
 
Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)Dignidades e indignidades (ecuador)
Dignidades e indignidades (ecuador)
 
Procedimiento ordinario cogep
Procedimiento ordinario cogepProcedimiento ordinario cogep
Procedimiento ordinario cogep
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
Derecho de acción
Derecho de acciónDerecho de acción
Derecho de acción
 
174505634 demanda-mercantil
174505634 demanda-mercantil174505634 demanda-mercantil
174505634 demanda-mercantil
 
Escuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho PenalEscuelas del Derecho Penal
Escuelas del Derecho Penal
 
La servidumbre
La servidumbreLa servidumbre
La servidumbre
 
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILESPREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA MATERIA OBLIGACIONES CIVILES
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
 
Las partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccionalLas partes del proceso jurisdiccional
Las partes del proceso jurisdiccional
 
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial,  Principios y CaracteristicasDerecho Notarial,  Principios y Caracteristicas
Derecho Notarial, Principios y Caracteristicas
 
La Tutela en Venezuela
La Tutela en VenezuelaLa Tutela en Venezuela
La Tutela en Venezuela
 
Presentación el testamento (y)
Presentación el testamento (y)Presentación el testamento (y)
Presentación el testamento (y)
 

Similar a Principios fundamentales del derecho sucesorio

La herencia
La herenciaLa herencia
La herencia
Exeario Sosa
 
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herenciaInfografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
RonaldL8
 
La Gestión del Activo y Liquidación del Pasivo
La Gestión del Activo y Liquidación del PasivoLa Gestión del Activo y Liquidación del Pasivo
La Gestión del Activo y Liquidación del Pasivo
Ana Magnolia Mendez
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
Hernan Osorio
 
De la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerteDe la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerte
Pablo
 
Derecho Sucesorio
Derecho SucesorioDerecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
Francisca Gil
 
Derecho Sucesorio - Ramos.
Derecho Sucesorio - Ramos.Derecho Sucesorio - Ramos.
Derecho Sucesorio - Ramos.Alejandra Torres
 
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
Sara Ester Valladares Nuñez
 
Revista sucesoral
Revista sucesoral Revista sucesoral
Revista sucesoral
SaraiGarate
 
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOSLA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
Andrés Villegas
 
Derecho civil v (sucesiones) 2º semana
Derecho civil v (sucesiones) 2º semanaDerecho civil v (sucesiones) 2º semana
Derecho civil v (sucesiones) 2º semana
Snith Mozo Quispe
 
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptxTEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
GIZEL SILES ROCA
 
Asignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSASAsignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSASJORGE SORNOZA
 
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
AnaPadilla559554
 
Reflexiones finales sucesoral
Reflexiones finales sucesoralReflexiones finales sucesoral
Reflexiones finales sucesoral
ANALAMAS86
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez24
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
MaraJosSnchez24
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
AnaRuthLpezdeCuellar
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
jonapa666
 

Similar a Principios fundamentales del derecho sucesorio (20)

La herencia
La herenciaLa herencia
La herencia
 
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herenciaInfografia sobre derecho sucesoral y herencia
Infografia sobre derecho sucesoral y herencia
 
La Gestión del Activo y Liquidación del Pasivo
La Gestión del Activo y Liquidación del PasivoLa Gestión del Activo y Liquidación del Pasivo
La Gestión del Activo y Liquidación del Pasivo
 
Derecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en RomaDerecho Sucesorio en Roma
Derecho Sucesorio en Roma
 
De la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerteDe la sucesion por causa de muerte
De la sucesion por causa de muerte
 
Derecho Sucesorio
Derecho SucesorioDerecho Sucesorio
Derecho Sucesorio
 
Derecho sucesorio
Derecho sucesorioDerecho sucesorio
Derecho sucesorio
 
Derecho Sucesorio - Ramos.
Derecho Sucesorio - Ramos.Derecho Sucesorio - Ramos.
Derecho Sucesorio - Ramos.
 
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
 
Revista sucesoral
Revista sucesoral Revista sucesoral
Revista sucesoral
 
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOSLA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y DONACIONES ENTRE VIVOS
 
Derecho civil v (sucesiones) 2º semana
Derecho civil v (sucesiones) 2º semanaDerecho civil v (sucesiones) 2º semana
Derecho civil v (sucesiones) 2º semana
 
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptxTEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
TEMA 1 NOCIONES INTRODUCTORIAS Y MOMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO (1).pptx
 
Asignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSASAsignaciones FORZOSAS
Asignaciones FORZOSAS
 
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
495065454-Esquema-1234Derecho-Civil.pptx
 
Reflexiones finales sucesoral
Reflexiones finales sucesoralReflexiones finales sucesoral
Reflexiones finales sucesoral
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
 
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdfMapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
Mapa Conceptual Sobre la Herencia Carmen Díaz.pdf
 
DERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptxDERECHO SUCESORIO.pptx
DERECHO SUCESORIO.pptx
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 

Más de Lorena González Franco

El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
Lorena González Franco
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
Los legados
Los legadosLos legados
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanosLas obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Lorena González Franco
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
El testamento
El testamentoEl testamento
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Parentesco
ParentescoParentesco
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentariasLas modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
Lorena González Franco
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
Lorena González Franco
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
Lorena González Franco
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lorena González Franco
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
Lorena González Franco
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lorena González Franco
 
Texto periodístico
Texto periodísticoTexto periodístico
Texto periodístico
Lorena González Franco
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deLorena González Franco
 
Acciones del estado civil
Acciones del estado civilAcciones del estado civil
Acciones del estado civil
Lorena González Franco
 
Personas Jurídicas
Personas JurídicasPersonas Jurídicas
Personas Jurídicas
Lorena González Franco
 

Más de Lorena González Franco (20)

El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Los legados
Los legadosLos legados
Los legados
 
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanosLas obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanos
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentariasLas modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Texto periodístico
Texto periodísticoTexto periodístico
Texto periodístico
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
 
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta deExtinción de las obligaciones por causa distinta de
Extinción de las obligaciones por causa distinta de
 
Acciones del estado civil
Acciones del estado civilAcciones del estado civil
Acciones del estado civil
 
Personas Jurídicas
Personas JurídicasPersonas Jurídicas
Personas Jurídicas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Principios fundamentales del derecho sucesorio

  • 2. Presupuesto y principios fundamentales del derecho sucesorio. En el derecho sucesorio, el concepto sucesión está asociado al concepto muerte, pues precisamente por causa de éste último acontecimiento la herencia tiene lugar y, con ello, el cambio de propietario de los bienes, derechos y obligaciones de quien ha fallecido. La muerte de una persona nos coloca frente al concepto de sucesión mortis causa, ya que ésta tiene como punto de partida tal acontecimiento, lo cual constituye el presupuesto del derecho sucesorio o de las sucesiones.
  • 3. La sucesión por causa de muerte o hereditaria, se rige por los siguientes principios fundamentales: 1. Titularidad del patrimonio del difunto. 2. Libre testamentificación. 3. Beneficio de inventario. 4. Separación de patrimonios. 5. Conmoriencia.
  • 4. Titularidad del patrimonio del difunto. A la muerte de una persona, la propiedad de su patrimonio no se extingue, pero carece de titular, de no darse ipso facto la transmisión de dicha propiedad a sus herederos y legatarios, para darle continuidad, sustituyéndola en la propiedad del mismo. En el transcurso del tiempo, esta situación intentó remediarse por medio de varias figuras jurídicas, como las siguientes:
  • 5. a) La representación Concepción mediante la cual se suponía –ficción jurídica- que persistía la personalidad del de cujus y que el administrador del patrimonio actuaba como representante del autor de la sucesión, hasta el momento de la liquidación de la herencia. Con el tiempo ésta concepción se desechó por anticientífica, pues es inconcebible la existencia de un representante sin que exista el representado, ya que los actos del representante deben ser imputables al representado y recaer sobre su patrimonio.
  • 6. b) Patrimonio sin titular Esta concepción planteaba que el patrimonio del de cujus constituía un patrimonio sin titular, por lo que se dotaba de personalidad jurídica propia, creando con ello una nueva persona moral, denominada herencia. Fue aceptada por el derecho romano y dejó de tener utilidad cuando se adoptó la concepción germánica de la transmisión de los derechos al heredero en el momento mismo de la muerte, y conceder efectos retroactivos a la aceptación de la herencia al momento de fallecer el titular.
  • 7. c) Heredero como continuador de la personalidad del de cujus. Esta concepción, también superada, consideraba al heredero como continuador de la personalidad del de cujus, quien asimilaba y confundía con su propio patrimonio el que correspondía al difunto. Este criterio origina problemas inherentes a la confusión de los acreedores del autor de la herencia con los acreedores del heredero, y ha producido conflictos, que desde los romanos, trataron de evitarse con la institución del beneficio de inventario, que permitía al heredero mantener su patrimonio por separado del de la herencia, así los acreedores de la herencia no podrían cobrarse con los bienes propios del heredero.
  • 8. d) Separación de patrimonio del de cujus de los patrimonio de los herederos. Mientras no se efectúa la partición del patrimonio, los bienes forman una comunidad cuya titularidad se transmite, al momento de la muerte del autor de la sucesión a los herederos, quienes adquieren derecho a la masa hereditaria pero no a las cosas particulares que la constituyen. Es hasta el momento de la adjudicación y previo pago tanto de las deudas del de cujus como de los gastos de liquidación que pueden transmitirse los derechos particulares a los herederos. Ésta constituye la concepción moderna de la herencia.
  • 9. Conceptos relacionados con la sucesión 1. Partición: acto por el cual el testador, los herederos o el juez dividen el patrimonio del autor de la herencia. 2. Liquidación: conjunto de actos mediante los cuales se lleva a cabo el pago de las deudas hereditarias. 3. Adjudicación: conjunto de actos de entrega y titulación jurídica de la propiedad de los bienes de la herencia a cada uno de los herederos.
  • 10. Efectos de mantener la unidad del patrimonio hereditario hasta su liquidación 1. La transmisión de propiedad de la herencia se efectúa a la muerte del autor de la sucesión. 2. Los herederos adquieren derecho sobre la masa hereditaria como un patrimonio común mientras no se hace la división. 3. La herencia y los patrimonios de los herederos están separados, de modo que no hay confusión entre ellos. 4. La herencia se entiende aceptada a beneficio de inventario, aunque no se exprese. 5. La masa de bienes hereditarios constituye un patrimonio en liquidación, del que primero deberán pagarse las deudas y los gastos, para luego entregar el remanente a los herederos. 6. El heredero, al adquirir derechos sobre la totalidad de la masa hereditaria, puede cederlos, pero no disponer de bienes concretos.
  • 11. Libre testamentificación Este principio responde a la absoluta libertad del testador de decidir y seguir la forma de transmisión de su patrimonio para después de su muerte. Nuestro derecho sucesorio de inicio se rige por este dispositivo de la libre testamentificación del autor de la herencia sin ceñirse exclusivamente a él, pues para la transmisión hereditaria coexiste con la disposición legal en aquellos casos en los que no existe manifestación expresa de la voluntad del difunto, lo que da cabida a un sistema sucesorio mixto. Asimismo, restringe la voluntad, obligando al señalamiento de bienes para el pago de alimentos a los acreedores, para su protección.
  • 12. El beneficio de inventario Otro de los principios fundamentales del derecho sucesorio es el llamado beneficio de inventario; El cual constituye el derecho concedido a los herederos que aceptan la herencia para responder por las deudas de la misma, sólo hasta donde alcance el caudal hereditario. Este principio permite que el patrimonio personal del heredero sea separado y no se confunda con el patrimonio del autor de la herencia; pues la confusión podría llevar a que los acreedores del difunto cobraran sus créditos de los bienes propios del heredero, y a los acreedores del heredero cobrarlos de los bienes hereditarios, en perjuicio de los primeros.
  • 13. La separación de patrimonios Este principio se remonta al derecho romano y consistía en el beneficio que se concedía al esclavo heredero para no pagar las deudas del causante de la herencia sino hasta donde alcanzaran los bienes recibidos de éste. Responde al derecho de todo acreedor de la sucesión pedir contra todo acreedor del heredero la formación de inventario y la separación de dos patrimonios, a efecto de que los primeros tengan preferencia sobre los acreedores del heredero, haciéndose pagar con los bienes de la herencia. La existencia de dos patrimonios, el del autor de la herencia y el del heredero evita la confusión de los mismos, ya que el de cujus sólo tiene como de sus créditos sus propios bienes.
  • 14. El principio de conmoriencia y el momento de la transmisión hereditaria a) La conmoriencia alude a la muerte simultánea, esto es, cuando el autor de la herencia y sus herederos o legatarios perecen en el mismo desastre (accidente automovilístico, aéreo, entre otros) o el mismo día, sin que pueda determinarse quienes murieron antes y quienes murieron después; por lo tanto, se presume que murieron simultáneamente y, en estos casos, no puede haber transmisión hereditaria entre ellos. b) La premoriencia alude a la prioridad o precedencia en la muerte de dos o más personas. Es necesaria su determinación para establecer la sucesión entre ellas. En el CCDF únicamente se acepta la conmoriencia, pues no acepta la presunción de premoriencia. Además exige que en el acta de defunción se señale la hora en que acaeció la muerte.
  • 15. El heredero y el legatario Ambos son sucesores del de cujus o autor de la herencia, pero que su situación jurídica es diferente. El heredero lo es a título universal o parte alícuota. El legatario lo es a título particular y no tiene más cargas que las que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria con los herederos.
  • 16. La enajenación de los derechos hereditarios Es nula la venta, por otro lado de los bienes de una persona viva, pero que cuándo ésta muere, los herederos y legatarios sí pueden disponer de sus derechos y enajenarlos, respetando desde luego el derecho del tanto.
  • 17. Los estados de la herencia 1. Vacante. La herencia se encuentra vacante antes de saberse quiénes son los herederos o en caso de que el heredero conocido no la acepte. 2. Yacente. Desde la muerte del autor hasta la adjudicación de los bienes. 3. Adida o aceptada. Cuando ha sido aceptada expresa o tácitamente por el heredero. 4. Divisa o Indivisa. Divisa, cuando el testador, los herederos o el juez han llevado a cabo la división del conjunto de bienes, derechos y obligaciones, que al morir dejara el de cujus. Indivisa, cuando el conjunto de bienes derechos y obligaciones dejados por el de cujus para ser transmitidos con carácter de patrimonio hereditario, no han pasado al acto de transmisión y se mantienen como patrimonio común.