SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP
CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS
Coordinación Académica
Compilado por Salin Polania Polo
ASIGNATURA COMPONENTES COMPETENCIAS
Matemáticas
1. Numérico –
variacional
Alude al significado del número y sus diferentes usos, la estructura del sistema de
numeración, el significado y uso de las operaciones, la comprensión de sus
propiedades y las relaciones entre ellas, el reconocimiento de regularidades y
patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y
dependencia, la variación en contextos aritméticos y geométricos, y el concepto de
función.
Comunicación
Se refiere a la capacidad para identificar la coherencia de una idea respecto a
los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado,
la capacidad de usar diferentes tipos de representación, describir relaciones
matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una
situación descrita en lenguaje natural. También se evalúa, dentro de esta
competencia, la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que
contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje
matemático.
2. Geométrico -
métrico
Está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de objetos
bidimensionales y tridimensionales, sus características, relaciones y
transformaciones. La comprensión del espacio y el plano a través de la observación
de patrones y regularidades, el razonamiento geométrico y la solución de problemas
de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir
de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes.
Razonamiento
Se relaciona con aspectos como la identificación de diferentes estrategias y
procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones problema, la
formulación de hipótesis, la conjeturación y exploración de ejemplos y
contraejemplos, la identificación de patrones y la generalización de propiedades
3. Aleatorio
Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de
contextos no matemáticos (Encuestas, resultados de experimentos, entre otros) El
análisis de diversas formas de representación de información numérica, la conjetura
sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y
probabilísticos, y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma.
Solución de
Problemas
Hace referencia a la capacidad para plantear y resolver problemas a partir de
contextos matemáticos y no matemáticos, la traducción de la realidad a una
estructura matemática, la verificación e interpretación de resultados a la luz de
un problema, de tal manera que se generalicen soluciones y estrategias que dan
solución a nuevas situaciones.
Lenguaje
1. Función semántica
de la información
local.
Este grupo de preguntas indaga por la función que cumplen los elementos
microtextuales y locales en la construcción del sentido del texto.
Acción
Interpretativa
Alude fundamentalmente al fenómeno de la constitución de los diversos sentidos
que circulan en los textos. Interpretación que no debe ser entendida como
“captar el sentido que un autor ha asignado a determinado texto”. La
interpretación es una acción que se caracteriza por la participación del lector en
su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación
regulado por las estrategias textuales.
2. Configuración del
sentido global.
Este grupo de preguntas indaga por el universo de sentido que cada texto propone
de manera global, e invitan a realizar una lectura sintagmática y paradigmática del
texto, estableciendo relaciones entre lo dicho y lo sugerido.
Acción
Argumentativa
Fundada en la interpretación, es una acción contextualizada que busca dar
explicación de las ideas que articulan y dan sentido a un texto. En tal sentido, el
estudiante (Lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino
en razón de las ideas expuestas en el texto, las cuales actualizan los saberes
del lector respecto al tema abordado en un discurso específico.
3. Sentido del texto en
relación con otros
textos.
Este grupo de preguntas indaga por la relación existente entre lo dicho en el texto y
su relación con otros textos
Acción
Propositiva
Fundada en la interpretación, se caracteriza por ser una actuación crítica, que
exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el
planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas
presentes en un texto. Es claro que la propuesta o alternativa está sujeta al
contexto creado por el texto.
Biología 1. Celular
Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta
es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia. Los procesos de
todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células
constitutivas. Este componente aborda los siguientes temas: Teoría celular; modelo de la
doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario;
relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares; la reproducción sexual
versus la variabilidad genética. Procariotas y eucariotas. Las enzimas, proteínas
complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida. Relación
entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes. La
membrana que la separa del ambiente circundante y le permite mantener una identidad
química distinta. Su transporte.
Uso
comprensivo
del
Conocimiento
Científico
Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para
comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de
problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos
técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución
de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione
los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de
manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de
ellos.
COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP
CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS
Coordinación Académica
Compilado por Salin Polania Polo
2. Organísmico
Comprensión y uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el
funcionamiento de los organismos; a sus niveles de organización interna, clasificación y
controles internos (homeóstasis); además de la reproducción como mecanismo para
mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y
la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son: Estructura y
funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos,
niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con
los sistemas que poseen. Continuidad: procesos de surgimiento, reproducción y herencia
genética de la vida en la tierra. Transformación: se refiere al concepto de cambio, así
como a sus causas y consecuencias. También estudia las teorías de la evolución y las
relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia.
Explicación de
Fenómenos
Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para
comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta
competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le
permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar
un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de
diferente grado de complejidad.
3. Ecosistémico
Se refiere a la organización de los grupos de especies; a las relaciones con otros
organismos; y al intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el
ambiente en general. Igualmente, a la conservación y transformación de los ecosistemas
del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a la causas y
consecuencias de la evolución. En este componente se abordan: El comportamiento, los
ciclos bio-geo-químicos, las relaciones filogenéticas, aspectos de la selección natural como
cuello de botella y efecto fundador, además de las interrelaciones entre organismos
(mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia). Relaciones entre materia
y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas; nexos entre individuo, población,
comunidad y ecosistema. Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y
de Colombia.
Indagación
Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados,
así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante
para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias
implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear
preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de
información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables,
realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se
trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el
maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio
procedimiento.
Química
1. Aspectos analíticos
de sustancias.
Incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las
sustancias. En el primero se evalúan problemas en los que se pretende establecer
cuáles son sus componentes y las características que permiten diferenciarlas; en el
segundo se valoran situaciones en las que debe determinarse la cantidad de cada de
cada uno de sus compuestos.
Uso
comprensivo
del
Conocimiento
Científico
Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para
comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de
problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos
técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución
de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione
los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de
manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de
ellos.
2. Aspectos
fisicoquímicos de
sustancias.
En éste se analizan la composición, la estructura y las características de las
sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer
referente muestra cómo son los átomos, los iones o las moléculas, además de la
forma como se relacionan con sus estructuras químicas; el segundo permite
comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad de
que un material cambie física o fisicoquímicamente.
Explicación de
Fenómenos
Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para
comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta
competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le
permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar
un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de
diferente grado de complejidad.
3. Aspectos analíticos
de mezclas.
En él se describen cualitativamente tanto los componentes de una mezcla, como las
particularidades que permiten diferenciarla de otras. En lo cuantitativo se
determinan las proporciones de los elementos que la conforman y se miden sus
características distintivas. Por ello, no sólo se abordan las técnicas para el
reconocimiento, la separación o la medición de mezclas, sino también las
consideraciones teóricas en las que se fundamentan.
Indagación
Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados,
así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante
para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias
implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear
preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de
información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables,
realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se
trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el
maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio
procedimiento.
COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP
CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS
Coordinación Académica
Compilado por Salin Polania Polo
4. Aspectos
fisicoquímicos de
mezclas.
Las interpretaciones de este componente se realizan desde la teoría atómica y molecular,
cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de la materia (conformada por
partículas), y desde la termodinámica, que interpreta a los materiales en su interacción
energética con el medio. Desde el primer referente se interpreta la constitución de las
entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo
interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde la
termodinámica se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la
mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas).
Física
1. Mecánica clásica.
El surgimiento de la mecánica newtoniana conlleva importantes preguntas como: ¿respecto
a quién o a qué se mueve un cuerpo? ¿Por qué cambia su movimiento? ¿Es ésta una de
sus características intrínsecas? En este componente se ve el carácter direccional de algunas
magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición,
velocidad, cantidad de movimiento, fuerza, aceleración y energía), lo que implica el
establecimiento de un sistema de referencia respecto al cual éstas deben caracterizarse,
además de las maneras de ilustrarlas gráficamente.
Uso
comprensivo
del
Conocimiento
Científico
Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para
comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de
problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos
técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución
de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione
los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de
manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de
ellos.
2. Termodinámica.
El problema fundamental de esta disciplina es predecir el estado de equilibrio
termodinámico de un sistema después de levantar una ligadura interna. En términos
menos complejos puede afirmarse que su objeto tiene que ver principalmente con
las relaciones entre la energía interna, la temperatura, el volumen, la presión y el
número de partículas de un sistema.
Explicación de
Fenómenos
Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para
comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta
competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le
permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar
un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de
diferente grado de complejidad.
3. Eventos
ondulatorios.
Los eventos ondulatorios requieren un sistema de referencia y deben describirse en
términos de velocidad de fase, fase, frecuencia, amplitud de la onda y valor de la ecuación
de onda para un instante o punto determinado. Este componente hace referencia a las
interacciones onda-partícula y onda-onda, de manera que se aborden los fenómenos de
reflexión, refracción, difracción, polarización e interferencia, en relación con el principio de
superposición. Aquí se incluye el análisis de los modelos ondulatorios de la luz y del sonido.
El componente remite, en síntesis, al análisis de la ecuación de onda, a partir de la cual es
posible detenerse en el tiempo y analizar la función de la posición, o ubicarse en un punto
específico y “observar” cómo varía con el tiempo.
Indagación
Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados,
así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante
para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias
implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear
preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de
información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables,
realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se
trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el
maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio
procedimiento.
4. Eventos
electromagnéticos.
Este referente incluye la caracterización de la carga eléctrica de un sistema (su
naturaleza e ilustración gráfica, entre otros), los procesos mediante los cuales es
posible cargarlo, además del análisis básico de las particularidades atractivas y
repulsivas de las fuerzas eléctricas y magnéticas (variación inversa con el cuadrado
de la distancia y dependencia directa de la carga). También involucra las nociones
de campo y potencial eléctrico, así como las condiciones necesarias para generar
una corriente eléctrica (nociones de conductividad y resistividad eléctrica) y para que
un cuerpo interactúe en un campo magnético.
Ciencias
sociales
1. El espacio, el
territorio, el ambiente
y la población.
Las preguntas enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, este
componente articula disciplinas como la geografía, la ecología, la sociología y la
antropología urbana y rural. Éstas son necesarias para entender las formas de
organización humana, además de los nexos que diferentes comunidades han
establecido en su entorno natural, social y económico para sobrevivir y
desarrollarse.
Interpretativa
Esta competencia apunta a las preguntas: qué fenómenos por estudiar se
manifiestan y cómo lo hacen. Además, encierra el problema de la descripción y
la definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los
elementos básicos.
COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP
CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS
Coordinación Académica
Compilado por Salin Polania Polo
2. El poder, la
economía y las
organizaciones
sociales.
En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las
formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos
sociales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y
espacios geográficos. En este contexto, se aprecia cómo el estudiante comprende
las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la
sociedad, a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital)
y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y
organizaciones sociales.
Argumentativa
Se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los fenómenos en un ámbito
del saber, así como con las causas de los procesos y los hechos sociales e
históricos (relaciones de causalidad). En la medida en que se refiere a leyes o
regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o
inducir de un conjunto de observaciones una tendencia.
3. El tiempo y las
culturas.
En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los
nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que pueda
ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de
vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que
se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes
culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las
culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo: cinéticas, tecnológicas,
técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas.
Propositiva
Se refiere al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por
tanto, se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de
estados iniciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos
nuevos y su encuadre en tendencias conocidas.
Filosofía
1. La pregunta del
hombre frente a su
mundo social y
cultural.
Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones
histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones
del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje,
además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices
culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder
(actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la
sociedad colombiana.
Interpretativa
Esta competencia comprende: El reconocimiento de las tesis principales en los
textos filosóficos. La deducción de las consecuencias y las implicaciones de los
problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la
filosofía. El manejo y la aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de
problemas a partir de ellos.
2. La pregunta por el
ser.
Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus
implicaciones y se especifican en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y
el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y
ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las
preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han
producido.
Argumentativa
Las acciones que comprende esta competencia son: El reconocimiento de los
argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los
textos examinados y producidos a lo largo de la historia. La deducción de las
consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las
tesis de los autores sobre una problemática determinada. El manejo y la
jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la
diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos.
3. La pregunta por el
conocimiento.
Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la
ciencia y su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se
forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución
de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior, en este
componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y
epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad.
Propositiva
Esta competencia comprende las siguientes acciones: El reconocimiento de las
respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos
científicos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros. La
deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y
tratamientos dados desde la filosofía a diversos problemas. El manejo de
conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre distintos autores de
una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y
diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y
artísticas, entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de evaluación.
Tipos de evaluación.Tipos de evaluación.
Tipos de evaluación.
Elsberth
 
Rubrica de biologia
Rubrica de biologiaRubrica de biologia
Rubrica de biologia
Melany Pelaez
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
abdalayamila
 
Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
Pedro Castro Ustarez
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
dnnisbernal
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
sibele peña
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
Chelk2010
 
Reflexiones sobre la filosofia delas matematicas
Reflexiones sobre la filosofia delas matematicasReflexiones sobre la filosofia delas matematicas
Reflexiones sobre la filosofia delas matematicas
German Gamba
 
NAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docxNAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docx
LourdesAyala24
 
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De EvaluacionyaprendizajeEnsayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
guest7b46f5
 
Metodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literaturaMetodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literatura
María Sara Martínez Granello
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
alfredosmart27
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
karlan22
 
Presentación curriculo de matemática
Presentación curriculo de matemáticaPresentación curriculo de matemática
Presentación curriculo de matemática
Mayra Johanna Zambrano Piguave
 
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
walter Chamba
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesEstrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Shantal Mesa
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
FELIX HERNANDEZ
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturalesEstrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Shantal Mesa
 
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bguPlan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
ricardo vera moreira
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
Rodelinda Mendoza Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de evaluación.
Tipos de evaluación.Tipos de evaluación.
Tipos de evaluación.
 
Rubrica de biologia
Rubrica de biologiaRubrica de biologia
Rubrica de biologia
 
La didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científicaLa didáctica de la matemática como disciplina científica
La didáctica de la matemática como disciplina científica
 
Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
 
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y CurriculoCuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
Cuestionario Evaluación de Aprendizajes y Curriculo
 
Plan de clase 4 grado
Plan de clase 4 gradoPlan de clase 4 grado
Plan de clase 4 grado
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
 
Reflexiones sobre la filosofia delas matematicas
Reflexiones sobre la filosofia delas matematicasReflexiones sobre la filosofia delas matematicas
Reflexiones sobre la filosofia delas matematicas
 
NAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docxNAT10_PLANIF_U4.docx
NAT10_PLANIF_U4.docx
 
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De EvaluacionyaprendizajeEnsayo De Evaluacionyaprendizaje
Ensayo De Evaluacionyaprendizaje
 
Metodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literaturaMetodología del área de lengua y literatura
Metodología del área de lengua y literatura
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 
Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2Planeación didáctica español2
Planeación didáctica español2
 
Presentación curriculo de matemática
Presentación curriculo de matemáticaPresentación curriculo de matemática
Presentación curriculo de matemática
 
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docxEvaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
Evaluacion diagnóstica Lengua y Literatura 8vo Grado.docx
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesEstrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturalesEstrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias naturales
 
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bguPlan curricular anual proyecto 2 bgu
Plan curricular anual proyecto 2 bgu
 
Ciencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologiaCiencias naturales y_tecnologia
Ciencias naturales y_tecnologia
 

Destacado

Competencias y componentes evaluados en la prueba saber 11
Competencias   y componentes evaluados en la prueba saber 11Competencias   y componentes evaluados en la prueba saber 11
Competencias y componentes evaluados en la prueba saber 11
ricardo081965
 
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTELa Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
manuelG_12
 
Componentes del Cuerpo Humano
Componentes del Cuerpo HumanoComponentes del Cuerpo Humano
Componentes del Cuerpo Humano
JaimarRomero
 
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaAprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Carlos Yampufé
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
sbmalambo
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
Adrián García
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Nolber Trujillo
 
Icfes Mayo 8 De 2009
Icfes   Mayo 8 De 2009Icfes   Mayo 8 De 2009
Icfes Mayo 8 De 2009
nelsonmunoz
 
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por CompetenciasDesarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Samuel Arturo
 
PresentacióN De Estandares
PresentacióN De EstandaresPresentacióN De Estandares
PresentacióN De Estandares
idiomaspoli
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
Heyler Martinez
 
Estructura de los estándares
Estructura de los estándaresEstructura de los estándares
Estructura de los estándares
Instituto Integrado Irra
 
Estandares Ingles
Estandares InglesEstandares Ingles
Estandares Ingles
Carlos Jimenez
 
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros
Lineamientos curriculares idiomas extranjerosLineamientos curriculares idiomas extranjeros
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros
ingridserna
 
Ingles icfes 2007
Ingles icfes 2007Ingles icfes 2007
Ingles icfes 2007
Universidad de Cartagena
 
Prueba de inglés
Prueba de inglésPrueba de inglés
Prueba de inglés
johansebastianloaiza
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
framaquintana
 

Destacado (20)

Competencias y componentes evaluados en la prueba saber 11
Competencias   y componentes evaluados en la prueba saber 11Competencias   y componentes evaluados en la prueba saber 11
Competencias y componentes evaluados en la prueba saber 11
 
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTELa Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
La Etica y Valores como Esencia del ser humano! COMPONENTE DOCENTE
 
Componentes del Cuerpo Humano
Componentes del Cuerpo HumanoComponentes del Cuerpo Humano
Componentes del Cuerpo Humano
 
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaAprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
 
Documento Rúbrica
Documento RúbricaDocumento Rúbrica
Documento Rúbrica
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Icfes Mayo 8 De 2009
Icfes   Mayo 8 De 2009Icfes   Mayo 8 De 2009
Icfes Mayo 8 De 2009
 
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por CompetenciasDesarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
 
PresentacióN De Estandares
PresentacióN De EstandaresPresentacióN De Estandares
PresentacióN De Estandares
 
Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3Cta5 u3 sesion3
Cta5 u3 sesion3
 
Estructura de los estándares
Estructura de los estándaresEstructura de los estándares
Estructura de los estándares
 
Estandares Ingles
Estandares InglesEstandares Ingles
Estandares Ingles
 
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros
Lineamientos curriculares idiomas extranjerosLineamientos curriculares idiomas extranjeros
Lineamientos curriculares idiomas extranjeros
 
Ingles icfes 2007
Ingles icfes 2007Ingles icfes 2007
Ingles icfes 2007
 
Prueba de inglés
Prueba de inglésPrueba de inglés
Prueba de inglés
 
Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnologíaCiencia y tecnología
Ciencia y tecnología
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
 
Plan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primariaPlan de estudio ingles primaria
Plan de estudio ingles primaria
 

Similar a Componentes y competencias

Pruebas icfes 2009
Pruebas icfes 2009Pruebas icfes 2009
Pruebas icfes 2009
Alvaro Avendaño Arias
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
alvaro enrique amaya polanco
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
alvaro enrique amaya polanco
 
Interpre pruebas ext
Interpre pruebas extInterpre pruebas ext
Interpre pruebas ext
amorabolivar
 
Topicos
TopicosTopicos
Topicos
pipehariaz
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
JulietaMenapace
 
Doc7
Doc7Doc7
Doc7
claudenas
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
MariselEspinoza1
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
Felipe Garcia Orozco
 
Ciencias 3 claudia
Ciencias 3 claudiaCiencias 3 claudia
Ciencias 3 claudia
Claudia Villada
 
Curso pruebas 1
Curso pruebas 1Curso pruebas 1
Curso pruebas 1
elizabeth ramos
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
Liluvcha
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
Marcos Vásquez
 
6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444
6_Sexto.pdf444444444444444444444444444444444444444446_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444
6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444
RAFAEL238567
 
PLANIF.ANUAL. MATE.docx
PLANIF.ANUAL. MATE.docxPLANIF.ANUAL. MATE.docx
PLANIF.ANUAL. MATE.docx
PamelaMercado20
 
Guia Saber Piloto
Guia Saber PilotoGuia Saber Piloto
Guia Saber Piloto
AreadeArte
 
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
Raul Jojoa
 
Competencias disciplinares
Competencias disciplinaresCompetencias disciplinares
Competencias disciplinares
mc2l
 
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
miguel solorzano
 

Similar a Componentes y competencias (20)

Pruebas icfes 2009
Pruebas icfes 2009Pruebas icfes 2009
Pruebas icfes 2009
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
 
Interpre pruebas ext
Interpre pruebas extInterpre pruebas ext
Interpre pruebas ext
 
Topicos
TopicosTopicos
Topicos
 
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptxENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
ENSEÑAR CIENCIAS UN PROCES0 COMPLEJO.pptx
 
Doc7
Doc7Doc7
Doc7
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
 
Bichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemosBichos vemos relaciones no sabemos
Bichos vemos relaciones no sabemos
 
Ciencias 3 claudia
Ciencias 3 claudiaCiencias 3 claudia
Ciencias 3 claudia
 
Curso pruebas 1
Curso pruebas 1Curso pruebas 1
Curso pruebas 1
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
2014 a biologia_jmmh
2014 a  biologia_jmmh2014 a  biologia_jmmh
2014 a biologia_jmmh
 
Caracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlaceCaracteristicas prueba enlace
Caracteristicas prueba enlace
 
6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444
6_Sexto.pdf444444444444444444444444444444444444444446_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444
6_Sexto.pdf44444444444444444444444444444444444444444
 
PLANIF.ANUAL. MATE.docx
PLANIF.ANUAL. MATE.docxPLANIF.ANUAL. MATE.docx
PLANIF.ANUAL. MATE.docx
 
Guia Saber Piloto
Guia Saber PilotoGuia Saber Piloto
Guia Saber Piloto
 
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012Guia que se evalua   examen icfes saber 11 mayo 2012
Guia que se evalua examen icfes saber 11 mayo 2012
 
Competencias disciplinares
Competencias disciplinaresCompetencias disciplinares
Competencias disciplinares
 
Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5Trabajo Modulo 5
Trabajo Modulo 5
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Componentes y competencias

  • 1. COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS Coordinación Académica Compilado por Salin Polania Polo ASIGNATURA COMPONENTES COMPETENCIAS Matemáticas 1. Numérico – variacional Alude al significado del número y sus diferentes usos, la estructura del sistema de numeración, el significado y uso de las operaciones, la comprensión de sus propiedades y las relaciones entre ellas, el reconocimiento de regularidades y patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y dependencia, la variación en contextos aritméticos y geométricos, y el concepto de función. Comunicación Se refiere a la capacidad para identificar la coherencia de una idea respecto a los conceptos matemáticos expuestos en una situación o contexto determinado, la capacidad de usar diferentes tipos de representación, describir relaciones matemáticas a partir de una tabla, una gráfica, una expresión simbólica o una situación descrita en lenguaje natural. También se evalúa, dentro de esta competencia, la habilidad para manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, es decir, el uso y la interpretación del lenguaje matemático. 2. Geométrico - métrico Está relacionado con la construcción y manipulación de representaciones de objetos bidimensionales y tridimensionales, sus características, relaciones y transformaciones. La comprensión del espacio y el plano a través de la observación de patrones y regularidades, el razonamiento geométrico y la solución de problemas de medición (longitud, área, volumen, capacidad, masa, tiempo, entre otras) a partir de la selección de unidades, patrones e instrumentos pertinentes. Razonamiento Se relaciona con aspectos como la identificación de diferentes estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones problema, la formulación de hipótesis, la conjeturación y exploración de ejemplos y contraejemplos, la identificación de patrones y la generalización de propiedades 3. Aleatorio Indaga por la lectura, representación e interpretación de datos extraídos de contextos no matemáticos (Encuestas, resultados de experimentos, entre otros) El análisis de diversas formas de representación de información numérica, la conjetura sobre regularidades y tendencias presentadas en fenómenos estadísticos y probabilísticos, y el uso de medidas de centralización, posición, dispersión y forma. Solución de Problemas Hace referencia a la capacidad para plantear y resolver problemas a partir de contextos matemáticos y no matemáticos, la traducción de la realidad a una estructura matemática, la verificación e interpretación de resultados a la luz de un problema, de tal manera que se generalicen soluciones y estrategias que dan solución a nuevas situaciones. Lenguaje 1. Función semántica de la información local. Este grupo de preguntas indaga por la función que cumplen los elementos microtextuales y locales en la construcción del sentido del texto. Acción Interpretativa Alude fundamentalmente al fenómeno de la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. Interpretación que no debe ser entendida como “captar el sentido que un autor ha asignado a determinado texto”. La interpretación es una acción que se caracteriza por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha definido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textuales. 2. Configuración del sentido global. Este grupo de preguntas indaga por el universo de sentido que cada texto propone de manera global, e invitan a realizar una lectura sintagmática y paradigmática del texto, estableciendo relaciones entre lo dicho y lo sugerido. Acción Argumentativa Fundada en la interpretación, es una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que articulan y dan sentido a un texto. En tal sentido, el estudiante (Lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el texto, las cuales actualizan los saberes del lector respecto al tema abordado en un discurso específico. 3. Sentido del texto en relación con otros textos. Este grupo de preguntas indaga por la relación existente entre lo dicho en el texto y su relación con otros textos Acción Propositiva Fundada en la interpretación, se caracteriza por ser una actuación crítica, que exige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas presentes en un texto. Es claro que la propuesta o alternativa está sujeta al contexto creado por el texto. Biología 1. Celular Hace referencia a la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos: la célula. Ésta es la unidad de vida más sencilla que puede existir con independencia. Los procesos de todos los organismos son la suma de las funciones coordinadas de sus células constitutivas. Este componente aborda los siguientes temas: Teoría celular; modelo de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario; relación entre los genes, las proteínas y las relaciones celulares; la reproducción sexual versus la variabilidad genética. Procariotas y eucariotas. Las enzimas, proteínas complejas esenciales para las reacciones químicas de las que depende la vida. Relación entre las estructuras de la célula y las funciones básicas de sus componentes. La membrana que la separa del ambiente circundante y le permite mantener una identidad química distinta. Su transporte. Uso comprensivo del Conocimiento Científico Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.
  • 2. COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS Coordinación Académica Compilado por Salin Polania Polo 2. Organísmico Comprensión y uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos; a sus niveles de organización interna, clasificación y controles internos (homeóstasis); además de la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Los temas que aborda son: Estructura y funciones: rasgos que relacionan a los organismos dentro de un grupo diverso de ellos, niveles de organización interna de los seres vivos y procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen. Continuidad: procesos de surgimiento, reproducción y herencia genética de la vida en la tierra. Transformación: se refiere al concepto de cambio, así como a sus causas y consecuencias. También estudia las teorías de la evolución y las relaciones entre mutaciones, selección natural y herencia. Explicación de Fenómenos Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. 3. Ecosistémico Se refiere a la organización de los grupos de especies; a las relaciones con otros organismos; y al intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general. Igualmente, a la conservación y transformación de los ecosistemas del mundo, a los procesos de intercambio de energía entre ellos, y a la causas y consecuencias de la evolución. En este componente se abordan: El comportamiento, los ciclos bio-geo-químicos, las relaciones filogenéticas, aspectos de la selección natural como cuello de botella y efecto fundador, además de las interrelaciones entre organismos (mutualismo, parasitismo, comensalismo y competencia). Relaciones entre materia y energía en las redes tróficas y en los ecosistemas; nexos entre individuo, población, comunidad y ecosistema. Adaptaciones de los seres vivos a los ecosistemas del mundo y de Colombia. Indagación Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio procedimiento. Química 1. Aspectos analíticos de sustancias. Incluye aspectos relacionados con el análisis cualitativo y cuantitativo de las sustancias. En el primero se evalúan problemas en los que se pretende establecer cuáles son sus componentes y las características que permiten diferenciarlas; en el segundo se valoran situaciones en las que debe determinarse la cantidad de cada de cada uno de sus compuestos. Uso comprensivo del Conocimiento Científico Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos. 2. Aspectos fisicoquímicos de sustancias. En éste se analizan la composición, la estructura y las características de las sustancias desde la teoría atómico-molecular y desde la termodinámica. El primer referente muestra cómo son los átomos, los iones o las moléculas, además de la forma como se relacionan con sus estructuras químicas; el segundo permite comprender las condiciones termodinámicas en las que hay mayor probabilidad de que un material cambie física o fisicoquímicamente. Explicación de Fenómenos Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. 3. Aspectos analíticos de mezclas. En él se describen cualitativamente tanto los componentes de una mezcla, como las particularidades que permiten diferenciarla de otras. En lo cuantitativo se determinan las proporciones de los elementos que la conforman y se miden sus características distintivas. Por ello, no sólo se abordan las técnicas para el reconocimiento, la separación o la medición de mezclas, sino también las consideraciones teóricas en las que se fundamentan. Indagación Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio procedimiento.
  • 3. COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS Coordinación Académica Compilado por Salin Polania Polo 4. Aspectos fisicoquímicos de mezclas. Las interpretaciones de este componente se realizan desde la teoría atómica y molecular, cuyos enunciados caracterizan la visión discontinua de la materia (conformada por partículas), y desde la termodinámica, que interpreta a los materiales en su interacción energética con el medio. Desde el primer referente se interpreta la constitución de las entidades químicas (átomos, iones o moléculas) que conforman el material y cómo interaccionan de acuerdo con su constitución. Complementariamente, desde la termodinámica se contemplan las condiciones en las que el material puede conformar la mezcla (relaciones de presión, volumen, temperatura y número de partículas). Física 1. Mecánica clásica. El surgimiento de la mecánica newtoniana conlleva importantes preguntas como: ¿respecto a quién o a qué se mueve un cuerpo? ¿Por qué cambia su movimiento? ¿Es ésta una de sus características intrínsecas? En este componente se ve el carácter direccional de algunas magnitudes físicas involucradas en el análisis del movimiento de un cuerpo (posición, velocidad, cantidad de movimiento, fuerza, aceleración y energía), lo que implica el establecimiento de un sistema de referencia respecto al cual éstas deben caracterizarse, además de las maneras de ilustrarlas gráficamente. Uso comprensivo del Conocimiento Científico Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos. 2. Termodinámica. El problema fundamental de esta disciplina es predecir el estado de equilibrio termodinámico de un sistema después de levantar una ligadura interna. En términos menos complejos puede afirmarse que su objeto tiene que ver principalmente con las relaciones entre la energía interna, la temperatura, el volumen, la presión y el número de partículas de un sistema. Explicación de Fenómenos Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad. 3. Eventos ondulatorios. Los eventos ondulatorios requieren un sistema de referencia y deben describirse en términos de velocidad de fase, fase, frecuencia, amplitud de la onda y valor de la ecuación de onda para un instante o punto determinado. Este componente hace referencia a las interacciones onda-partícula y onda-onda, de manera que se aborden los fenómenos de reflexión, refracción, difracción, polarización e interferencia, en relación con el principio de superposición. Aquí se incluye el análisis de los modelos ondulatorios de la luz y del sonido. El componente remite, en síntesis, al análisis de la ecuación de onda, a partir de la cual es posible detenerse en el tiempo y analizar la función de la posición, o ubicarse en un punto específico y “observar” cómo varía con el tiempo. Indagación Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el maestro, sino de que éste plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio procedimiento. 4. Eventos electromagnéticos. Este referente incluye la caracterización de la carga eléctrica de un sistema (su naturaleza e ilustración gráfica, entre otros), los procesos mediante los cuales es posible cargarlo, además del análisis básico de las particularidades atractivas y repulsivas de las fuerzas eléctricas y magnéticas (variación inversa con el cuadrado de la distancia y dependencia directa de la carga). También involucra las nociones de campo y potencial eléctrico, así como las condiciones necesarias para generar una corriente eléctrica (nociones de conductividad y resistividad eléctrica) y para que un cuerpo interactúe en un campo magnético. Ciencias sociales 1. El espacio, el territorio, el ambiente y la población. Las preguntas enfocan el tema del espacio, sus usos y relaciones. Por tanto, este componente articula disciplinas como la geografía, la ecología, la sociología y la antropología urbana y rural. Éstas son necesarias para entender las formas de organización humana, además de los nexos que diferentes comunidades han establecido en su entorno natural, social y económico para sobrevivir y desarrollarse. Interpretativa Esta competencia apunta a las preguntas: qué fenómenos por estudiar se manifiestan y cómo lo hacen. Además, encierra el problema de la descripción y la definición, y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos.
  • 4. COLEGIO INTEGRADO DE FONTIBON IED - IBEP CUADRO RESUMEN DE LAS ASIGNATURAS EVALUADAS EN LAS PRUEBAS SABER CON SUS RESPECTIVOS COMPONENTES Y COMPETENCIAS Coordinación Académica Compilado por Salin Polania Polo 2. El poder, la economía y las organizaciones sociales. En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para reconocer las formas de organización social, la identidad y la diversidad de los movimientos sociales, así como su relación con distintas instituciones en diferentes épocas y espacios geográficos. En este contexto, se aprecia cómo el estudiante comprende las formas de producción económica y su relación con el poder político y con la sociedad, a través de la distribución de recursos económicos (tierra, trabajo, capital) y políticos (poder, autoridad, influencia) entre personas, estratos, grupos y organizaciones sociales. Argumentativa Se relaciona con la pregunta relativa al porqué de los fenómenos en un ámbito del saber, así como con las causas de los procesos y los hechos sociales e históricos (relaciones de causalidad). En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia. 3. El tiempo y las culturas. En este componente se evalúa la capacidad del estudiante para dar cuenta de los nexos de la población con el pasado y con las culturas, de modo que pueda ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista desde los que se han entendido y construido las sociedades, los conflictos que se han generado y que han debido enfrentar y los tipos de saberes que diferentes culturas han producido en el transcurso del tiempo, con una concepción de las culturas como un conjunto de significaciones de distinto tipo: cinéticas, tecnológicas, técnicas; estéticas y expresivas; éticas; filosóficas y religiosas. Propositiva Se refiere al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, se relaciona con la capacidad de imaginar hechos futuros a partir de estados iniciales y tendencias dadas, así como con el hallazgo de fenómenos nuevos y su encuadre en tendencias conocidas. Filosofía 1. La pregunta del hombre frente a su mundo social y cultural. Implica el cuestionamiento del hombre por su relación con las manifestaciones histórico-culturales y ético-políticas. En este componente se indagan las relaciones del ser humano con la cultura, a través del arte, las pautas morales y el lenguaje, además de las connotaciones que estos temas tuvieron en las distintas matrices culturales. También se realizan preguntas que giran en torno a las teorías del poder (actuales o pasadas) y a sus implicaciones en la vida del estudiante y en la sociedad colombiana. Interpretativa Esta competencia comprende: El reconocimiento de las tesis principales en los textos filosóficos. La deducción de las consecuencias y las implicaciones de los problemas y planteamientos filosóficos formulados a lo largo de la historia de la filosofía. El manejo y la aplicación de conceptos, así como la reconstrucción de problemas a partir de ellos. 2. La pregunta por el ser. Este es un problema clásico y propio de la filosofía. Por tanto, se mantienen sus implicaciones y se especifican en la pregunta por la relación entre el ser, el mundo y el hombre. No obstante, no se entra en la discusión terminológica entre metafísica y ontología, sino que se ahonda en la relación entre el ser humano y la totalidad, las preguntas que este encuentro genera y las posiciones que desde la filosofía se han producido. Argumentativa Las acciones que comprende esta competencia son: El reconocimiento de los argumentos de los autores frente a los problemas filosóficos presentes en los textos examinados y producidos a lo largo de la historia. La deducción de las consecuencias y las implicaciones de los argumentos en pro y en contra de las tesis de los autores sobre una problemática determinada. El manejo y la jerarquización de conceptos en la construcción de distintas explicaciones y en la diferenciación de los argumentos filosóficos y científicos. 3. La pregunta por el conocimiento. Incluye cuestionamientos acerca del problema del conocimiento en general; de la ciencia y su influencia en la constitución del hombre y de la imagen que éste se forma de la realidad; además de la intervención de esta imagen en la constitución de la ciencia y del conocimiento en la actualidad. Por lo anterior, en este componente se encuentran preguntas relacionadas con la reflexión filosófica y epistemológica que genera la ciencia en el hombre y en la sociedad. Propositiva Esta competencia comprende las siguientes acciones: El reconocimiento de las respuestas dadas desde la filosofía a los distintos problemas y cuestionamientos científicos, artísticos, existenciales, religiosos y sociológicos, entre otros. La deducción de las consecuencias y las implicaciones de las distintas respuestas y tratamientos dados desde la filosofía a diversos problemas. El manejo de conceptos en la resolución de confrontaciones de tesis entre distintos autores de una misma o de diversas épocas. Igualmente, el establecimiento de relaciones y diferencias entre esos conceptos y las posiciones científicas, religiosas y artísticas, entre otras.