SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nombre del trabajo
El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar
de la educación primaria
Curso
Optativo
Alumno
Ilse Fernanda Tovar Moreno
Profesor tutor
Mtro. Gonzalo González Ornelas
Enero de 2016
2
“El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto
escolar de la educación primaria”
Por: Ilse Fernanda Tovar Moreno
INTRODUCCIÓN
El presente resumen inicia Barbero, M. J. y Lluch G. (1994) Lectura, escritura
y desarrollo en la sociedad de la información, con un panorama sobre el marco
educativo de la educación primaria que sustenta la importancia de privilegiar la
lectura.
En un segundo momento se menciona el proceso de los estudiantes para
desarrollar la comprensión lectora, así como los obstáculos que pueden
presentarse durante este trayecto, por último, se enfatizan los tres elementos
esenciales de la lectura de comprensión interactiva constructivista y estratégica.
La educación primaria privilegia la comprensión lectora por ser una
herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel
académico y ser la base del aprendizaje permanente. Es necesario que los
docentes involucrados en esta labor conozcan el complejo proceso de la
comprensión y los obstáculos que en ella pueden presentarse, para que de esta
manera puedan entender y ayudar más a sus alumnos a desarrollar la lectura
comprensiva, la cual es constructiva, estratégica e interactiva como se pone en
manifiesto en el presente resumen.
3
La comprensión lectora del mensaje comienza con la percepción del lenguaje,
pasando por la comprensión del significado general de la enunciación hasta
culminar en la comprensión aspectos parciales; es decir, el receptor nunca se
propone comprender palabras o frases aisladas, sino se trata de captar el
significado global de toda la comunicación, su sentido interno. Si, en efecto, el
proceso de la comprensión opera de esa manera, son muchas las consecuencias
que pueden extraerse de cara al diseño y desarrollo de la acción didáctica,
donde debe producirse una inversión en relación con los procedimientos
tradicionales y enseñar primero las estrategias para poder captar el sentido
global, que luego se completa aclarando vocabulario o construcciones
específicas, pues es el sentido general el que nos ayuda a comprender el
subtexto, frases, oraciones y palabras.
La propia precepción del lenguaje es un proceso bastante complicado y difícil
de analizar en virtud del cual el patrón de variación de energía acústica o una
serie de trazos lineales que inciden en los órganos receptores de la audición y
de la visión se transforman en una representación mental de la configuración
estimular. La primera tarea de recepción de un mensaje consiste en transformar
los estímulos físico del habla o de la escritura en una representación de los
elementos que componen la emisión, una tarea que se realiza de forma
automática y bastante eficaz casi siempre, lo cual quiere decir que el sistema
humano de recepción es considerablemente automático y, a la vez, altamente
flexible y adaptativo.
Los pasos iniciales en este ámbito son los de reconocimiento y comprensión de
palabras que suelen ser muy rápidos y con escaso margen para tomar
4
decisiones conscientes. En el reconocimiento léxico intervienen muchos tipos
de información: información estimular o de entrada, codifica en formato
fonémico o grafémico información léxica almacenada en la memoria, que ha de
ser activada y comparada con la información procedente del estímulo.
Información contextual que pueda se lingüística y extralingüística y que puede
facilitar o dificultar el proceso de identificación de palabras. El proceso de
identificación léxica se puede definir, a grandes rasgos, como un proceso de
activación de conocimientos almacenados en un supuesto diccionario o
memoria de palabras a partir de una entrada sensorial dorada de ciertas
características.
Por encima de la discrepancia entre los modelos existentes, hay un acuerdo
general acerca de las operaciones que requiere una tarea compleja como el
reconocimiento de palabras.
Contacto léxico inicial que es un procesos de reconocimiento comienza con la
recepción de la señal sonora visual y su transformación en representaciones
que sean susceptibles de ser acopladas a representaciones internas de las
entradas léxicas.
Activación a consecuencia del contacto léxico inicial, se activan todas aquellas
entradas léxicas que guardan correspondencia con la representación derivada
del análisis inicial de la entrada sensorial. Las palabras que presentan mayor
frecuencia de uso se encuentran más disponibles. La mayor o menor
adecuación al contexto de los candidatos léxicos determinan también el nivel
de activación que alcanzan en un momento dado.
5
Para comprender una oración es necesario emplear conocimientos y estrategias
que van más allá de la mera combinación de significados léxicos individuales
con arreglo a estrategias heurísticas y restricciones conceptuales y de
conocimiento mundano. Es necesario, en una palabra, analizar también la
estructura de los mensajes, es decir, su sintaxis. Los procesos semánticos de
asignación de argumentos o papeles temáticos a las entidades de la oración
mantienen una dependencia directa con respecto a los procesos de análisis de la
estructura. Precisamente, uno de los problemas más importantes de la
comprensión de oraciones es precisamente el de determinar las relaciones que
existen entre estas dos clases de procesos o, lo que es lo mismo, el grado de
autonomía o de dependencia entre ellos.
La comprensión de oraciones, que constituye el siguiente paso de la secuencia,
se compone de dos procesos: el análisis sintáctico y la interpretación
semántica. El análisis sintáctico se puede definir como un proceso cognitivo
que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración. Para ello
es necesario establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre
otros constituyentes oracionales más amplios dado que estas relaciones son
imprescindibles para extraer el significado de la oración. La interpretación
semántica se caracteriza, a su vez, como el proceso de asignación de papeles
temáticos a los constituyentes oracionales con vistas a recuperar la
representación proposicional del enunciado.
Los principales componentes del procesamiento en la comprensión de la
oración tienen como condición previa la de acceder a los significados de las
piezas léxicas que lo integran. A continuación el oyente tiene que descubrir las
6
relaciones funcionales entre esos significados léxicos, con vistas a asignar una
estructura a la secuencia de palabras que forman la oración. Es también
necesario atribuir un significado global al enunciado, lo que supone derivar una
representación mental de la misma formulada en un código de otra naturaleza.
Los componentes del procesamiento son éstos:
Segmentación de una representación de entrada en unidades estructurales tales
como las cláusulas y los sintagmas.
Asignación de papeles estructurales o etiquetas sintácticas a los
constituyentes lingüísticos segmentados. Supone reconocer la categoría
gramatical de las piezas léxicas que constituyen núcleos de sintagma. Esto
sirve a su vez para identificar el papel que desempeña cada constituyente en la
estructura de la oración.
Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes
segmentados y etiquetados. Este proceso implica la reconstrucción de la
estructura jerárquica de constituyentes sintácticos o marcador sintagmático.
El proceso lector entraña gran complejidad dado que cualquier actividad de
comprensión general, y también de comprensión lectora, elabora y modifica las
estructuras de conocimiento que el sujeto tenía antes de entender esta nueva
información y requiere por ello haber desarrollado numerosas habilidades;
reconocimiento de palabras secuencias, identificación de la idea principal,
decodificación de detalles, establecimiento de inferencias, reconocimiento de
relaciones causa – efecto y comparación y contraste entre las ideas nuevas y las
previas a éstas. Intervienen, pues, múltiples subprocesos y saberes, unos
automatizados ya y por ello inconscientes, mientras que otros requieren la
7
consciencia e intencionalidad del lector. Ambos actúan, se orientan siempre
hacia un fin: formarse una representación del texto.
No tiene sentido hablar de lectura sin hablar de la comprensión, puesto que,
como expone el autor Martínez Agudo; 1994 “La función clave de la
comprensión lectora consiste en la decodificación semántica del mensaje
implícito en la información aportada con el fin de alcanzar la comprensión y la
interpretación textual”; esto es, lo fundamental que se desprende de la
definición de lectura vista es que leer es el proceso mediante el cual se
comprende un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión es el objetivo de todo
acto lector. Los factores que influyen en el grado de comprensión del sujeto
que lee y que se consideran fundamentales son: la información que ya posee el
lector y sus objetivos de lectura.
Leer no consiste sólo en descifrar, esto es, en relacionar los sonidos con sus
grafías correspondientes sino que supone, además, comprender, dotar de
significado al texto. La comprensión, por tanto, implica un proceso interactivo
entre el lector y el texto, en relacionar las ideas que posee en la mente con las
que le presenta el autor en el texto. Supone diversas operaciones
 Extracción de ideas
 Relación entre las ideas subtemas que contiene y que inciden en la coherencia
textual
 Reconocimiento con los conocimientos previos
 Construcción del significado
Con respecto al funcionamiento de la comprensión, hasta hace poco muchos de
los autores sostenían que la comprensión se producía después del
8
procesamiento visual (hipótesis del “retraso cognitivo”), explicación que ayuda
a entender la relación entre el habla y la lectura (en la lectura en voz alta la voz
va con retraso respecto a la vista). Sin embargo, se trata de una explicación
incorrecta porque una fijación contiene ya un análisis preliminar de un nivel de
comprensión elevado. Así pues, sobre el modo en que se relacionan y suceden
estos subprocesos no existe unanimidad, de ahí que se hayan establecido varios
modelos que intentan dar cuenta de cómo lo hacen, de los que extraen lógicas
consecuencias para la enseñanza.
Según Colomer y Camps (1996) los grandes bloques de conocimientos
necesarios para que la función se produzca son dos: conocimientos sobre la
lengua escrita y conocimientos sobre el mundo:
Conocimientos sobre la lengua escrita
Conocimientos paralingüísticos se incluye el conocimiento de diversos tipos de
convenciones: convenciones en la distribución y separación del texto
(separación de palabras, frases, párrafos, etc…) y convenciones en la
organización de la información de cada tipo de texto (título, fórmulas de
introducción y final, prologo, índice…). También se incluye el conocimiento
de los elementos tipográficos (variedad de tipos de letra, subrayado…).
Conocimiento de las relaciones grafofóneticas como dice Isabel Solé: “leer no
es descodificar, pero para leer es necesario descodificar”. Aprender a
descodificar supone aprender las correspondencias que existen entre los
sonidos de la lengua y los signos grafios que los representan. Todos los
programas de enseñanza de la lectura deberían, pues, facilitar al niño el acceso
al código, para lo cual, necesita desarrollar una cierta conciencia fonológica,
9
tomar conciencia de que existen unas unidades tan abstractas como son los
fonemas. La dificultad que comporta este aprendizaje hace que se olvide un
principio básico: el acceso al código debe inscribirse siempre en contextos
significativos.
Conocimiento morfológico, sintáctico y semántico. El lector experto capta
también el significado del texto y a partir de su organización y división en
unidades sintácticas.
La riqueza de vocabulario es también determinante para los alumnos en la
comprensión de un texto. Cuando se encuentran con palabras que no entienden,
es de gran importancia que el lector sepa discernir entre las palabras que son
importantes y las que no lo son para entender un texto. Es necesario que
conozca una serie de claves que le permitirán identificar, aunque sea de forma
aproximada, el significado de los términos desconocidos (utilización del
contexto, reconocer la relación entre las diversas formas de las mismas
palabras: flexión, duración, composición).
Conocimientos textuales. El lector deberá conocer el grado de cohesión y las
relaciones entre los diferentes planos de estructura del texto. También es de
gran ayuda para el lector la distinción de los diversos tipos de texto (narrativo,
argumentativo, descriptivo, etc.), ya que le permiten prefigurar el desarrollo del
texto de una forma más previsible y facilita la comprensión de las ideas
fundamentales.
Conocimientos sobre el mundo. La comprensión es un proceso por el cual los
lectores, relacionan lo que dice el texto con la información que guardan
almacenada a lo largo de su vida. Necesitan poseer gran cantidad de
10
conocimientos para poder comprender lo que leen. Como no todos los lectores
disponen de los mismos conocimientos para poder comprender lo que leen.
Como no todos los lectores disponen de los mismos conocimientos previos, se
dice que cada uno da un sentido diferente a una misma lectura.
La educación primaria es el nivel educativo básico para despertar el gusto e
interés por la lectura, en ella se privilegia el desarrollo de la comprensión
lectora por ser una habilidad que permite acceder a la información y
comunicación necesarias para poder lograr otros aprendizajes y desarrollar
competencias para la vida.
En la medida en que el docente sea el que reconozca la complejidad del
proceso de la lectura y las capacidades de sus alumnos, podrá ser capaz de
ofrecer óptimas ayudas que favorezcan la comprensión de los estudiantes e
incrementen los beneficios de la lectura. Durante el proceso, aparecen
obstáculos que si no detectan a tiempo o se dejan pasar, traerán otras
consecuencias de aprendizaje en las diferentes asignaturas y en situaciones de
la vida diaria, impidiendo un desarrollo integro en cualquier ámbito.
El desarrollo de la comprensión lectora depende en gran parte de la forma de
enseñanza del docente, cuando él ha encontrado un significado y gusto a la
lectura puede transmitirlo a los demás y lograr motivar a los estudiantes a leer
y comprender a través de estrategias didácticas con objetivos específicos,
innovadores y contextualizados acorde a las necesidades y características de los
alumnos. Es por ello que una habilidad esencial con lo que debe contar el
docente de primaria, es la lectura comprensiva que le permitirá avanzar en la
competencia lectora y ser un facilitador en el proceso de enseñanza –
11
aprendizaje que promueva en los estudiantes la comprensión de la lectura y por
lo tanto, un aprendizaje constante y permanente.
REFERENCIAS
Barbero, M. J. y Lluch G. (1994) Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad
de la información España: Cuentis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de Textos
Claudia Patricia
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
Sethyc10
 
Coherencia y cohesión_textual
Coherencia y cohesión_textualCoherencia y cohesión_textual
Coherencia y cohesión_textualAna Biocca
 
Cohesiony coherencia docs
Cohesiony coherencia docsCohesiony coherencia docs
Cohesiony coherencia docsmila_09
 
Razonamiento lógico matemático
Razonamiento lógico matemático  Razonamiento lógico matemático
Razonamiento lógico matemático
Esbeidy Lorenzo
 
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
Erick Quinde Pilay
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
soyalcamo
 
La Coherencia Y CohesióN
La Coherencia Y CohesióNLa Coherencia Y CohesióN
La Coherencia Y CohesióNguest994fa0
 
Caso integrador Cohesion y coherencia
Caso integrador Cohesion y coherenciaCaso integrador Cohesion y coherencia
Caso integrador Cohesion y coherencia
Yade Angel
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
angelacuccu
 
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraClaves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraElia Gutierrez
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
up
 
Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler
EstelaMacias1
 
El Texto
El TextoEl Texto

La actualidad más candente (20)

El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Comprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de TextosComprensión y Producción de Textos
Comprensión y Producción de Textos
 
Componentes y competencias
Componentes y competenciasComponentes y competencias
Componentes y competencias
 
Coherencia y cohesión_textual
Coherencia y cohesión_textualCoherencia y cohesión_textual
Coherencia y cohesión_textual
 
Diapositiva composicion
Diapositiva composicionDiapositiva composicion
Diapositiva composicion
 
Cohesiony coherencia docs
Cohesiony coherencia docsCohesiony coherencia docs
Cohesiony coherencia docs
 
Unidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherenciaUnidad12 cohesionycoherencia
Unidad12 cohesionycoherencia
 
Razonamiento lógico matemático
Razonamiento lógico matemático  Razonamiento lógico matemático
Razonamiento lógico matemático
 
Texto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicasTexto y sus caracteristicas
Texto y sus caracteristicas
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
gabho P.C y C
gabho  P.C y Cgabho  P.C y C
gabho P.C y C
 
La Coherencia Y CohesióN
La Coherencia Y CohesióNLa Coherencia Y CohesióN
La Coherencia Y CohesióN
 
Caso integrador Cohesion y coherencia
Caso integrador Cohesion y coherenciaCaso integrador Cohesion y coherencia
Caso integrador Cohesion y coherencia
 
EL TEXTO
EL TEXTO EL TEXTO
EL TEXTO
 
Producción de textos
Producción de textosProducción de textos
Producción de textos
 
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectoraClaves para la enseñanza de la comprensión lectora
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora
 
Factores , compresion lectora
Factores , compresion lectoraFactores , compresion lectora
Factores , compresion lectora
 
De Beaugrande
De BeaugrandeDe Beaugrande
De Beaugrande
 
Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 

Destacado

EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
ardeypv
 
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosEstrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosLuis Antonio Sánchez Trujillo
 
Fase I - Acceso al conocimiento
Fase I - Acceso al conocimientoFase I - Acceso al conocimiento
Fase I - Acceso al conocimiento
DidacText
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 
Comprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lecturaComprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lectura
Orlando Nieto
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Colegio de La Presentación
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Comprensión de Textos
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...romuloenrique
 
Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio (1)
Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio  (1)Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio  (1)
Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio (1)
Lilyan F.
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLilianasvt
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios Emilia Morales Berber
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Destacado (14)

EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
 
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicosEstrategias de lectura y producción de textos académicos
Estrategias de lectura y producción de textos académicos
 
Fase I - Acceso al conocimiento
Fase I - Acceso al conocimientoFase I - Acceso al conocimiento
Fase I - Acceso al conocimiento
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 
Comprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lecturaComprension lectora - niveles de lectura
Comprension lectora - niveles de lectura
 
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURAPROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA
 
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundariasClase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
Clase 2 - Ideas principales e ideas secundarias
 
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
Estrategias Didacticas para Desarrollar en los Niños y Niñas el Interés en la...
 
Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio (1)
Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio  (1)Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio  (1)
Taller de comprensión de textos funcionales al ejercicio (1)
 
Las ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundariasLas ideas principales y secundarias
Las ideas principales y secundarias
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Estandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la riebEstandares de lectura para la rieb
Estandares de lectura para la rieb
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
 

Similar a El proceso y desarrollo de la comprension lectora en el contexto de la educación primaria

Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoInesYulieth
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1Maria De las Cuevas
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
aazagra
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Reseñas unidad II
Reseñas unidad IIReseñas unidad II
Reseñas unidad II
Andrea Gpe Flores Herrera
 
375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx
375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx
375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx
ElenaEReluzUypan
 
Procesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y Sintesis
Procesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y SintesisProcesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y Sintesis
Procesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y Sintesis
careducperu
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
MadeleineChecani
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectoraguest6ca4f
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
Olga Milena Arias
 
T. 3 d. lectura
T. 3 d. lecturaT. 3 d. lectura
T. 3 d. lecturaZelorius
 
T. 3 d. lectura
T. 3 d. lecturaT. 3 d. lectura
T. 3 d. lecturaZelorius
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
Miguel Almenar
 
TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2
Hogla Heglé Herrera Báez
 

Similar a El proceso y desarrollo de la comprension lectora en el contexto de la educación primaria (20)

Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje 1228990919542234 1
 
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De AprendizajeLa Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
 
Lenguaje doris
Lenguaje dorisLenguaje doris
Lenguaje doris
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 
Reseñas
Reseñas Reseñas
Reseñas
 
Reseñas unidad II
Reseñas unidad IIReseñas unidad II
Reseñas unidad II
 
Inferencia Objetivos
Inferencia  ObjetivosInferencia  Objetivos
Inferencia Objetivos
 
375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx
375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx
375402619-Teoria-de-Las-Seis-Lecturas.pptx
 
Procesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y Sintesis
Procesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y SintesisProcesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y Sintesis
Procesos Psicológicos de Comprension Lectora Analisis y Sintesis
 
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx2da unidad RAZ. VERBAL  tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
2da unidad RAZ. VERBAL tema 5 COMPRENSIÓN LECTORA (1).docx
 
Calidad Lectora
Calidad LectoraCalidad Lectora
Calidad Lectora
 
La ComprensióN Lectora
La ComprensióN LectoraLa ComprensióN Lectora
La ComprensióN Lectora
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de  investigacionProyecto de  investigacion
Proyecto de investigacion
 
T. 3 d. lectura
T. 3 d. lecturaT. 3 d. lectura
T. 3 d. lectura
 
T. 3 d. lectura
T. 3 d. lecturaT. 3 d. lectura
T. 3 d. lectura
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
El Proceso De Lectura
El Proceso De LecturaEl Proceso De Lectura
El Proceso De Lectura
 
TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2TÉCNICAS DE LECTURA 2
TÉCNICAS DE LECTURA 2
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El proceso y desarrollo de la comprension lectora en el contexto de la educación primaria

  • 1. 1 Nombre del trabajo El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar de la educación primaria Curso Optativo Alumno Ilse Fernanda Tovar Moreno Profesor tutor Mtro. Gonzalo González Ornelas Enero de 2016
  • 2. 2 “El proceso y desarrollo de la comprensión lectora en el contexto escolar de la educación primaria” Por: Ilse Fernanda Tovar Moreno INTRODUCCIÓN El presente resumen inicia Barbero, M. J. y Lluch G. (1994) Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información, con un panorama sobre el marco educativo de la educación primaria que sustenta la importancia de privilegiar la lectura. En un segundo momento se menciona el proceso de los estudiantes para desarrollar la comprensión lectora, así como los obstáculos que pueden presentarse durante este trayecto, por último, se enfatizan los tres elementos esenciales de la lectura de comprensión interactiva constructivista y estratégica. La educación primaria privilegia la comprensión lectora por ser una herramienta esencial para desarrollar nuevos aprendizajes, mejorar el nivel académico y ser la base del aprendizaje permanente. Es necesario que los docentes involucrados en esta labor conozcan el complejo proceso de la comprensión y los obstáculos que en ella pueden presentarse, para que de esta manera puedan entender y ayudar más a sus alumnos a desarrollar la lectura comprensiva, la cual es constructiva, estratégica e interactiva como se pone en manifiesto en el presente resumen.
  • 3. 3 La comprensión lectora del mensaje comienza con la percepción del lenguaje, pasando por la comprensión del significado general de la enunciación hasta culminar en la comprensión aspectos parciales; es decir, el receptor nunca se propone comprender palabras o frases aisladas, sino se trata de captar el significado global de toda la comunicación, su sentido interno. Si, en efecto, el proceso de la comprensión opera de esa manera, son muchas las consecuencias que pueden extraerse de cara al diseño y desarrollo de la acción didáctica, donde debe producirse una inversión en relación con los procedimientos tradicionales y enseñar primero las estrategias para poder captar el sentido global, que luego se completa aclarando vocabulario o construcciones específicas, pues es el sentido general el que nos ayuda a comprender el subtexto, frases, oraciones y palabras. La propia precepción del lenguaje es un proceso bastante complicado y difícil de analizar en virtud del cual el patrón de variación de energía acústica o una serie de trazos lineales que inciden en los órganos receptores de la audición y de la visión se transforman en una representación mental de la configuración estimular. La primera tarea de recepción de un mensaje consiste en transformar los estímulos físico del habla o de la escritura en una representación de los elementos que componen la emisión, una tarea que se realiza de forma automática y bastante eficaz casi siempre, lo cual quiere decir que el sistema humano de recepción es considerablemente automático y, a la vez, altamente flexible y adaptativo. Los pasos iniciales en este ámbito son los de reconocimiento y comprensión de palabras que suelen ser muy rápidos y con escaso margen para tomar
  • 4. 4 decisiones conscientes. En el reconocimiento léxico intervienen muchos tipos de información: información estimular o de entrada, codifica en formato fonémico o grafémico información léxica almacenada en la memoria, que ha de ser activada y comparada con la información procedente del estímulo. Información contextual que pueda se lingüística y extralingüística y que puede facilitar o dificultar el proceso de identificación de palabras. El proceso de identificación léxica se puede definir, a grandes rasgos, como un proceso de activación de conocimientos almacenados en un supuesto diccionario o memoria de palabras a partir de una entrada sensorial dorada de ciertas características. Por encima de la discrepancia entre los modelos existentes, hay un acuerdo general acerca de las operaciones que requiere una tarea compleja como el reconocimiento de palabras. Contacto léxico inicial que es un procesos de reconocimiento comienza con la recepción de la señal sonora visual y su transformación en representaciones que sean susceptibles de ser acopladas a representaciones internas de las entradas léxicas. Activación a consecuencia del contacto léxico inicial, se activan todas aquellas entradas léxicas que guardan correspondencia con la representación derivada del análisis inicial de la entrada sensorial. Las palabras que presentan mayor frecuencia de uso se encuentran más disponibles. La mayor o menor adecuación al contexto de los candidatos léxicos determinan también el nivel de activación que alcanzan en un momento dado.
  • 5. 5 Para comprender una oración es necesario emplear conocimientos y estrategias que van más allá de la mera combinación de significados léxicos individuales con arreglo a estrategias heurísticas y restricciones conceptuales y de conocimiento mundano. Es necesario, en una palabra, analizar también la estructura de los mensajes, es decir, su sintaxis. Los procesos semánticos de asignación de argumentos o papeles temáticos a las entidades de la oración mantienen una dependencia directa con respecto a los procesos de análisis de la estructura. Precisamente, uno de los problemas más importantes de la comprensión de oraciones es precisamente el de determinar las relaciones que existen entre estas dos clases de procesos o, lo que es lo mismo, el grado de autonomía o de dependencia entre ellos. La comprensión de oraciones, que constituye el siguiente paso de la secuencia, se compone de dos procesos: el análisis sintáctico y la interpretación semántica. El análisis sintáctico se puede definir como un proceso cognitivo que consiste en asignar una estructura de constituyentes a la oración. Para ello es necesario establecer las relaciones estructurales entre las palabras y entre otros constituyentes oracionales más amplios dado que estas relaciones son imprescindibles para extraer el significado de la oración. La interpretación semántica se caracteriza, a su vez, como el proceso de asignación de papeles temáticos a los constituyentes oracionales con vistas a recuperar la representación proposicional del enunciado. Los principales componentes del procesamiento en la comprensión de la oración tienen como condición previa la de acceder a los significados de las piezas léxicas que lo integran. A continuación el oyente tiene que descubrir las
  • 6. 6 relaciones funcionales entre esos significados léxicos, con vistas a asignar una estructura a la secuencia de palabras que forman la oración. Es también necesario atribuir un significado global al enunciado, lo que supone derivar una representación mental de la misma formulada en un código de otra naturaleza. Los componentes del procesamiento son éstos: Segmentación de una representación de entrada en unidades estructurales tales como las cláusulas y los sintagmas. Asignación de papeles estructurales o etiquetas sintácticas a los constituyentes lingüísticos segmentados. Supone reconocer la categoría gramatical de las piezas léxicas que constituyen núcleos de sintagma. Esto sirve a su vez para identificar el papel que desempeña cada constituyente en la estructura de la oración. Establecimiento de dependencias o relaciones entre los constituyentes segmentados y etiquetados. Este proceso implica la reconstrucción de la estructura jerárquica de constituyentes sintácticos o marcador sintagmático. El proceso lector entraña gran complejidad dado que cualquier actividad de comprensión general, y también de comprensión lectora, elabora y modifica las estructuras de conocimiento que el sujeto tenía antes de entender esta nueva información y requiere por ello haber desarrollado numerosas habilidades; reconocimiento de palabras secuencias, identificación de la idea principal, decodificación de detalles, establecimiento de inferencias, reconocimiento de relaciones causa – efecto y comparación y contraste entre las ideas nuevas y las previas a éstas. Intervienen, pues, múltiples subprocesos y saberes, unos automatizados ya y por ello inconscientes, mientras que otros requieren la
  • 7. 7 consciencia e intencionalidad del lector. Ambos actúan, se orientan siempre hacia un fin: formarse una representación del texto. No tiene sentido hablar de lectura sin hablar de la comprensión, puesto que, como expone el autor Martínez Agudo; 1994 “La función clave de la comprensión lectora consiste en la decodificación semántica del mensaje implícito en la información aportada con el fin de alcanzar la comprensión y la interpretación textual”; esto es, lo fundamental que se desprende de la definición de lectura vista es que leer es el proceso mediante el cual se comprende un texto escrito. Por lo tanto, la comprensión es el objetivo de todo acto lector. Los factores que influyen en el grado de comprensión del sujeto que lee y que se consideran fundamentales son: la información que ya posee el lector y sus objetivos de lectura. Leer no consiste sólo en descifrar, esto es, en relacionar los sonidos con sus grafías correspondientes sino que supone, además, comprender, dotar de significado al texto. La comprensión, por tanto, implica un proceso interactivo entre el lector y el texto, en relacionar las ideas que posee en la mente con las que le presenta el autor en el texto. Supone diversas operaciones  Extracción de ideas  Relación entre las ideas subtemas que contiene y que inciden en la coherencia textual  Reconocimiento con los conocimientos previos  Construcción del significado Con respecto al funcionamiento de la comprensión, hasta hace poco muchos de los autores sostenían que la comprensión se producía después del
  • 8. 8 procesamiento visual (hipótesis del “retraso cognitivo”), explicación que ayuda a entender la relación entre el habla y la lectura (en la lectura en voz alta la voz va con retraso respecto a la vista). Sin embargo, se trata de una explicación incorrecta porque una fijación contiene ya un análisis preliminar de un nivel de comprensión elevado. Así pues, sobre el modo en que se relacionan y suceden estos subprocesos no existe unanimidad, de ahí que se hayan establecido varios modelos que intentan dar cuenta de cómo lo hacen, de los que extraen lógicas consecuencias para la enseñanza. Según Colomer y Camps (1996) los grandes bloques de conocimientos necesarios para que la función se produzca son dos: conocimientos sobre la lengua escrita y conocimientos sobre el mundo: Conocimientos sobre la lengua escrita Conocimientos paralingüísticos se incluye el conocimiento de diversos tipos de convenciones: convenciones en la distribución y separación del texto (separación de palabras, frases, párrafos, etc…) y convenciones en la organización de la información de cada tipo de texto (título, fórmulas de introducción y final, prologo, índice…). También se incluye el conocimiento de los elementos tipográficos (variedad de tipos de letra, subrayado…). Conocimiento de las relaciones grafofóneticas como dice Isabel Solé: “leer no es descodificar, pero para leer es necesario descodificar”. Aprender a descodificar supone aprender las correspondencias que existen entre los sonidos de la lengua y los signos grafios que los representan. Todos los programas de enseñanza de la lectura deberían, pues, facilitar al niño el acceso al código, para lo cual, necesita desarrollar una cierta conciencia fonológica,
  • 9. 9 tomar conciencia de que existen unas unidades tan abstractas como son los fonemas. La dificultad que comporta este aprendizaje hace que se olvide un principio básico: el acceso al código debe inscribirse siempre en contextos significativos. Conocimiento morfológico, sintáctico y semántico. El lector experto capta también el significado del texto y a partir de su organización y división en unidades sintácticas. La riqueza de vocabulario es también determinante para los alumnos en la comprensión de un texto. Cuando se encuentran con palabras que no entienden, es de gran importancia que el lector sepa discernir entre las palabras que son importantes y las que no lo son para entender un texto. Es necesario que conozca una serie de claves que le permitirán identificar, aunque sea de forma aproximada, el significado de los términos desconocidos (utilización del contexto, reconocer la relación entre las diversas formas de las mismas palabras: flexión, duración, composición). Conocimientos textuales. El lector deberá conocer el grado de cohesión y las relaciones entre los diferentes planos de estructura del texto. También es de gran ayuda para el lector la distinción de los diversos tipos de texto (narrativo, argumentativo, descriptivo, etc.), ya que le permiten prefigurar el desarrollo del texto de una forma más previsible y facilita la comprensión de las ideas fundamentales. Conocimientos sobre el mundo. La comprensión es un proceso por el cual los lectores, relacionan lo que dice el texto con la información que guardan almacenada a lo largo de su vida. Necesitan poseer gran cantidad de
  • 10. 10 conocimientos para poder comprender lo que leen. Como no todos los lectores disponen de los mismos conocimientos para poder comprender lo que leen. Como no todos los lectores disponen de los mismos conocimientos previos, se dice que cada uno da un sentido diferente a una misma lectura. La educación primaria es el nivel educativo básico para despertar el gusto e interés por la lectura, en ella se privilegia el desarrollo de la comprensión lectora por ser una habilidad que permite acceder a la información y comunicación necesarias para poder lograr otros aprendizajes y desarrollar competencias para la vida. En la medida en que el docente sea el que reconozca la complejidad del proceso de la lectura y las capacidades de sus alumnos, podrá ser capaz de ofrecer óptimas ayudas que favorezcan la comprensión de los estudiantes e incrementen los beneficios de la lectura. Durante el proceso, aparecen obstáculos que si no detectan a tiempo o se dejan pasar, traerán otras consecuencias de aprendizaje en las diferentes asignaturas y en situaciones de la vida diaria, impidiendo un desarrollo integro en cualquier ámbito. El desarrollo de la comprensión lectora depende en gran parte de la forma de enseñanza del docente, cuando él ha encontrado un significado y gusto a la lectura puede transmitirlo a los demás y lograr motivar a los estudiantes a leer y comprender a través de estrategias didácticas con objetivos específicos, innovadores y contextualizados acorde a las necesidades y características de los alumnos. Es por ello que una habilidad esencial con lo que debe contar el docente de primaria, es la lectura comprensiva que le permitirá avanzar en la competencia lectora y ser un facilitador en el proceso de enseñanza –
  • 11. 11 aprendizaje que promueva en los estudiantes la comprensión de la lectura y por lo tanto, un aprendizaje constante y permanente. REFERENCIAS Barbero, M. J. y Lluch G. (1994) Lectura, escritura y desarrollo en la sociedad de la información España: Cuentis