SlideShare una empresa de Scribd logo
RAICES ANCESTRALES

KEVIN ANDRES ARBOLEDA SOLIS

GRADO: 10-1

INSTITUCION EDUCATIVA
INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL NACIONAL
San Andrés de Tumaco

ESPECIALIDAD DE SISTEMAS E INFORMATICA
INRODUCCION
El periodista colombiano Gonzalo Guillen, conocido
por sus denuncias del gobierno de Álvaro
Uribe, publico en el periódico El Nuevo Herald un
extenso artículo donde revela que el único presidente
negro de Colombia, Juan José Nieto Gil, está
excluido de la historia oficial de Colombia y entre las
causas de la omisión pudiera estar el racismo.
La investigación del periodista y que hoy es
reproducida además por otros medios informativos de
Latinoamérica, denuncia la manipulación histórica
ejecutada por algunos círculos de poder en
Colombia, quienes desarrollan un profundo racismo.
UNA HISTORIA OCULTA
Juan José Nieto Gil fue el presidente número 84 de
Colombia, pero su nombre no figura en los textos de historia de
Colombia.
Álvaro Uribe no es el presidente número 84
de Colombia sino el 85 ya que, por
circunstancias que los historiadores le
atribuyen al racismo, un presidente negro
que tuvo este país a mediados del siglo XIX
fue literalmente borrado de la historia: Juan
José
Nieto
Gil.
Nieto Gil fue, además, el primer novelista
que tuvo Colombia con tres obras también
olvidadas. Apenas si es vagamente
recordado como un prominente general
liberal que participó en las guerras civiles
del siglo XIX que siguieron a la
independencia de España, cuyo proceso
comenzó en 1810 y culminó, bajo la
dirección militar de Simón Bolívar, con la
victoria final del 7 de agosto de 1819 en la
batalla de Boyacá.
¿Cuando fue descubierto Juan José Nieto Gil?
Nieto fue redescubierto hace dos décadas durante las
investigaciones académicas de campo de Orlando Fals
Borda, un reconocido historiador y padre de la sociología
moderna en Colombia, que murió un 12 de agosto a los 83
años
de
edad.
Fals Borda ya había reconstruido la vida de Nieto Gil como
parte de su obra cardinal de varios tomos de Historia doble
de la Costa, cuando descubrió en las mazmorras del
palacio colonial de la Inquisición, de Cartagena, un retrato
al óleo de Nieto Gil que se pudría entre escombros, papeles
inservibles y muebles de desecho expuestos a la humedad.
El cuadro había sido pintado antes que Nieto Gil fuera
presidente de Colombia entre el 25 de enero y el 18 de julio
de 1861, durante un vacío de poder entre el único gobierno
del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el segundo
de cuatro del general liberal Tomás Cipriano de
Mosquera.
Al mismo óleo le fue pintada después la banda presidencial
cuando Nieto Gil asumió el cargo y tras su muerte el retrato
fue enviado a París “para que fuera retocado a la manera de
un mandatario francés, el mismo que de retorno se colocó en
los salones del Museo Histórico de Cartagena, hasta cuando
fue retirado en 1974, luego de una restauración que no fue
aprobada por los académicos de la ciudad”, cuenta Fals
Borda en la biografía que escribió sobre el presidente
olvidado.
Mientras estuvo expuesto, el retrato no era presentado como
el único de un desconocido presidente de Colombia, sino
como el de un antiguo general costeño del siglo XIX.
En París, en realidad, dijo el historiador antes de morir, “lo
que se hizo fue „blanquear‟ a Nieto”. Sin embargo, con la
restauración de 1974 reapareció el hombre negro
original, que en realidad se cree fue más bien un mulato
Caribe de los que, en todo caso, en Colombia son
considerados negros.
El nombre de Nieto Gil nunca ha estado en los textos oficiales de
historia
de
Colombia.
Sobre el período que le correspondió, en las escuelas se enseña que
simplemente fue ocupado por el final del gobierno del presiente
Ospina Rodríguez y el comienzo del segundo de Mosquera.
La circunstancia de que Nieto Gil haya gobernado solamente durante
seis meses no parece suficiente para excluirlo de la historia.
Para la época de Nieto, Colombia era una confederación de estados
unidos y el 3 de julio de 1860 decretó que el estado de Bolívar que él
gobernaba se separaba de la Confederación Granadina o Estados
Unidos
de
la
Nueva
Granada.
La separación la hizo para unirse al general Tomás Cipriano de
Mosquera que desde el sur de Colombia se había levantado contra
el gobierno conservador y centralista de Mariano Ospina Rodríguez.
En noviembre de 1860, Nieto Gil asumió por las armas el gobierno
de todo el norte de Colombia con el propósito de unir sus territorios a
los que estaba conquistando Mosquera desde el sur.
Se esperaba que Mosquera llegara a Bogotá y asumiera el mando
de la nación pero como el 25 de enero de 1861 eso no había
ocurrido, Nieto Gil dictó un decreto por medio del cual asumió la
Presidencia.
JUAN JOSE NIETO GIL Y SUS PADRES

Juan José Nieto Gil nació el 24 de junio de 1805 en
Cibarco, dentro de lo que hoy es el caribeño departamento
de Atlántico y murió en Cartagena el 16 de julio de 1866.
Fals Borda estableció que Nieto Gil fue alumbrado “al pie de
un árbol de matarratón” durante un viaje de sus
padres, Tomás Nicolás Nieto y Benedicta Gil.
“No hubo peligro de parto. Don Tomás asistió a su esposa y
él mismo cortó el ombligo con su macoca”, escribió Fals
Borda.
Nieto Gil era, según Fals Borda, “fornido, de piel cetrina
clara (o trigueña oscura), ojos zarcos verdosos, nariz recta y
amplia, labios finos, cejas arqueadas y cabello negro medio
rizado”.
Fue autodidacta y masón. En 1839 fue elegido diputado de
la Cámara Provincial de Cartagena. Participó en la guerra
civil conocida como de los Supremos, estuvo preso y luego
vivió exiliado durante cinco años en Kingston, Jamaica, de
donde regresó a Cartagena en 1847.
Con la extracción del único presidente
negro colombiano, todos los afro
colombianos
algunas
veces
denominados
“negros”
netamente
ofendidos por este acontecimiento de
no poner en la historia colombiana a
Juan José Nieto Gil el único presidente
negro que hubo alguna vez en
Colombia si es que no a habido otro lo
han ocultado también.
De igual forma confeso fals borda:
Mi hipótesis es la de que a Nieto lo
excluyen por negro y por costeño”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (16)

Actividad Dinámica
Actividad DinámicaActividad Dinámica
Actividad Dinámica
 
La vida
La vidaLa vida
La vida
 
Vida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xxVida cotidiana del siglo xx
Vida cotidiana del siglo xx
 
Personajes destacados[1]
Personajes destacados[1]Personajes destacados[1]
Personajes destacados[1]
 
Biografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaroBiografía de eloy alfaro
Biografía de eloy alfaro
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Independencia colonias españolas
Independencia colonias españolasIndependencia colonias españolas
Independencia colonias españolas
 
Gobierno de juárez
Gobierno de juárezGobierno de juárez
Gobierno de juárez
 
José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!José maría velasco ibarra!!
José maría velasco ibarra!!
 
Eloy Alfaro
Eloy AlfaroEloy Alfaro
Eloy Alfaro
 
Eloy Alfaro Vida y Obras
Eloy Alfaro Vida y ObrasEloy Alfaro Vida y Obras
Eloy Alfaro Vida y Obras
 
Alvaro obregon ext
Alvaro obregon extAlvaro obregon ext
Alvaro obregon ext
 
Bryan caiza
Bryan caizaBryan caiza
Bryan caiza
 
Ronny Altamirano
Ronny AltamiranoRonny Altamirano
Ronny Altamirano
 
Formato presidentes
Formato presidentesFormato presidentes
Formato presidentes
 
Grandes Chilenos
Grandes ChilenosGrandes Chilenos
Grandes Chilenos
 

Destacado (8)

Salud en el siglo XX
Salud en el siglo XXSalud en el siglo XX
Salud en el siglo XX
 
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.La medicina colombiana en el siglo xix oa.
La medicina colombiana en el siglo xix oa.
 
Colombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xixColombia en el siglo xix
Colombia en el siglo xix
 
Historia de colombia, siglos xix xx
Historia de colombia, siglos xix xxHistoria de colombia, siglos xix xx
Historia de colombia, siglos xix xx
 
HISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIAHISTORIA DE COLOMBIA
HISTORIA DE COLOMBIA
 
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
Diapositivas  de la educacion en el siglo xixDiapositivas  de la educacion en el siglo xix
Diapositivas de la educacion en el siglo xix
 
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIXCambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
 
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010Guia no. 9 colombia 2a mitad del  siglo xix guia no 09 2 11  2010
Guia no. 9 colombia 2a mitad del siglo xix guia no 09 2 11 2010
 

Similar a el presidente negro colombiano

José plácido caamaño
José plácido caamañoJosé plácido caamaño
José plácido caamaño
teddysantos
 
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chambaGabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
AndyRmel
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
cesarju
 
revolucion mexicana
revolucion mexicana revolucion mexicana
revolucion mexicana
luname
 
historia govierno de 1912 a 1922 en ecuador
historia govierno de 1912 a 1922 en ecuadorhistoria govierno de 1912 a 1922 en ecuador
historia govierno de 1912 a 1922 en ecuador
Carlos Rodríguez Alarcón
 
Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1
Carlos Rodríguez Alarcón
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
MrMannequin
 

Similar a el presidente negro colombiano (20)

Preceres De La Indepedencia
Preceres De La IndepedenciaPreceres De La Indepedencia
Preceres De La Indepedencia
 
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIAPRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA
 
Presentacion yulie 5
Presentacion yulie 5Presentacion yulie 5
Presentacion yulie 5
 
Próceres de Colombia
Próceres de Colombia Próceres de Colombia
Próceres de Colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Revista Makes edicion 01
Revista Makes edicion 01Revista Makes edicion 01
Revista Makes edicion 01
 
Las historia inedita de los años verde olivo
Las historia inedita de los años verde olivoLas historia inedita de los años verde olivo
Las historia inedita de los años verde olivo
 
José plácido caamaño
José plácido caamañoJosé plácido caamaño
José plácido caamaño
 
Colonia e independencia
Colonia e independenciaColonia e independencia
Colonia e independencia
 
Grandes Personajes Para La historia De Chile
Grandes Personajes Para La historia De ChileGrandes Personajes Para La historia De Chile
Grandes Personajes Para La historia De Chile
 
Independencia en colombia
Independencia en colombiaIndependencia en colombia
Independencia en colombia
 
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chambaGabriel garcia moreno ( a ndy chamba
Gabriel garcia moreno ( a ndy chamba
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Francisco bulnes
Francisco bulnesFrancisco bulnes
Francisco bulnes
 
revolucion mexicana
revolucion mexicana revolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Próceres de la independencia
Próceres de la independenciaPróceres de la independencia
Próceres de la independencia
 
historia govierno de 1912 a 1922 en ecuador
historia govierno de 1912 a 1922 en ecuadorhistoria govierno de 1912 a 1922 en ecuador
historia govierno de 1912 a 1922 en ecuador
 
Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1Apresentação sem-título-1
Apresentação sem-título-1
 
proceres de la independencia
proceres de la independenciaproceres de la independencia
proceres de la independencia
 
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
Contexto histórico, social, político y económico de España en la vida de Beni...
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

el presidente negro colombiano

  • 1. RAICES ANCESTRALES KEVIN ANDRES ARBOLEDA SOLIS GRADO: 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL NACIONAL San Andrés de Tumaco ESPECIALIDAD DE SISTEMAS E INFORMATICA
  • 2.
  • 3. INRODUCCION El periodista colombiano Gonzalo Guillen, conocido por sus denuncias del gobierno de Álvaro Uribe, publico en el periódico El Nuevo Herald un extenso artículo donde revela que el único presidente negro de Colombia, Juan José Nieto Gil, está excluido de la historia oficial de Colombia y entre las causas de la omisión pudiera estar el racismo. La investigación del periodista y que hoy es reproducida además por otros medios informativos de Latinoamérica, denuncia la manipulación histórica ejecutada por algunos círculos de poder en Colombia, quienes desarrollan un profundo racismo.
  • 4. UNA HISTORIA OCULTA Juan José Nieto Gil fue el presidente número 84 de Colombia, pero su nombre no figura en los textos de historia de Colombia. Álvaro Uribe no es el presidente número 84 de Colombia sino el 85 ya que, por circunstancias que los historiadores le atribuyen al racismo, un presidente negro que tuvo este país a mediados del siglo XIX fue literalmente borrado de la historia: Juan José Nieto Gil. Nieto Gil fue, además, el primer novelista que tuvo Colombia con tres obras también olvidadas. Apenas si es vagamente recordado como un prominente general liberal que participó en las guerras civiles del siglo XIX que siguieron a la independencia de España, cuyo proceso comenzó en 1810 y culminó, bajo la dirección militar de Simón Bolívar, con la victoria final del 7 de agosto de 1819 en la batalla de Boyacá.
  • 5. ¿Cuando fue descubierto Juan José Nieto Gil? Nieto fue redescubierto hace dos décadas durante las investigaciones académicas de campo de Orlando Fals Borda, un reconocido historiador y padre de la sociología moderna en Colombia, que murió un 12 de agosto a los 83 años de edad. Fals Borda ya había reconstruido la vida de Nieto Gil como parte de su obra cardinal de varios tomos de Historia doble de la Costa, cuando descubrió en las mazmorras del palacio colonial de la Inquisición, de Cartagena, un retrato al óleo de Nieto Gil que se pudría entre escombros, papeles inservibles y muebles de desecho expuestos a la humedad. El cuadro había sido pintado antes que Nieto Gil fuera presidente de Colombia entre el 25 de enero y el 18 de julio de 1861, durante un vacío de poder entre el único gobierno del conservador Mariano Ospina Rodríguez y el segundo de cuatro del general liberal Tomás Cipriano de Mosquera.
  • 6. Al mismo óleo le fue pintada después la banda presidencial cuando Nieto Gil asumió el cargo y tras su muerte el retrato fue enviado a París “para que fuera retocado a la manera de un mandatario francés, el mismo que de retorno se colocó en los salones del Museo Histórico de Cartagena, hasta cuando fue retirado en 1974, luego de una restauración que no fue aprobada por los académicos de la ciudad”, cuenta Fals Borda en la biografía que escribió sobre el presidente olvidado. Mientras estuvo expuesto, el retrato no era presentado como el único de un desconocido presidente de Colombia, sino como el de un antiguo general costeño del siglo XIX. En París, en realidad, dijo el historiador antes de morir, “lo que se hizo fue „blanquear‟ a Nieto”. Sin embargo, con la restauración de 1974 reapareció el hombre negro original, que en realidad se cree fue más bien un mulato Caribe de los que, en todo caso, en Colombia son considerados negros.
  • 7. El nombre de Nieto Gil nunca ha estado en los textos oficiales de historia de Colombia. Sobre el período que le correspondió, en las escuelas se enseña que simplemente fue ocupado por el final del gobierno del presiente Ospina Rodríguez y el comienzo del segundo de Mosquera. La circunstancia de que Nieto Gil haya gobernado solamente durante seis meses no parece suficiente para excluirlo de la historia. Para la época de Nieto, Colombia era una confederación de estados unidos y el 3 de julio de 1860 decretó que el estado de Bolívar que él gobernaba se separaba de la Confederación Granadina o Estados Unidos de la Nueva Granada. La separación la hizo para unirse al general Tomás Cipriano de Mosquera que desde el sur de Colombia se había levantado contra el gobierno conservador y centralista de Mariano Ospina Rodríguez. En noviembre de 1860, Nieto Gil asumió por las armas el gobierno de todo el norte de Colombia con el propósito de unir sus territorios a los que estaba conquistando Mosquera desde el sur. Se esperaba que Mosquera llegara a Bogotá y asumiera el mando de la nación pero como el 25 de enero de 1861 eso no había ocurrido, Nieto Gil dictó un decreto por medio del cual asumió la Presidencia.
  • 8. JUAN JOSE NIETO GIL Y SUS PADRES Juan José Nieto Gil nació el 24 de junio de 1805 en Cibarco, dentro de lo que hoy es el caribeño departamento de Atlántico y murió en Cartagena el 16 de julio de 1866. Fals Borda estableció que Nieto Gil fue alumbrado “al pie de un árbol de matarratón” durante un viaje de sus padres, Tomás Nicolás Nieto y Benedicta Gil. “No hubo peligro de parto. Don Tomás asistió a su esposa y él mismo cortó el ombligo con su macoca”, escribió Fals Borda. Nieto Gil era, según Fals Borda, “fornido, de piel cetrina clara (o trigueña oscura), ojos zarcos verdosos, nariz recta y amplia, labios finos, cejas arqueadas y cabello negro medio rizado”. Fue autodidacta y masón. En 1839 fue elegido diputado de la Cámara Provincial de Cartagena. Participó en la guerra civil conocida como de los Supremos, estuvo preso y luego vivió exiliado durante cinco años en Kingston, Jamaica, de donde regresó a Cartagena en 1847.
  • 9. Con la extracción del único presidente negro colombiano, todos los afro colombianos algunas veces denominados “negros” netamente ofendidos por este acontecimiento de no poner en la historia colombiana a Juan José Nieto Gil el único presidente negro que hubo alguna vez en Colombia si es que no a habido otro lo han ocultado también. De igual forma confeso fals borda: Mi hipótesis es la de que a Nieto lo excluyen por negro y por costeño”.