SlideShare una empresa de Scribd logo
El profesor creativo
Se piensa raras veces en los profesores como profesionales creadores. El auténtico
aprendizaje, es creativo. ¿Por qué, entonces, no considerar también como tal al profesor
que lo dirige?. Por la propia naturaleza de su profesión los profesores tienen que
comportarse en la forma característica de la persona creativa. Deben darse cuenta de lo que
sucede en la clase y ser sensibles a ello. A fin de ser eficaces, deben percibir las necesidades
de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para
aprender.
Los profesores han de ser flexibles, capaces de enfrentarse constructivamente con
hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas
situaciones que se originan en las actividades de sus alumnos y desconciertan a la dirección.
Deben ser espontáneos, capaces de reaccionar rápidamente y con confianza ante los
acontecimientos.
Aprendizaje y enseñanza creativos
Definimos el «proceso de aprendizaje creativo» como una forma de captar o ser sensible
a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas
de armonía, etc.; de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar
el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis
sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y
volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados.
Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas
fuertes motivaciones.
Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial
sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información, deficiencias o
incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento de algo incompleto, de
que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico. Es cuando se provocan las mayores
tensiones. Cuando así sucede, el alumno se encuentra incómodo porque reconoce una
necesidad. Cualquiera que sea el calificativo que empleemos, necesita descargar su tensión.
Si no sabe dar una contestación correcta a esta inquietud, o si sus formas habituales de
respuesta son inadecuadas, tratará de hallar las posibles explicaciones, tanto en el archivo de
su propia memoria como en otras fuentes: libros o experiencias ajenas eludiendo al
profesor.
El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos y las
respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando, diagnosticando,
manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo conjeturas y
aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan probadas, modificadas y
reexaminadas, el que aprende se siente incómodo. Sigue motivado para continuar tratando
de perfeccionar su respuesta hasta que le parezca satisfactoria, tanto estética como
lógicamente.
La tensión permanece mientras el alumno no comunica sus resultados a los demás. A
esto lo denominamos «proceso de aprendizaje creativo», porque implica una producción de
información o desarrollo de habilidades nuevas y en cierta medida originales para el
individuo que aprende.
La potenciación didáctica de la creatividad.
El proceso de aprender creativamente lleva consigo motivaciones humanas tan fuertes y
estimulantes como las siguientes:
Implicación personal en algo significativo.
Curiosidad y deseo de saber ante lo que sorprende, lo inacabado, la confusión, la
complejidad, la falta de armonía, la desorganización y otras cosas por el estilo.
Simplificación de la estructura o diagnóstico de una dificultad por medio de una síntesis
de la información conocida, formando nuevas combinaciones o identificando fallos.
Elaboración y divergencia, planteando nuevas alternativas, nuevas posibilidades, etc.
Posibilidad de juzgar, evaluar, contrastar y comprobar.
Desechar las soluciones condenadas al fracaso, erróneas o no prometedoras.
Elegir la solución más adecuada haciéndola atractiva y estéticamente agradable.
Comunicar los resultados a otros.
Lograr predisposición a aprender
La predisposición a aprender de cada uno está determinada por factores culturales,
personales y motivacionales. El profesor debe tener en cuenta los tres factores para actuar
con la predisposición del alumno. Pero, de manera directa, es responsable del factor
motivacional. Con esto decimos que si un alumno no está predispuesto a aprender
determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus
características personales, deberá ser el profesor quien induzca la adecuada predisposición
en la misma situación de enseñanza-aprendizaje.
La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar
alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje. Para asegurar esto es
necesario: activar, mantener y dirigir una predisposición a explorar alternativas.
Activar la predisposición
La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su
vez creando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus
alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por
anticipado los números premiados de la lotería.
Dirigir la predisposición
Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar claramente a los
alumnos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que
deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que
ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades.
Mantener la predisposición
Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las
consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración
de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del alumno de
modo tal que se reduzca al máximo la posibilidad de alternativas erróneas. Cuando se
produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del alumno
que le impida seguir arriesgando respuestas.
Estas formulaciones de Bruner son particularmente útiles en las situaciones inmediatas
de enseñanza-aprendizaje, pero además nos señala que hay que distinguir la predisposición
a aprender que se manifiesta día a día del «establecimiento de un interés a largo plazo en su
más amplio sentido. » Asigna gran importancia a las metas a largo plazo y que el objetivo de
cualquier campo disciplinario es que el alumno comprenda su estructura propia y esto,
necesariamente, es un proceso lento y pausado.
Ejercicio: fundamentos del aprendizaje creativo
El objetivo de este ejercicio es reflexionar sobre los fundamentos de la creatividad y valorar el
pensamiento divergente en los procesos del aprendizaje hacia la búsqueda de empleo o mantenimiento del
mismo.
Fase primera. Individual
Expresa la propia opinión sobre la relación entre creatividad y aprendizaje. Presenta
algunos ejemplos de aprendizaje creativo
Valora la expresión «La personalidad creativa se hace, no nace»
Fase segunda. En grupos
Elaborar en grupo, a partir de las opiniones individuales, la relación entre creatividad y
aprendizaje. Reflejar las posibilidades creativas en una clase con vuestros alumnos
Cotejar los ejemplos expuestos y plantear otros nuevos a partir de ideas de los demás
(Asociación de ideas)
Unificar criterios de grupo en función de las valoraciones individuales sobre la
expresión «La personalidad creativa se hace, no nace»
Fase tercera. Individual
Resolución de problemas
Problema: Elaborar un cuestionario para seleccionar personal
Inventar una empresa
Crear el puesto de trabajo
Definir el perfil académico del candidato
Elaborar el cuestionario
Pensar posibles respuestas del candidato y formas de rebatirlas
Elaborar el perfil físico, psíquico y de personalidad del candidato
Fase cuarta. En grupos
Resolución de problemas:
Proponer en grupos, a partir de las aportaciones individuales un plan general para que
disminuir el paro en la provincia en que vives
Tener siempre en cuenta el pensamiento creativo
Fundamentos del aprendizaje de la
creatividad
Somos dados a concebir la creatividad como algo acabado, ya sea poesía o pintura o
cualquier otro producto. Dejamos así a la creatividad reducida a la categoría inferior del
estereotipo. Maslow comenta que damos por supuesto que un poeta es más creativo que
un cocinero o que un matemático o ingeniero, porque a su producto le hemos dado un
valor más intelectual, más duradero, más espiritual, cuando en realidad lo válido no es tanto
el producto final sino el proceso cuyo resultado se da en el individuo mismo (Stein).
La creatividad es un proceso de formulación de hipótesis, de verificación de las mismas
y de comunicación de los resultados, convirtiéndose así en un proceso investigador que se
desarrolla dentro del mismo individuo. Descartamos desde este punto de partida la
afirmación de que hay individuos que nacen creativos. La personalidad creativa se hace, no
nace.
Existe una creencia generalizada de que el genio es como una especie de mensajero
divino. Esta opinión da por supuesto que los productos de creación se realizan a saltos, a
inspiraciones, contribuyendo a mantener el mito de las musas. Las realidades creativas no
explicables se atribuyen más al genio que al esfuerzo personal, como en los casos de
Mozart, Shakespeare y muchos otros.
Para los conductistas, sin embargo, nada es nuevo, no existe la creatividad, y si algo se
manifiesta como nuevo es porque ya existía desde antiguo o se ha producido por accidente.
Al mismo tiempo que al genio no hay que mitificarlo, tampoco son válidas las tesis
conductistas y que lo nuevo, lo creativo, puede y debe darse aunque para ello es necesario
el constante esfuerzo, la disciplina creativa, el desarrollo de las técnicas y la capacidad de
crítica.
La vía de la creatividad
El término creatividad significa: innovación valiosa, y surgió a partir de un célebre
discurso de Guilford a la sociedad Americana de Psicología en 1950. Hoy el término es
universalmente aceptado. La necesidad de una educación creativa viene dada por un
mundo en constante cambio. Las situaciones nuevas fuerzan a respuestas y soluciones
nuevas antes desconocidas.
Una persona o personas dan a un problema una solución creativa cuando generan una
respuesta de nuevo cuño que no conocía con anterioridad y que resuelve el problema de
que se trate (Si no resuelve el problema no es una solución creativa). El proceso por el que
se llega a la solución suele pasar normalmente por un camino de protocolos verbales, o lo que
es lo mismo, los pasos creativos que el individuo va dando hasta llegar a la solución
correcta, ya que a la solución se llega a través de tentativas que van superando las
imperfecciones de soluciones anteriores.
La teoría de Guilford
Guilford comprobó la existencia de unos cuarenta factores identificables y que
representan diferentes aspectos de la aptitud espacial, del razonamiento y de la memoria de
las personas. En su modelo de estructura del intelecto organizó los factores dentro de un
sistema tridimensional clasificando las aptitudes en función de tres parámetros:
Operaciones: Que es la clase de proceso mental que realiza el sujeto.
Contenidos: Que son las categorías fundamentales que adopta la información o
material sobre la que trabaja el sujeto.
Productos: Que son las formas básicas que toma la información en el curso del
proceso.
Una de las mayores aportaciones que ha hecho Guilford ha sido la de diferenciar entre
todas estas aptitudes las que tienen que ver con el pensamiento convergente y divergente.
Pensamiento convergente:
Es la actividad de pensar convergentemente, es decir, el proceso intelectual que el
organismo humano realiza sobre una información previamente dada (materia prima), para
producir una información (resultado), determinada completamente por la primera
información. En él se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido que impone la
lógica tradicional. El alumno convergente reproduce las enseñanzas recibidas.
Pensamiento divergente
Es la actividad de pensar divergentemente, es decir, el proceso intelectual que el
organismo realiza a partir de una información dada (materia prima) tendente a producir
cantidad y variedad de información (resultado), partiendo de la misma fuente. Es una
búsqueda de alternativas lógicas, a partir de procesos encaminados a buscar algo nuevo a
partir de otros contenidos anteriores. Se caracteriza por la búsqueda, ante un problema, de
las posibles e inhabituales soluciones.
Las cuatro fases de la solución creativa de problemas de Graham Wells
Factores de la creatividad
Síntesis. La síntesis es el resultado integrador de experiencias y aprendizajes anteriores.
El momento en el que una persona, integra en una sola situación elementos aprendidos por
separado, constituye un nuevo descubrimiento, y por lo tanto una realidad distinta. Ha
creado para sí mismo una nueva construcción intelectual. Es el salto intuitivo de Bruner.
Conectividad. La creatividad está conectada con elementos que ya existían. No
creamos de la nada. Crear es relacionar de distinta forma elementos ya existentes. Todas las
formas de creatividad surgen de una nueva actividad combinatoria, de situar los objetos en
una nueva perspectiva. (Bruner)
Fluidez o productividad. La imaginación es una actividad mental basada en la
percepción, la memoria y el pensamiento, mediante la cual se reproducen imágenes
(imaginación reproductiva), y se crean asociaciones entre estas (imaginación
productiva: base de la creatividad).
La fluidez de ideas está relacionada con la solución múltiple de problemas, la fluidez de
asociación se da en referencia al establecimiento de relaciones entre ideas, cosas u objetos,
que a su vez dan lugar al pensamiento analógico y la fluidez de expresión es la facilidad en
construir frases.
Originalidad. Es el proceso que logra que los descubrimientos o las asociaciones sean
singulares, individuales, de uno mismo.
Novedad. Producción de respuestas inusitadas, algo dado con poca frecuencia, con
frescura e inventiva: «capacidad de hallar nuevas relaciones», (Rogers), «organizar las experiencias de
otra manera», (Taylor), «buscar nuevas constelaciones de significados» (Ghiselin).
Impredictibilidad. La creatividad desconecta los objetos de los productos, las causas
de los efectos. Es la actividad metafórica, no causal, ilógica en apariencia.
Sorpresa. Hace referencia al efecto psicológico. Sin el «golpe-shock», creativo, no sería
posible que los individuos pusieran a prueba su creatividad. «La sorpresa agradable es la
verdadera esencia de la creatividad misma». (Bruner)
Irrepetibilidad.
Flexibilidad. La flexibilidad se opone radicalmente al concepto de rigidez, y sirve para
determinar la habilidad de buscar la solución en campos distintos. Es la relación flexible
entre ideas, conceptos, relaciones, etc. Por ejemplo, relacionar cómic y film, pensar en
soluciones variadas al mismo problema, ponerse en lugar de otra persona.
Tolerancia
Elaboración. Se trata de comprobar la riqueza de detalles que matizan la intuición
original. La elaboración supone disciplina y esfuerzo. El acto creativo hay que tecnificarlo,
darle forma, valorarlo y relacionarlo con otras realidades, presentarlo de forma aceptable,
comunicarlo.
Apertura y sensibilidad para detectar problemas. La persona creativa es receptiva al
mundo de los objetos, ante los problemas, ante los demás. La observación de
imperfecciones es lo que mantiene al individuo en actividad creativa, lo que le obliga a estar
en constante disposición de buscar nuevos caminos o diversas respuestas.
Capacidad para redefinir un objeto. Es la capacidad de encontrar en los objetos, en
las ideas o en las personas nuevos usos o facetas. Recreando de nuevo, cambiando de
sentido, de orden, de eficacia, haciendo servir para otra cosa.
El humor y la imaginación. Toda realidad es un prisma con infinitas caras. Todo se
puede ver de otra forma, desde otro ángulo, con otra mirada. Dar vuelta a las cosas supone
ponerse en el lugar de otros. Todo tiene su lado bueno, positivo, humorístico.
No-racionalidad. La actividad combinatoria se da de forma inconsciente. No sabemos
con certeza porqué determinadas situaciones o ideas nos traen a colación situaciones o
ideas totalmente distintas. La actividad metafórica une y relaciona, florece en el terreno de
las semejanzas. La asociación de ideas es el trabajo del inconsciente. La no-racionalidad
hace posible la poesía, la invención científica y proporciona plasticidad al pensamiento.
Auto realización. Solamente los actos personales que provocan realización personal
son causa de actos creativos. Para Maslow, creatividad es lo mismo que salud psíquica o
autorrealización.
El profesor capacitado para alentar el pensamiento creativo
Debe ser un profesor capaz de distinguir entre un error intuitivo, un interesante salto en
falso y un error estúpido o ignorante, aprobar los aciertos y corregir, sin conceder
importancia al error, al alumno intuitivo, usar con eficacia el pensamiento intuitivo para
servir de modelo e inspirar en los alumnos confianza en esta forma de pensamiento.
Como surge de los párrafos anteriores, algunas veces los saltos intuitivos son acertados
y otras veces no. Es de suma importancia tener en cuenta que una vez alcanzada una
respuesta o solución por captación súbita, la misma deberá comprobarse por métodos
analíticos, ya sean analógicos, inductivos o deductivos
La enseñanza creativa no limita los resultados
Estamos pensando en un tipo de enseñanza que dejará en libertad a los alumnos para
desarrollarse hasta el máximo y les guiará con tacto en este mismo desarrollo. Por otra
parte, sabemos que los profesores pueden desplegar una gran creatividad en su enseñanza
sin conseguir estos resultados. Quizá debiéramos llamar a esto «enseñanza pseudocreativa». La
sociedad admira más y tolera mejor esta enseñanza pseudocreativa que la forma genuina de
enseñanza que facilita el desarrollo creativo.
Por lo general, la sociedad atribuye a los profesores el papel de autoridades que han de
enseñar en virtud de esa misma autoridad. Así, el profesor que ha logrado despertar en los
alumnos el interés por aprender de forma creativa, rara veces ha durado mucho tiempo en
su empleo porque no cumple las expectativas que la sociedad tiene puestas en él. John
Steinbeck (1955) escribió sobre uno de los tres «auténticos profesores» qu3e había encontrado
en su vida. Este profesor «insuflaba» curiosidad en el aula y sus alumnos presentaban hechos
o «verdades atesoradas en sus manos como luciérnagas capturadas». Fue despedido porque no
enseñaba las cosas importantes.
"Aprendizaje creativo: misión central de
la docencia"
Anacilia Aguirre
Luz Angela Gómez
Luz María Espinosa
Una persona creativa
es flexible,
le gusta jugar con ideas
está dispuesta a cambiar de opinión
y siempre busca nuevas soluciones.
La preocupación por el desarrollo de la creatividad es explicable en una sociedad
donde la nota predominante es el cambio que plantea importantes retos a la
educación para incrementar la habilidad de aprender y adaptarse de manera
creativa, constructiva, oportuna a ellos.
El desarrollo de la creatividad constituye una meta prioritaria de la educación. Para
lograrla, se requiere que el docente sistematice el desarrollo creativo propio y de
sus alumnos, se comprometa a profundizar en la práctica, la investigación y la
creación de nuevas herramientas, conozca y comprenda los mecanismos, se
familiarice con los métodos, estrategias diseñadas y genere formas propias para
estimularla.
Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos conceptuales y prácticos de
la creatividad como posibilitadora de aprendizaje divergente, creativo, meta del
proceso docente.
Existen razones por las que el estudio de la inteligencia y la creatividad debe
constituir un referente necesario para los educadores:
En la práctica son muchos los obstáculos que enfrenta la persona creativa y la
organización escolar utiliza una serie de mecanismos que inhiben el desarrollo de la
creatividad como:
- La prohibición de hacer preguntas y tener opiniones divergentes. La tendencia
natural del hombre a interesarse en el porqué y el cómo de las cosas, bien
orientada, es una manera de desarrollar la curiosidad científica. No se valora la
inteligencia que despliegan los estudiantes que preguntan, cuestionan, juegan y
repiten las preguntas, frecuentemente se les da respuestas inadecuadas o no se les
contesta, frustrando así su curiosidad e imaginación...
- La presión al conformismo. Esta actitud tiene mucho que ver con los perjuicios
frente al comportamiento creativo al que se equipara con anormalidad y deseo de
llamar la atención. La historia de la humanidad depara ejemplos acerca del injusto
tratamiento dado a los pensadores creativos quienes muchas veces pagaron con su
vida la osadía de pensar diferente al común de la época.
- La educación continúa centrada en la actividad del maestro más que en la del
estudiante.
- La actitud auditora del adulto, crea un ambiente contrario al que necesita la
creatividad para manifestarse que debe ser de aceptación, respeto, tolerancia a los
ensayos y errores, no evaluativo, pues inhibe la producción de las ideas y la
búsqueda de alternativas divergentes.
- El uso de expresiones cotidianas para responder a las iniciativas de los demás
tales como: Sí, pero... Ya intentamos eso antes. Así es, Vamos a mantenernos
fieles a lo que funciona... Son identificadas por Goronov (1999) como cortantes de
la creatividad.
Estos mecanismos inhibidores deben ser superados con decisión, a la luz de unas
teorías del aprendizaje: activista, constructivista, significativo, en las que el
estudiante es el centro del proceso pedagógico y su actividad creativa garantiza sus
niveles de apropiación, construcción y transformación del conocimiento.
La educación en todos los niveles, enfrenta el reto de preparar a la persona para
sentar las bases de la formación del espíritu científico, forjar habilidades
investigativas fundamentales y responder así a los acelerados avances de la ciencia
y la tecnología. Desde la primaria; cuando el niño todavía no alcanza a funcionar en
el terreno de las abstracciones, logra muchos desarrollos en su actitud sobre el
aprendizaje, el conocimiento, la verdad, alentando su curiosidad, el afán de
experimentar, la actividad y el interés lúdico; pasando por el adolescente que
accede al pensamiento formal y puede hacer construcciones ideológicas, hasta la
formación de adultos con madurez y capacidad de pensamiento dialéctico que
comprenden múltiples y complejas relaciones.
Es trascendental para el desarrollo intelectual de los protagonistas del proceso
docente, complementar la formación que privilegia el pensamiento convergente con
la que impulse el pensamiento divergente, indispensable en el proceso de la
creatividad, con la utilización de procedimientos pedagógicos como las metáforas,
la fantasía y métodos didácticos que motiven y dinamicen la acción creativa
promoviendo el desarrollo personal, científico, tecnológico y cultural.
Se hace urgente convertir los procesos de docencia-aprendizaje en sistemas
creativos que transformen la práctica docente, tornándola más interesante,
dinámica y útil. La docencia debe generar, fomentar, desarrollar y cimentar una
lógica de pensamiento creativo como una estrategia necesaria que haga parte del
trabajo cotidiano de los estudiantes que apliquen no sólo en el ámbito académico
sino también en diversos escenarios para realizar una intervención renovadora y
exitosa.
Estos aspectos evidencian la necesidad de promover el cambio educativo y de
responder a interrogantes como:
¿Qué es la creatividad?.
¿Cómo realizar en forma creativa el proceso docente y de aprendizaje del
estudiante?.
¿Qué métodos y técnicas pedagógicas imprimen un carácter creativo al estudio de
un tema?.
Noción de creatividad
Para comprender el significado del término creatividad es importante aclarar su
relación con el concepto de inteligencia concebida como:
- "La capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente y emplear
adecuadamente los recursos a su alcance cuando se enfrenta a un desafío."
(Wechsler 1975). La capacidad para razonar, implica una pausa entre el estímulo y
la respuesta para discernir, es decir mirar lo bueno y lo malo de las opciones que se
presentan y adoptar la que se cree correcta.
· "La capacidad que tiene todo ser humano para recibir, procesar, almacenar
información para luego recuperarla y ser utilizada de manera adaptativa"
(Hernández 1998). Este concepto distingue la inteligencia cristalizada de la
inteligencia fluida.
- La inteligencia cristalizada se refiere al almacenamiento de información,
habilidades y estrategias que las personas adquieren a lo largo de su experiencia
conformando un banco de conocimientos, que constituye el patrimonio intelectual.
Sin embargo es importante tener en cuenta el planteamiento:
"toda actividad humana no se limita a reproducir hechos o impresiones vividas, sino
que crea nuevas imágenes y acciones en una función creadora o combinadora. El
cerebro es capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas
nuevas normas y planteamientos" (Vigotski 1997)
· La inteligencia fluida, tiene que ver con la velocidad, la capacidad para hacer
relaciones, la profundidad, la creatividad" (De Zubiría 1998). Se refiere a la
capacidad para enfrentar situaciones y problemas nuevos en forma acertada.
El significado de la creatividad se precisa con los siguientes conceptos:
- Las autoras de este artículo, consideran la creatividad como la capacidad propia
del hombre que asume retos a su ingenio e inventiva. Es un proceso que a través
de operaciones lógicas del pensamiento como la observación, interpretación,
imaginación, reflexión, análisis, deducción, intuición, genera y da vida a nuevas
ideas, conceptos, perspectivas, enfoques, relaciones, procedimientos tecnológicos,
obras de arte, alternativas... que se constituyen en algo novedoso. Comprende
también las transformaciones parciales o totales que perfeccionan, refinan y hacen
más eficientes las teorías, prácticas o productos tecnológicos, sociales, éticos y
estéticos.
- "La creatividad, las habilidades de pensamiento creativo, las imaginaciones,
constituyen una dotación con la que viene nuestro cerebro. El punto de partida de
la creatividad es la sensibilidad que parte ante todo de una excelente comunicación
con el mundo interno donde está todo ese banco de ideas, experiencias,
sentimientos, imágenes, que son la materia prima a partir de la cual se relaciona,
se hace extraño lo conocido, se miran de otra manera las mismas cosas y se
encuentran conexiones nuevas" (Aldana 1998).
Estos mecanismos inhibidores deben ser superados con decisión, a la luz de unas teorías
del aprendizaje: activista, constructivista, significativo, en las que el estudiante es el
centro del proceso pedagógico...
- Creatividad es pensamiento en acción, capacidad para pensar de manera
diferente, original e innovadora, dando como resultado la solución correcta a
determinados problemas, y aportando algo hasta ahora inexistente.
Otros conceptos de creatividad de autores representativos citados por Meza y
Guzmán, 1997 son:
· Rogers, la creatividad se manifiesta en la aparición de un producto relacional
nuevo que resulta de la unicidad del individuo, de las circunstancias de su vida y de
los aportes de otros. Destaca la apertura a diversas experiencias, la capacidad para
explorar el medio ambiente y manipular elementos y conceptos. Plantea como
condición indispensable para el desarrollo de la creatividad, un clima de libertad.
· Piaget, postula que en el desarrollo del individuo se dan dos procesos básicos: el
de organización y adaptación, tanto de las estructuras biológicas como
intelectuales. En cada periodo de desarrollo, la imaginación creadora actúa de modo
peculiar, concordante con el escalón de desarrollo en que se encuentra la persona.
· Guilford propone un modelo de estructura del intelecto, según el cual existen
cerca de 120 habilidades intelectuales diferentes. Insiste en que la creatividad es
múltiple, caraterizada por el pensamiento divergente que está conformado por
cerca de 24 aptitudes.
Autores como Guilford, Torrance y Lowenfeld coinciden en plantear los siguientes
factores como características del proceso creativo.
- Fluidez ideacional. Facilidad para producir cantidad de ideas, hipótesis y puntos de
vista ante una situación o problema; este concepto se amplía con la afirmación:
"Tiene que ver con la capacidad de producir más ideas, objetos, obras, diseños, en
un mínimo de tiempo o sea con la productividad, eficacia y efectividad que tiene el
individuo." (De Zubiría 1998)
- Flexibilidad. Capacidad para adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas y a
los cambios; se explica también como: "Posibilidad que tiene una persona para ver
un problema desde diferentes puntos de vista." (De Zubiría 1998)
- Sensibilidad. El individuo creativo tiene una aguda percepción de todo lo extraño e
inusual y se deja interrogar por ello.
- Originalidad. Habilidad para producir respuestas poco comunes y establecer
asociaciones remotas o no convencionales; explícitado así: "La persona gesta,
propone y desarrolla cosas diferentes a las del grupo de referencia" (De Zubiría
1998)
Actualmente la importancia comprobada de la estimulación ambiental en el
desarrollo de las capacidades y características del ser humano y la evidente
capacidad transformadora del hombre sobre su entorno, permiten el desarrollo de
la creatividad, dimensión presente en toda persona.
"La genética podrá decidir la capacidad física pero el entorno en el cual vivimos es
un complemento que ayuda a mantener, aumentar o disminuir esa capacidad con la
que todos nacemos." (Rueda 1998).
Desde la perspectiva social la creatividad se da en ciertas condiciones propiciadas
por el medio escolar, familiar y laboral, ella no constituye un proceso
exclusivamente interno, sin interacción del individuo con sus condiciones.
La creatividad y la inteligencia sirven para crear grandes obras de arte o
descubrimientos científicos que asombren al mundo entero, para enfrentar los retos
de la vida diaria, lo cotidiano y para observar la realidad con una nueva mirada. En
la medida que se es creativo, no se hace tanto énfasis en los problemas ni ellos se
convierten en quejas crónicas, sino que constituyen una oportunidad, un reto, una
invitación a salir con una solución novedosa.
La verdadera inteligencia radica en saber utilizar las condiciones que cada uno
posee, porque protagonizar todos los desafíos, requiere de una alta dosis de
esperanza y optimismo. La gente más creativa en el ámbito profesional tiene
capacidad para el manejo de los conflictos, para ser receptivos en las necesidades
propias y ajenas.
La combinación perfecta de inteligencia y creatividad sumadas a una autonomía
intelectual, origina los genios, personas excepcionales que mediante el estudio y
trabajos constantes, pueden llegar a contribuir de manera contundente al desarrollo
de la humanidad.
Existe creación no solo allí donde se da origen a los acontecimientos históricos, sino
también donde el ser humano imagina, combina, modifica y crea algo nuevo. Si se
agrega a esto la existencia de la creación colectiva que agrupa todos los aportes de
la individual, se comprende la inmensidad de todo lo creado por el género humano
y la potencialidad de logros futuros en todos los campos como respuesta del
hombre a los retos del porvenir. La imaginación creadora del ser humano penetra
con su obra a través de toda la vida personal y social, imaginativa y práctica en
todos sus aspectos, afirma Ribaud citado por Vigotski 1997.
Métodos y técnicas pedagógicas que hacen creativo el estudio de un tema:
La institución educativa estimula el desarrollo de la creatividad, a través de:
- Creación de un clima de libertad. El desarrollo de la creatividad y la inteligencia,
se propicia en un ambiente rico que facilite la posibilidad de las preguntas,
cuestionamientos, pensamiento dirigido al logro de un propósito, tener unos
parámetros claros de lo que se pide pero dar mucha libertad en el cómo se lleva a
cabo.
- Educación centrada en problemas. Una educación centrada en problemas, exige
una actitud de interrogación, de búsqueda, de investigación que está en plena
sintonía con la que se requiere para el desarrollo de la creatividad.
Procesos Psicológicos
Básicos: creatividad,
aprendizaje e
Inteligencia.
Inteligencia, aprendizaje y creatividad.
Hoy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en la mesa de muchas
discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina,
la filosofía, antropología e inclusive la informática. (Gardner, 2001) Hasta ahora
se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en los que se
ponían a prueba distintas capacidades entre las que destacan: la memoria, el
razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el reconocimiento de
secuenciación lógica, la expresión y resolución de problemas.
Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados
en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos
olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o
la inteligencia emocional. (Vallejo-Nágera, 1998)
Al margen de que estas mediciones resultaron polémicas, comenzaron a
sentarse los primeros intentos formales por definir a la inteligencia y evaluarla.
Y de hecho estas tecnologías que en un principio buscaron medir la
inteligencia, se emplearon en la educación formal desde la primaria hasta
niveles superiores de educación, bajo la denominación de exámenes. Sin
embargo, aún y cuando un número considerable de especialistas coincida en
que una parte de la inteligencia se pueda heredar, no es del todo posible
precisar las razones de los diferentes CI entre los grupos de seres humanos.
Pero lo que sí esta mejor entendido es la influencia que tienen en los
resultados de dichas pruebas, los aplicadores de las mismas, por pertenecer a
la clase social que domina a un lugar. No existen pruebas científicas que
avalen la existencia de una relación directa entre el CI de las personas y su
nivel socioeconómico.
Este concepto de inteligencia es un concepto de valor. Tal y como ser alto o
bajo, hermoso o feo. Y en este sentido no se tendría mucho que hacer al
respecto. (De Bono, 1998)
Sin embargo debemos considerar que la inteligencia no es el resultado aislado
de un solo tipo de facultad o potencialidad que refleje una simple capacidad
humana; sino que implica una red compleja de potencialidades que interactúan
entre sí para dar como resultado a un individuo capaz de responder de forma
distinta ante situaciones diversas en menor o en mayor medida. (Gardner,
2001)
Recientemente la teoría que más se ha impuesto es la de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner. El autor provee al individuo de un potencial
biológico (genético) y otro psicológico (elementos cognitivos) los cuales
procesan información que posteriormente es devuelta en forma de respuestas
a problemas dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, cuando
queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en
todas ellas, no sólo en unas cuantas. Esta teoría surge a raíz del conocimiento
que el autor adquiere a partir de su trabajo con niños y adultos que
presentaban algún tipo de lesión cerebral. Comienza por deducir que las
personas poseen una amplia gama de capacidades en las que las personas
puedan ser eficientes, pero en otras no necesariamente.
Ahora bien, Gardner plantea originalmente la existencia de 7 tipos diferentes de
inteligencias, las cuales son mencionadas a continuación:
 Inteligencia Lingüística: hace mención a la sensibilidad especial hacia
el lenguaje hablado y escrito. Considera a esta inteligencia ligada a la
capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr
determinados objetivos. Abogados, oradores, escritores, y poetas.
 La inteligencia lógico-matemática: supone la capacidad de analizar
problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones
matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica.
 La Inteligencia musical: supone la capacidad de interpretar, componer
y apreciar pautas musicales.
 La inteligencia corporal-cinestésica: supone la capacidad de emplear
partes del propio cuerpo, como la mano o la boca o en su totalidad para
resolver problemas o crear productos. Bailarines, actores y los
deportistas. Como también los artesanos, los cirujanos, los científicos de
laboratorio, los mecánicos.
 La inteligencia espacial: se refiere a la capacidad de reconocer y
manipular pautas en espacios grandes (como lo hacen los navegantes y
los pilotos) y en espacios reducidos (como hacen los escultores, los
cirujanos, los jugadores de ajedrez, los artistas gráficos o los arquitectos.
 La inteligencia interpersonal: la cual denota la capacidad de una
persona para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos
ajenos y en consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con
otras personas. Los psicólogos, vendedores, los educadores, los
médicos, los líderes religiosos y los políticos.
 La inteligencia intrapersonal: la capacidad de comprenderse uno
mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo y de emplear esa
información con eficacia en la regulación de la propia vida.
Otra teoría que busca dar explicación a un elemento de la inteligencia es el
pensamiento. De Bono en 1983 en A. de Sánchez (1997) distingue dos tipos de
pensamiento: lineal y lateral. Al primero lo subdividió en natural, lógico y
matemático. Estableció la mutua inclusión entre ambos como elementos
distintivos y que en la práctica se complementan:
Pensamiento Lineal:
1. El pensamiento natural es espontáneo y primitivo
2. El pensamiento lógico es secuencial y usa un sistema de Sí-No
3. El pensamiento matemático se ejecuta con símbolos y reglas.
Pensamiento Lateral:
En éste la información disponible se organiza de manera no convencional,
generando arreglos que se apartan de los diseños establecidos. Se logra,
mediante un proceso deliberado y generador en que la información se combina
de diferentes maneras y usa activadores con efecto de penetración, esto es,
que abren nuevos caminos o cambian los existentes.
Más adelante volveremos con esta teoría, por lo pronto sirva como parte de la
explicación de los intentos con los que actualmente contamos para explicar
este proceso tan complejo llamado inteligencia.
Es necesario señalar a la inteligencia como parte de una base biológica sin la
cual todo lo anteriormente mencionado, no tendría sustento empírico sobre el
cual descansar. Tal y como lo sugieren Kolb y Whishow (2000) ...”ciertos tipos
de inteligencia pueden estar relacionados con diferencias de la estructura
celular en regiones localizadas en el cerebro” Aún y cuando no ha quedado
plenamente demostrado en qué medida se influye sobre la inteligencia general,
si se ha generado evidencia sobre la influencia neuronal en el desarrollo de la
inteligencia. Del mismo modo, estos autores hacen mención sobre el
aprendizaje y su relación con los procesos neuronales. A partir de la eficiencia
de la sinapsis es que se genera la base estructural de la nueva conducta. Por
lo que será de gran importancia el conocimiento de la influencia biológica no
solo en la adquisición de destrezas y habilidades; sino también en el
razonamiento y en la adquisición de conceptos.
En este sentido podemos darnos cuenta como el aprendizaje es influenciado
por el factor de la inteligencia en tanto que afecta la capacidad de pensamiento
del individuo. En este sentido existen diversas teorías del aprendizaje que
buscan dar explicación sobre el mismo.
Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los
estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal
respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del
condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los
refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura
describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. (Furham, 2001)
La teoría Psicogenética de Piaget, aborda la forma en que los sujetos
construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.
Las teorías del aprendizaje tratan de explicar como se constituyen los
significados y como se aprenden los nuevos conceptos. Un concepto puede ser
definido buscando el sentido y la referencia, ya sea desde arriba, en función de
la intención del concepto, del lugar que el objeto ocupa en la red conceptual
que el individuo posee; o desde abajo, haciendo alusión a sus atributos. Los
conceptos nos sirven para delimitar el aprendizaje, nos sirven para identificar
objetos, para ordenar y clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a
ocurrir. (Vallejo-Nágera, 1998)
Todos estos aspectos tendrían poca relevancia sino se les utilizara de una
manera práctica en la vida real y en aquellas áreas propias de la actividad
humana. Lograr resultados, hoy en día es un desafío mayor que ejecutar
tareas. Tal es el caso del trabajo, en donde para lograr resultados, el trabajador
competente debe movilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas,
experiencia y comprensión del proceso que realiza. La capacitación y
reconocimiento del saber del trabajador tiene un gran valor en la empresa y en
la sociedad. Una empresa es competente, cuando tiene trabajadores
competentes. En el nuevo escenario laboral, el incremento de conocimientos,
además de favorecer mejores resultados en la empresa, facilita el aumento las
capacidades con las que cuenta para competir mejor. Por ello, resulta de vital
importancia hoy que las empresas que quieren ser más competitivas valoren y
reconozcan las competencias con las que cuentan. (Tyson y Jackson, 1997)
Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento integral de los procesos
denominados inteligencia y aprendizaje deben ir más allá de los simples tets de
inteligencia o programas generales de capacitación. Debemos ser capaces de
incorporar a los procesos de selección y capacitación de personal, los aportes
de la fisiología, neurología y la psicología con el único fin de lograr que la
ciencia sirva para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos que
colaboran en una organización y sin que por ello se este en línea contraria a los
intereses empresariales.
Al parecer sé continua pensando que los intereses entre las partes de una
organización deben ser antagónicos, y quizás esta idea surja del
desconocimiento que ambas partes tienen del valor que guardan aspectos tal
relevantes como la creatividad. Actividad única en el ser humano y que
desafortunadamente en nuestra sociedad occidental no ha sido aceptada, esto
quizás debido a lo que De Bono (1988) señala ...” hay una tonta creencia,
basada en una defectuosa interpretación de los grandes pensadores griegos,
que sostiene que el pensamiento se basa en el diálogo y en la argumentación
dialéctica”. Y en este sentido el pensamiento creativo es opuesto a los hábitos
naturales de reconocimiento, juicio y crítica.
De Bono (1998) también señala que el cerebro está diseñado como una
“máquina de reconocimiento”; capaz de establecer pautas, usarlas y condenar
todo lo que no encaje en estas pautas. Entendiendo este mismo autor, por
pautas como aquellas organizaciones históricamente determinadas de la
experiencia.
En este sentido, siempre que buscamos alternativas, lo hacemos dentro de un
marco de referencia y este debe ser desafiado en ocasiones para descubrir
nuevas y mejores formas incorporar respaldos que no sean fijos sino que
puedan ser flexibles en sus concepciones y por ende, susceptibles de cambio.
Si llevamos esta praxis al ámbito del trabajo, contaremos con trabajadores con
mentalidad más independiente, evitar el enajenamiento del trabajo. Que surjan
las ideas en ambientes que las propicien. La creatividad requiere que la cultura
de las organizaciones impulse expresiones abiertas y decididas sobre el
“atrevimiento” del personal a cuestionarse las formas en que se vienen
haciendo las cosas en su puesto, trabajo, área y más allá de su área de
influencia directa.
Las empresas buscan rentabilidad en el negocio y descuidan aspectos que
podrían venir acompañados de esa rentabilidad que tanto buscan, pero que no
pueden ver. Las empresas dependen de su habilidad para reaccionar con
rapidez a las cambiantes demandas de los consumidores finales, bajo
estándares de innovación constante.
Por lo tanto, su futuro esta centrado en la capacidad que tengan las
organizaciones, para adquirir, interpretar y utilizar información. (Goleman,
2000) Dicha información será definida en última instancia por los trabajadores
quienes tendrán que aplicar ideas frescas y estar dispuestos a llevar a cabo
todo aquello que resulte de la interpretación de dicha información.
Lo anterior implicará trabajar más con las barreras cognitivas, tanto las propias
como las de otros; eludir las barreras de los recursos, cuando logramos hacer
más de lo que nuestros recursos aparentemente nos permiten, estamos siendo
creativos. Buscar que la gente considere importante la nueva idea y llevarla a la
práctica, para lograr el compromiso de todos y que se apoyen estas ideas.
Por otro lado, y no menos importante, las barreras políticas, que no son otra
cosa que las pautas de las que se hablo con anterioridad. Mientras más
probable se vuelva la idea del cambio, más fiera y abiertamente será la lucha,
para que no se lleve a cabo la idea. (Kim y Mauborgne 2003)
Robert Sternberg sugiere que los campos del conocimiento tienden a seguir un
proceso que atraviesa por cuatro estadios: Un estadio inicial en el que aparece
un interés por un fenómeno y comienza a pensarse en la forma de estudiarlo.
Un estadio evolutivo en el que se pone en marcha la investigación y se
proponen paradigmas. Un estadio maduro en el que sobresalen y se
desarrollan algunos paradigmas, mientras que otros se desvanecen. Y,
finalmente, un estadio postmaduro en el cual la investigación expresa su
frustración por la inconsistencia de los resultados y la incapacidad de
responder realmente a las preguntas iniciales. (Sagdeev, 1996)
La creatividad como campo de estudio y de investigación, como objeto de
preocupación académica y de aplicación práctica, ha cruzado por el primero de
estos estadios y perfectamente puede afirmarse que se encuentra en el
segundo de ellos. Concluye.
La importancia de la creatividad y su eventual impacto para comprender la
experiencia humana personal y social, no declinan porque aparece rodeada de
zonas oscuras o aspectos inexplicados. Por el contrario, en la contradicción y el
misterio hay una fuente de provocación que mantendrá el interés de una
auténtica búsqueda, que como tal no puede ser sino interminable.
Conclusiones
Como podemos darnos cuenta el lugar de trabajo contemporáneo debe aceptar
cambios que vayan desde la percepción del trabajo visto como un proceso
biopsicológico, que no juzgue a priori la actividad laboral, sino que la explique y
la transforme para el beneficio de todos en la organización. Buscar extrapolar
descubrimientos en el plano neuronal y del sistema nervioso central, será
fundamental en la comprensión de las personas que se encuentran inmersas
en una organización que por sus razones de existencia ha negado la
posibilidad de atender y comprender al individuo desde un enfoque
interdisciplinario, para lograr con ello, entre otras cuestiones, el estudio
sistemática y práctico del individuo en un ambiente diferente al natural. Si
llevamos a la práctica la utilidad del proceso de la habituación, por ejemplo,
estaríamos atendiendo en forma por demás preventiva, la ocurrencia de un
sinnúmero de accidentes de trabajo y que repercuten en la economía de las
empresas al elevar el pago de su prima de grado de riesgo ante el IMSS.
Por otro lado, la inteligencia, el aprendizaje y la creatividad, no deben ser vistos
como aspectos ajenos a la realidad de cualquier organización y mucho menos
desperdiciados o desatendidos como hasta hoy se ha venido haciendo en un
gran número de empresas.
El psicólogo del trabajo debe ser capaz de abrir camino para el máximo
aprovechamiento de los conocimientos surgidos de las múltiples
investigaciones en el ámbito laboral y humano. Llevándolas a cabo dentro de
un marco ético y de responsabilidad profesional.
Los aspectos, hasta este momento revisados se encuentran íntimamente
relacionados entre sí. La inteligencia, debe ser atendida y entendida en forma
amplia y compleja; el aprendizaje no solo basado en la teoría, sino también en
la observación y en la propia experiencia del individuo, llevando consigo el
objetivo central que le da su origen: el cambio de conductas. Finalmente, la
creatividad la cual no debe ser limitada a descubrimientos extraordinarios o
restringido a seres dotados de “musas” divinas; extrañamente se la vincula con
el autoconocimiento, la habilidad comunicativa o el manejo de conflictos.
Invariablemente, las emociones profundizan este aprendizaje, especialmente
cuando un comentario o una experiencia duelen o agradan, ofreciendo nuevos
conocimientos y generando nuevas formas de lidiar con un desafío. Siendo
más probable recordar aquellas experiencias que menos se ajustan a nuestros
patrones usuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
ACEROVSKY
 
Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6
aurelia garcia
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
AndreaVerdezoto
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
Constructivistas
 
El aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividadEl aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividad
longojose
 
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
gerenciaproy
 
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
EDMUNDO MARROQUIN SOEL
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
Grupo Educandos
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
AnaRaquelF
 
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
Jorge Prioretti
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
armandosalazar19
 
prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
Jorge Palomino Way
 
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
jonelesster
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013
aurelia garcia
 
Enseñanza problémica
Enseñanza problémicaEnseñanza problémica
Enseñanza problémica
maswell20
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
lorenafdez01
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
Isela Guerrero Pacheco
 
El proceso de enseñanza taller
El proceso de enseñanza tallerEl proceso de enseñanza taller
El proceso de enseñanza taller
Oscar Carlos Bilte
 
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
HABILIDADES DE PENSAMIENTOHABILIDADES DE PENSAMIENTO
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
IED Eduardo Umaña Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6Carta a un joven profesor 5 y 6
Carta a un joven profesor 5 y 6
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Presentación 7
Presentación 7Presentación 7
Presentación 7
 
El aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividadEl aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividad
 
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...La enseñanza  para la comprensión  como un enfoque alternativo al modelo peda...
La enseñanza para la comprensión como un enfoque alternativo al modelo peda...
 
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
15 corrientes pedagogicas contemporaneas (1)
 
S4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hediaS4 tarea4 hedia
S4 tarea4 hedia
 
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICALA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
LA ENSEÑANZA PROBLEMATICA
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
¿Qué es enseñar? - Clima de trabajo y motivación en el aprendizaje.
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
 
prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015prueba de evaluación docente 2015
prueba de evaluación docente 2015
 
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013
 
Enseñanza problémica
Enseñanza problémicaEnseñanza problémica
Enseñanza problémica
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
El proceso de enseñanza taller
El proceso de enseñanza tallerEl proceso de enseñanza taller
El proceso de enseñanza taller
 
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
HABILIDADES DE PENSAMIENTOHABILIDADES DE PENSAMIENTO
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
 

Similar a EL MAESTRO CREATIVO

La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
Marinatrapaiadas
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
Katiuska Chioscovich
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
YANIRA-ALBORNOZ
 
Las 10 nuevas competencias para enseñar
Las 10 nuevas competencias para enseñar Las 10 nuevas competencias para enseñar
Las 10 nuevas competencias para enseñar
akanecastaneda
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
GUSTAVOCORNEJO18
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
karla_hernandez
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
Iris Ramirez Esteban
 
Momento de la motivación
Momento de la motivaciónMomento de la motivación
Momento de la motivación
mariafer27
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
leocasdan
 
El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivación
Nayelihi0302
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
Jorge Palomino Way
 
Base filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacionBase filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacion
a-sidel
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
Jocelyn37
 
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
Beatriz Grisales Herrera
 
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cindy Martinez
 
GD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdf
GD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdfGD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdf
GD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdf
PabloReyes900217
 
Trabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyectoTrabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyecto
Alondra Saucedoo
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
MCarorivero
 
Formas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantesFormas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantes
lennyalpo
 
Segunda situación matemática
Segunda situación matemáticaSegunda situación matemática
Segunda situación matemática
Victor Jesus Palomino Flores
 

Similar a EL MAESTRO CREATIVO (20)

La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
 
La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
Las 10 nuevas competencias para enseñar
Las 10 nuevas competencias para enseñar Las 10 nuevas competencias para enseñar
Las 10 nuevas competencias para enseñar
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
 
Momento de la motivación
Momento de la motivaciónMomento de la motivación
Momento de la motivación
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 
El papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivación
 
Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016Planificación dcn 2016
Planificación dcn 2016
 
Base filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacionBase filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacion
 
S4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docxS4 tarea4 mogoj.docx
S4 tarea4 mogoj.docx
 
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
 
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnosCómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos
 
GD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdf
GD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdfGD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdf
GD-Creacionismo-y-Evolucionismo.pdf
 
Trabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyectoTrabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyecto
 
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Formas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantesFormas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantes
 
Segunda situación matemática
Segunda situación matemáticaSegunda situación matemática
Segunda situación matemática
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

EL MAESTRO CREATIVO

  • 1. El profesor creativo Se piensa raras veces en los profesores como profesionales creadores. El auténtico aprendizaje, es creativo. ¿Por qué, entonces, no considerar también como tal al profesor que lo dirige?. Por la propia naturaleza de su profesión los profesores tienen que comportarse en la forma característica de la persona creativa. Deben darse cuenta de lo que sucede en la clase y ser sensibles a ello. A fin de ser eficaces, deben percibir las necesidades de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender. Los profesores han de ser flexibles, capaces de enfrentarse constructivamente con hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan en las actividades de sus alumnos y desconciertan a la dirección. Deben ser espontáneos, capaces de reaccionar rápidamente y con confianza ante los acontecimientos. Aprendizaje y enseñanza creativos Definimos el «proceso de aprendizaje creativo» como una forma de captar o ser sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía, etc.; de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados. Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas fuertes motivaciones. Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información, deficiencias o incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento de algo incompleto, de que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico. Es cuando se provocan las mayores tensiones. Cuando así sucede, el alumno se encuentra incómodo porque reconoce una necesidad. Cualquiera que sea el calificativo que empleemos, necesita descargar su tensión. Si no sabe dar una contestación correcta a esta inquietud, o si sus formas habituales de respuesta son inadecuadas, tratará de hallar las posibles explicaciones, tanto en el archivo de su propia memoria como en otras fuentes: libros o experiencias ajenas eludiendo al profesor. El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos y las respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando, diagnosticando, manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo conjeturas y aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan probadas, modificadas y reexaminadas, el que aprende se siente incómodo. Sigue motivado para continuar tratando de perfeccionar su respuesta hasta que le parezca satisfactoria, tanto estética como lógicamente. La tensión permanece mientras el alumno no comunica sus resultados a los demás. A esto lo denominamos «proceso de aprendizaje creativo», porque implica una producción de información o desarrollo de habilidades nuevas y en cierta medida originales para el individuo que aprende. La potenciación didáctica de la creatividad. El proceso de aprender creativamente lleva consigo motivaciones humanas tan fuertes y estimulantes como las siguientes:
  • 2. Implicación personal en algo significativo. Curiosidad y deseo de saber ante lo que sorprende, lo inacabado, la confusión, la complejidad, la falta de armonía, la desorganización y otras cosas por el estilo. Simplificación de la estructura o diagnóstico de una dificultad por medio de una síntesis de la información conocida, formando nuevas combinaciones o identificando fallos. Elaboración y divergencia, planteando nuevas alternativas, nuevas posibilidades, etc. Posibilidad de juzgar, evaluar, contrastar y comprobar. Desechar las soluciones condenadas al fracaso, erróneas o no prometedoras. Elegir la solución más adecuada haciéndola atractiva y estéticamente agradable. Comunicar los resultados a otros. Lograr predisposición a aprender La predisposición a aprender de cada uno está determinada por factores culturales, personales y motivacionales. El profesor debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del alumno. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el profesor quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanza-aprendizaje. La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje. Para asegurar esto es necesario: activar, mantener y dirigir una predisposición a explorar alternativas. Activar la predisposición La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vez creando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus
  • 3. alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los números premiados de la lotería. Dirigir la predisposición Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar claramente a los alumnos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades. Mantener la predisposición Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del alumno de modo tal que se reduzca al máximo la posibilidad de alternativas erróneas. Cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del alumno que le impida seguir arriesgando respuestas. Estas formulaciones de Bruner son particularmente útiles en las situaciones inmediatas de enseñanza-aprendizaje, pero además nos señala que hay que distinguir la predisposición a aprender que se manifiesta día a día del «establecimiento de un interés a largo plazo en su más amplio sentido. » Asigna gran importancia a las metas a largo plazo y que el objetivo de cualquier campo disciplinario es que el alumno comprenda su estructura propia y esto, necesariamente, es un proceso lento y pausado. Ejercicio: fundamentos del aprendizaje creativo El objetivo de este ejercicio es reflexionar sobre los fundamentos de la creatividad y valorar el pensamiento divergente en los procesos del aprendizaje hacia la búsqueda de empleo o mantenimiento del mismo. Fase primera. Individual Expresa la propia opinión sobre la relación entre creatividad y aprendizaje. Presenta algunos ejemplos de aprendizaje creativo Valora la expresión «La personalidad creativa se hace, no nace» Fase segunda. En grupos Elaborar en grupo, a partir de las opiniones individuales, la relación entre creatividad y aprendizaje. Reflejar las posibilidades creativas en una clase con vuestros alumnos Cotejar los ejemplos expuestos y plantear otros nuevos a partir de ideas de los demás (Asociación de ideas) Unificar criterios de grupo en función de las valoraciones individuales sobre la expresión «La personalidad creativa se hace, no nace» Fase tercera. Individual Resolución de problemas Problema: Elaborar un cuestionario para seleccionar personal Inventar una empresa Crear el puesto de trabajo Definir el perfil académico del candidato
  • 4. Elaborar el cuestionario Pensar posibles respuestas del candidato y formas de rebatirlas Elaborar el perfil físico, psíquico y de personalidad del candidato Fase cuarta. En grupos Resolución de problemas: Proponer en grupos, a partir de las aportaciones individuales un plan general para que disminuir el paro en la provincia en que vives Tener siempre en cuenta el pensamiento creativo Fundamentos del aprendizaje de la creatividad Somos dados a concebir la creatividad como algo acabado, ya sea poesía o pintura o cualquier otro producto. Dejamos así a la creatividad reducida a la categoría inferior del estereotipo. Maslow comenta que damos por supuesto que un poeta es más creativo que un cocinero o que un matemático o ingeniero, porque a su producto le hemos dado un valor más intelectual, más duradero, más espiritual, cuando en realidad lo válido no es tanto el producto final sino el proceso cuyo resultado se da en el individuo mismo (Stein). La creatividad es un proceso de formulación de hipótesis, de verificación de las mismas y de comunicación de los resultados, convirtiéndose así en un proceso investigador que se desarrolla dentro del mismo individuo. Descartamos desde este punto de partida la afirmación de que hay individuos que nacen creativos. La personalidad creativa se hace, no nace. Existe una creencia generalizada de que el genio es como una especie de mensajero divino. Esta opinión da por supuesto que los productos de creación se realizan a saltos, a inspiraciones, contribuyendo a mantener el mito de las musas. Las realidades creativas no explicables se atribuyen más al genio que al esfuerzo personal, como en los casos de Mozart, Shakespeare y muchos otros. Para los conductistas, sin embargo, nada es nuevo, no existe la creatividad, y si algo se manifiesta como nuevo es porque ya existía desde antiguo o se ha producido por accidente. Al mismo tiempo que al genio no hay que mitificarlo, tampoco son válidas las tesis conductistas y que lo nuevo, lo creativo, puede y debe darse aunque para ello es necesario el constante esfuerzo, la disciplina creativa, el desarrollo de las técnicas y la capacidad de crítica. La vía de la creatividad El término creatividad significa: innovación valiosa, y surgió a partir de un célebre discurso de Guilford a la sociedad Americana de Psicología en 1950. Hoy el término es universalmente aceptado. La necesidad de una educación creativa viene dada por un mundo en constante cambio. Las situaciones nuevas fuerzan a respuestas y soluciones nuevas antes desconocidas.
  • 5. Una persona o personas dan a un problema una solución creativa cuando generan una respuesta de nuevo cuño que no conocía con anterioridad y que resuelve el problema de que se trate (Si no resuelve el problema no es una solución creativa). El proceso por el que se llega a la solución suele pasar normalmente por un camino de protocolos verbales, o lo que es lo mismo, los pasos creativos que el individuo va dando hasta llegar a la solución correcta, ya que a la solución se llega a través de tentativas que van superando las imperfecciones de soluciones anteriores. La teoría de Guilford Guilford comprobó la existencia de unos cuarenta factores identificables y que representan diferentes aspectos de la aptitud espacial, del razonamiento y de la memoria de las personas. En su modelo de estructura del intelecto organizó los factores dentro de un sistema tridimensional clasificando las aptitudes en función de tres parámetros: Operaciones: Que es la clase de proceso mental que realiza el sujeto. Contenidos: Que son las categorías fundamentales que adopta la información o material sobre la que trabaja el sujeto. Productos: Que son las formas básicas que toma la información en el curso del proceso. Una de las mayores aportaciones que ha hecho Guilford ha sido la de diferenciar entre todas estas aptitudes las que tienen que ver con el pensamiento convergente y divergente. Pensamiento convergente: Es la actividad de pensar convergentemente, es decir, el proceso intelectual que el organismo humano realiza sobre una información previamente dada (materia prima), para producir una información (resultado), determinada completamente por la primera información. En él se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido que impone la lógica tradicional. El alumno convergente reproduce las enseñanzas recibidas.
  • 6. Pensamiento divergente Es la actividad de pensar divergentemente, es decir, el proceso intelectual que el organismo realiza a partir de una información dada (materia prima) tendente a producir cantidad y variedad de información (resultado), partiendo de la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas, a partir de procesos encaminados a buscar algo nuevo a partir de otros contenidos anteriores. Se caracteriza por la búsqueda, ante un problema, de las posibles e inhabituales soluciones. Las cuatro fases de la solución creativa de problemas de Graham Wells
  • 7.
  • 8. Factores de la creatividad Síntesis. La síntesis es el resultado integrador de experiencias y aprendizajes anteriores. El momento en el que una persona, integra en una sola situación elementos aprendidos por separado, constituye un nuevo descubrimiento, y por lo tanto una realidad distinta. Ha creado para sí mismo una nueva construcción intelectual. Es el salto intuitivo de Bruner.
  • 9. Conectividad. La creatividad está conectada con elementos que ya existían. No creamos de la nada. Crear es relacionar de distinta forma elementos ya existentes. Todas las formas de creatividad surgen de una nueva actividad combinatoria, de situar los objetos en una nueva perspectiva. (Bruner) Fluidez o productividad. La imaginación es una actividad mental basada en la percepción, la memoria y el pensamiento, mediante la cual se reproducen imágenes (imaginación reproductiva), y se crean asociaciones entre estas (imaginación productiva: base de la creatividad). La fluidez de ideas está relacionada con la solución múltiple de problemas, la fluidez de asociación se da en referencia al establecimiento de relaciones entre ideas, cosas u objetos, que a su vez dan lugar al pensamiento analógico y la fluidez de expresión es la facilidad en construir frases.
  • 10. Originalidad. Es el proceso que logra que los descubrimientos o las asociaciones sean singulares, individuales, de uno mismo. Novedad. Producción de respuestas inusitadas, algo dado con poca frecuencia, con frescura e inventiva: «capacidad de hallar nuevas relaciones», (Rogers), «organizar las experiencias de otra manera», (Taylor), «buscar nuevas constelaciones de significados» (Ghiselin).
  • 11. Impredictibilidad. La creatividad desconecta los objetos de los productos, las causas de los efectos. Es la actividad metafórica, no causal, ilógica en apariencia. Sorpresa. Hace referencia al efecto psicológico. Sin el «golpe-shock», creativo, no sería posible que los individuos pusieran a prueba su creatividad. «La sorpresa agradable es la verdadera esencia de la creatividad misma». (Bruner)
  • 13. Flexibilidad. La flexibilidad se opone radicalmente al concepto de rigidez, y sirve para determinar la habilidad de buscar la solución en campos distintos. Es la relación flexible entre ideas, conceptos, relaciones, etc. Por ejemplo, relacionar cómic y film, pensar en soluciones variadas al mismo problema, ponerse en lugar de otra persona. Tolerancia
  • 14. Elaboración. Se trata de comprobar la riqueza de detalles que matizan la intuición original. La elaboración supone disciplina y esfuerzo. El acto creativo hay que tecnificarlo, darle forma, valorarlo y relacionarlo con otras realidades, presentarlo de forma aceptable, comunicarlo. Apertura y sensibilidad para detectar problemas. La persona creativa es receptiva al mundo de los objetos, ante los problemas, ante los demás. La observación de imperfecciones es lo que mantiene al individuo en actividad creativa, lo que le obliga a estar en constante disposición de buscar nuevos caminos o diversas respuestas.
  • 15. Capacidad para redefinir un objeto. Es la capacidad de encontrar en los objetos, en las ideas o en las personas nuevos usos o facetas. Recreando de nuevo, cambiando de sentido, de orden, de eficacia, haciendo servir para otra cosa. El humor y la imaginación. Toda realidad es un prisma con infinitas caras. Todo se puede ver de otra forma, desde otro ángulo, con otra mirada. Dar vuelta a las cosas supone ponerse en el lugar de otros. Todo tiene su lado bueno, positivo, humorístico.
  • 16. No-racionalidad. La actividad combinatoria se da de forma inconsciente. No sabemos con certeza porqué determinadas situaciones o ideas nos traen a colación situaciones o ideas totalmente distintas. La actividad metafórica une y relaciona, florece en el terreno de las semejanzas. La asociación de ideas es el trabajo del inconsciente. La no-racionalidad hace posible la poesía, la invención científica y proporciona plasticidad al pensamiento. Auto realización. Solamente los actos personales que provocan realización personal son causa de actos creativos. Para Maslow, creatividad es lo mismo que salud psíquica o autorrealización.
  • 17. El profesor capacitado para alentar el pensamiento creativo Debe ser un profesor capaz de distinguir entre un error intuitivo, un interesante salto en falso y un error estúpido o ignorante, aprobar los aciertos y corregir, sin conceder importancia al error, al alumno intuitivo, usar con eficacia el pensamiento intuitivo para servir de modelo e inspirar en los alumnos confianza en esta forma de pensamiento. Como surge de los párrafos anteriores, algunas veces los saltos intuitivos son acertados y otras veces no. Es de suma importancia tener en cuenta que una vez alcanzada una respuesta o solución por captación súbita, la misma deberá comprobarse por métodos analíticos, ya sean analógicos, inductivos o deductivos La enseñanza creativa no limita los resultados Estamos pensando en un tipo de enseñanza que dejará en libertad a los alumnos para desarrollarse hasta el máximo y les guiará con tacto en este mismo desarrollo. Por otra parte, sabemos que los profesores pueden desplegar una gran creatividad en su enseñanza sin conseguir estos resultados. Quizá debiéramos llamar a esto «enseñanza pseudocreativa». La sociedad admira más y tolera mejor esta enseñanza pseudocreativa que la forma genuina de enseñanza que facilita el desarrollo creativo. Por lo general, la sociedad atribuye a los profesores el papel de autoridades que han de enseñar en virtud de esa misma autoridad. Así, el profesor que ha logrado despertar en los alumnos el interés por aprender de forma creativa, rara veces ha durado mucho tiempo en su empleo porque no cumple las expectativas que la sociedad tiene puestas en él. John Steinbeck (1955) escribió sobre uno de los tres «auténticos profesores» qu3e había encontrado en su vida. Este profesor «insuflaba» curiosidad en el aula y sus alumnos presentaban hechos o «verdades atesoradas en sus manos como luciérnagas capturadas». Fue despedido porque no enseñaba las cosas importantes.
  • 18.
  • 19. "Aprendizaje creativo: misión central de la docencia" Anacilia Aguirre Luz Angela Gómez Luz María Espinosa Una persona creativa es flexible, le gusta jugar con ideas está dispuesta a cambiar de opinión y siempre busca nuevas soluciones. La preocupación por el desarrollo de la creatividad es explicable en una sociedad donde la nota predominante es el cambio que plantea importantes retos a la educación para incrementar la habilidad de aprender y adaptarse de manera creativa, constructiva, oportuna a ellos. El desarrollo de la creatividad constituye una meta prioritaria de la educación. Para lograrla, se requiere que el docente sistematice el desarrollo creativo propio y de sus alumnos, se comprometa a profundizar en la práctica, la investigación y la creación de nuevas herramientas, conozca y comprenda los mecanismos, se familiarice con los métodos, estrategias diseñadas y genere formas propias para estimularla. Este artículo tiene como objetivo analizar los elementos conceptuales y prácticos de la creatividad como posibilitadora de aprendizaje divergente, creativo, meta del proceso docente. Existen razones por las que el estudio de la inteligencia y la creatividad debe constituir un referente necesario para los educadores: En la práctica son muchos los obstáculos que enfrenta la persona creativa y la organización escolar utiliza una serie de mecanismos que inhiben el desarrollo de la creatividad como: - La prohibición de hacer preguntas y tener opiniones divergentes. La tendencia natural del hombre a interesarse en el porqué y el cómo de las cosas, bien orientada, es una manera de desarrollar la curiosidad científica. No se valora la inteligencia que despliegan los estudiantes que preguntan, cuestionan, juegan y repiten las preguntas, frecuentemente se les da respuestas inadecuadas o no se les contesta, frustrando así su curiosidad e imaginación... - La presión al conformismo. Esta actitud tiene mucho que ver con los perjuicios frente al comportamiento creativo al que se equipara con anormalidad y deseo de llamar la atención. La historia de la humanidad depara ejemplos acerca del injusto tratamiento dado a los pensadores creativos quienes muchas veces pagaron con su vida la osadía de pensar diferente al común de la época.
  • 20. - La educación continúa centrada en la actividad del maestro más que en la del estudiante. - La actitud auditora del adulto, crea un ambiente contrario al que necesita la creatividad para manifestarse que debe ser de aceptación, respeto, tolerancia a los ensayos y errores, no evaluativo, pues inhibe la producción de las ideas y la búsqueda de alternativas divergentes. - El uso de expresiones cotidianas para responder a las iniciativas de los demás tales como: Sí, pero... Ya intentamos eso antes. Así es, Vamos a mantenernos fieles a lo que funciona... Son identificadas por Goronov (1999) como cortantes de la creatividad. Estos mecanismos inhibidores deben ser superados con decisión, a la luz de unas teorías del aprendizaje: activista, constructivista, significativo, en las que el estudiante es el centro del proceso pedagógico y su actividad creativa garantiza sus niveles de apropiación, construcción y transformación del conocimiento. La educación en todos los niveles, enfrenta el reto de preparar a la persona para sentar las bases de la formación del espíritu científico, forjar habilidades investigativas fundamentales y responder así a los acelerados avances de la ciencia y la tecnología. Desde la primaria; cuando el niño todavía no alcanza a funcionar en el terreno de las abstracciones, logra muchos desarrollos en su actitud sobre el aprendizaje, el conocimiento, la verdad, alentando su curiosidad, el afán de experimentar, la actividad y el interés lúdico; pasando por el adolescente que accede al pensamiento formal y puede hacer construcciones ideológicas, hasta la formación de adultos con madurez y capacidad de pensamiento dialéctico que comprenden múltiples y complejas relaciones. Es trascendental para el desarrollo intelectual de los protagonistas del proceso docente, complementar la formación que privilegia el pensamiento convergente con la que impulse el pensamiento divergente, indispensable en el proceso de la creatividad, con la utilización de procedimientos pedagógicos como las metáforas, la fantasía y métodos didácticos que motiven y dinamicen la acción creativa promoviendo el desarrollo personal, científico, tecnológico y cultural. Se hace urgente convertir los procesos de docencia-aprendizaje en sistemas creativos que transformen la práctica docente, tornándola más interesante, dinámica y útil. La docencia debe generar, fomentar, desarrollar y cimentar una lógica de pensamiento creativo como una estrategia necesaria que haga parte del trabajo cotidiano de los estudiantes que apliquen no sólo en el ámbito académico sino también en diversos escenarios para realizar una intervención renovadora y exitosa. Estos aspectos evidencian la necesidad de promover el cambio educativo y de responder a interrogantes como: ¿Qué es la creatividad?. ¿Cómo realizar en forma creativa el proceso docente y de aprendizaje del estudiante?. ¿Qué métodos y técnicas pedagógicas imprimen un carácter creativo al estudio de un tema?.
  • 21. Noción de creatividad Para comprender el significado del término creatividad es importante aclarar su relación con el concepto de inteligencia concebida como: - "La capacidad para comprender el mundo, pensar racionalmente y emplear adecuadamente los recursos a su alcance cuando se enfrenta a un desafío." (Wechsler 1975). La capacidad para razonar, implica una pausa entre el estímulo y la respuesta para discernir, es decir mirar lo bueno y lo malo de las opciones que se presentan y adoptar la que se cree correcta. · "La capacidad que tiene todo ser humano para recibir, procesar, almacenar información para luego recuperarla y ser utilizada de manera adaptativa" (Hernández 1998). Este concepto distingue la inteligencia cristalizada de la inteligencia fluida. - La inteligencia cristalizada se refiere al almacenamiento de información, habilidades y estrategias que las personas adquieren a lo largo de su experiencia conformando un banco de conocimientos, que constituye el patrimonio intelectual. Sin embargo es importante tener en cuenta el planteamiento: "toda actividad humana no se limita a reproducir hechos o impresiones vividas, sino que crea nuevas imágenes y acciones en una función creadora o combinadora. El cerebro es capaz de reelaborar y crear con elementos de experiencias pasadas nuevas normas y planteamientos" (Vigotski 1997) · La inteligencia fluida, tiene que ver con la velocidad, la capacidad para hacer relaciones, la profundidad, la creatividad" (De Zubiría 1998). Se refiere a la capacidad para enfrentar situaciones y problemas nuevos en forma acertada. El significado de la creatividad se precisa con los siguientes conceptos: - Las autoras de este artículo, consideran la creatividad como la capacidad propia del hombre que asume retos a su ingenio e inventiva. Es un proceso que a través de operaciones lógicas del pensamiento como la observación, interpretación, imaginación, reflexión, análisis, deducción, intuición, genera y da vida a nuevas ideas, conceptos, perspectivas, enfoques, relaciones, procedimientos tecnológicos, obras de arte, alternativas... que se constituyen en algo novedoso. Comprende también las transformaciones parciales o totales que perfeccionan, refinan y hacen más eficientes las teorías, prácticas o productos tecnológicos, sociales, éticos y estéticos. - "La creatividad, las habilidades de pensamiento creativo, las imaginaciones, constituyen una dotación con la que viene nuestro cerebro. El punto de partida de la creatividad es la sensibilidad que parte ante todo de una excelente comunicación con el mundo interno donde está todo ese banco de ideas, experiencias, sentimientos, imágenes, que son la materia prima a partir de la cual se relaciona, se hace extraño lo conocido, se miran de otra manera las mismas cosas y se encuentran conexiones nuevas" (Aldana 1998).
  • 22. Estos mecanismos inhibidores deben ser superados con decisión, a la luz de unas teorías del aprendizaje: activista, constructivista, significativo, en las que el estudiante es el centro del proceso pedagógico... - Creatividad es pensamiento en acción, capacidad para pensar de manera diferente, original e innovadora, dando como resultado la solución correcta a determinados problemas, y aportando algo hasta ahora inexistente. Otros conceptos de creatividad de autores representativos citados por Meza y Guzmán, 1997 son: · Rogers, la creatividad se manifiesta en la aparición de un producto relacional nuevo que resulta de la unicidad del individuo, de las circunstancias de su vida y de los aportes de otros. Destaca la apertura a diversas experiencias, la capacidad para explorar el medio ambiente y manipular elementos y conceptos. Plantea como condición indispensable para el desarrollo de la creatividad, un clima de libertad. · Piaget, postula que en el desarrollo del individuo se dan dos procesos básicos: el de organización y adaptación, tanto de las estructuras biológicas como intelectuales. En cada periodo de desarrollo, la imaginación creadora actúa de modo peculiar, concordante con el escalón de desarrollo en que se encuentra la persona. · Guilford propone un modelo de estructura del intelecto, según el cual existen cerca de 120 habilidades intelectuales diferentes. Insiste en que la creatividad es múltiple, caraterizada por el pensamiento divergente que está conformado por cerca de 24 aptitudes. Autores como Guilford, Torrance y Lowenfeld coinciden en plantear los siguientes factores como características del proceso creativo. - Fluidez ideacional. Facilidad para producir cantidad de ideas, hipótesis y puntos de vista ante una situación o problema; este concepto se amplía con la afirmación: "Tiene que ver con la capacidad de producir más ideas, objetos, obras, diseños, en un mínimo de tiempo o sea con la productividad, eficacia y efectividad que tiene el individuo." (De Zubiría 1998) - Flexibilidad. Capacidad para adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas y a los cambios; se explica también como: "Posibilidad que tiene una persona para ver un problema desde diferentes puntos de vista." (De Zubiría 1998) - Sensibilidad. El individuo creativo tiene una aguda percepción de todo lo extraño e inusual y se deja interrogar por ello. - Originalidad. Habilidad para producir respuestas poco comunes y establecer asociaciones remotas o no convencionales; explícitado así: "La persona gesta, propone y desarrolla cosas diferentes a las del grupo de referencia" (De Zubiría 1998) Actualmente la importancia comprobada de la estimulación ambiental en el desarrollo de las capacidades y características del ser humano y la evidente capacidad transformadora del hombre sobre su entorno, permiten el desarrollo de la creatividad, dimensión presente en toda persona.
  • 23. "La genética podrá decidir la capacidad física pero el entorno en el cual vivimos es un complemento que ayuda a mantener, aumentar o disminuir esa capacidad con la que todos nacemos." (Rueda 1998). Desde la perspectiva social la creatividad se da en ciertas condiciones propiciadas por el medio escolar, familiar y laboral, ella no constituye un proceso exclusivamente interno, sin interacción del individuo con sus condiciones. La creatividad y la inteligencia sirven para crear grandes obras de arte o descubrimientos científicos que asombren al mundo entero, para enfrentar los retos de la vida diaria, lo cotidiano y para observar la realidad con una nueva mirada. En la medida que se es creativo, no se hace tanto énfasis en los problemas ni ellos se convierten en quejas crónicas, sino que constituyen una oportunidad, un reto, una invitación a salir con una solución novedosa. La verdadera inteligencia radica en saber utilizar las condiciones que cada uno posee, porque protagonizar todos los desafíos, requiere de una alta dosis de esperanza y optimismo. La gente más creativa en el ámbito profesional tiene capacidad para el manejo de los conflictos, para ser receptivos en las necesidades propias y ajenas. La combinación perfecta de inteligencia y creatividad sumadas a una autonomía intelectual, origina los genios, personas excepcionales que mediante el estudio y trabajos constantes, pueden llegar a contribuir de manera contundente al desarrollo de la humanidad. Existe creación no solo allí donde se da origen a los acontecimientos históricos, sino también donde el ser humano imagina, combina, modifica y crea algo nuevo. Si se agrega a esto la existencia de la creación colectiva que agrupa todos los aportes de la individual, se comprende la inmensidad de todo lo creado por el género humano y la potencialidad de logros futuros en todos los campos como respuesta del hombre a los retos del porvenir. La imaginación creadora del ser humano penetra con su obra a través de toda la vida personal y social, imaginativa y práctica en todos sus aspectos, afirma Ribaud citado por Vigotski 1997. Métodos y técnicas pedagógicas que hacen creativo el estudio de un tema: La institución educativa estimula el desarrollo de la creatividad, a través de: - Creación de un clima de libertad. El desarrollo de la creatividad y la inteligencia, se propicia en un ambiente rico que facilite la posibilidad de las preguntas, cuestionamientos, pensamiento dirigido al logro de un propósito, tener unos parámetros claros de lo que se pide pero dar mucha libertad en el cómo se lleva a cabo. - Educación centrada en problemas. Una educación centrada en problemas, exige una actitud de interrogación, de búsqueda, de investigación que está en plena sintonía con la que se requiere para el desarrollo de la creatividad.
  • 24. Procesos Psicológicos Básicos: creatividad, aprendizaje e Inteligencia. Inteligencia, aprendizaje y creatividad. Hoy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en la mesa de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, antropología e inclusive la informática. (Gardner, 2001) Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en los que se ponían a prueba distintas capacidades entre las que destacan: la memoria, el razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el reconocimiento de secuenciación lógica, la expresión y resolución de problemas. Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional. (Vallejo-Nágera, 1998) Al margen de que estas mediciones resultaron polémicas, comenzaron a sentarse los primeros intentos formales por definir a la inteligencia y evaluarla. Y de hecho estas tecnologías que en un principio buscaron medir la inteligencia, se emplearon en la educación formal desde la primaria hasta niveles superiores de educación, bajo la denominación de exámenes. Sin embargo, aún y cuando un número considerable de especialistas coincida en que una parte de la inteligencia se pueda heredar, no es del todo posible precisar las razones de los diferentes CI entre los grupos de seres humanos. Pero lo que sí esta mejor entendido es la influencia que tienen en los resultados de dichas pruebas, los aplicadores de las mismas, por pertenecer a la clase social que domina a un lugar. No existen pruebas científicas que avalen la existencia de una relación directa entre el CI de las personas y su nivel socioeconómico. Este concepto de inteligencia es un concepto de valor. Tal y como ser alto o bajo, hermoso o feo. Y en este sentido no se tendría mucho que hacer al respecto. (De Bono, 1998) Sin embargo debemos considerar que la inteligencia no es el resultado aislado de un solo tipo de facultad o potencialidad que refleje una simple capacidad humana; sino que implica una red compleja de potencialidades que interactúan entre sí para dar como resultado a un individuo capaz de responder de forma distinta ante situaciones diversas en menor o en mayor medida. (Gardner, 2001)
  • 25. Recientemente la teoría que más se ha impuesto es la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. El autor provee al individuo de un potencial biológico (genético) y otro psicológico (elementos cognitivos) los cuales procesan información que posteriormente es devuelta en forma de respuestas a problemas dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, cuando queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas. Esta teoría surge a raíz del conocimiento que el autor adquiere a partir de su trabajo con niños y adultos que presentaban algún tipo de lesión cerebral. Comienza por deducir que las personas poseen una amplia gama de capacidades en las que las personas puedan ser eficientes, pero en otras no necesariamente. Ahora bien, Gardner plantea originalmente la existencia de 7 tipos diferentes de inteligencias, las cuales son mencionadas a continuación:  Inteligencia Lingüística: hace mención a la sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito. Considera a esta inteligencia ligada a la capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos. Abogados, oradores, escritores, y poetas.  La inteligencia lógico-matemática: supone la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica.  La Inteligencia musical: supone la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales.  La inteligencia corporal-cinestésica: supone la capacidad de emplear partes del propio cuerpo, como la mano o la boca o en su totalidad para resolver problemas o crear productos. Bailarines, actores y los deportistas. Como también los artesanos, los cirujanos, los científicos de laboratorio, los mecánicos.  La inteligencia espacial: se refiere a la capacidad de reconocer y manipular pautas en espacios grandes (como lo hacen los navegantes y los pilotos) y en espacios reducidos (como hacen los escultores, los cirujanos, los jugadores de ajedrez, los artistas gráficos o los arquitectos.  La inteligencia interpersonal: la cual denota la capacidad de una persona para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos y en consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas. Los psicólogos, vendedores, los educadores, los médicos, los líderes religiosos y los políticos.  La inteligencia intrapersonal: la capacidad de comprenderse uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo y de emplear esa información con eficacia en la regulación de la propia vida. Otra teoría que busca dar explicación a un elemento de la inteligencia es el pensamiento. De Bono en 1983 en A. de Sánchez (1997) distingue dos tipos de pensamiento: lineal y lateral. Al primero lo subdividió en natural, lógico y matemático. Estableció la mutua inclusión entre ambos como elementos distintivos y que en la práctica se complementan: Pensamiento Lineal: 1. El pensamiento natural es espontáneo y primitivo
  • 26. 2. El pensamiento lógico es secuencial y usa un sistema de Sí-No 3. El pensamiento matemático se ejecuta con símbolos y reglas. Pensamiento Lateral: En éste la información disponible se organiza de manera no convencional, generando arreglos que se apartan de los diseños establecidos. Se logra, mediante un proceso deliberado y generador en que la información se combina de diferentes maneras y usa activadores con efecto de penetración, esto es, que abren nuevos caminos o cambian los existentes. Más adelante volveremos con esta teoría, por lo pronto sirva como parte de la explicación de los intentos con los que actualmente contamos para explicar este proceso tan complejo llamado inteligencia. Es necesario señalar a la inteligencia como parte de una base biológica sin la cual todo lo anteriormente mencionado, no tendría sustento empírico sobre el cual descansar. Tal y como lo sugieren Kolb y Whishow (2000) ...”ciertos tipos de inteligencia pueden estar relacionados con diferencias de la estructura celular en regiones localizadas en el cerebro” Aún y cuando no ha quedado plenamente demostrado en qué medida se influye sobre la inteligencia general, si se ha generado evidencia sobre la influencia neuronal en el desarrollo de la inteligencia. Del mismo modo, estos autores hacen mención sobre el aprendizaje y su relación con los procesos neuronales. A partir de la eficiencia de la sinapsis es que se genera la base estructural de la nueva conducta. Por lo que será de gran importancia el conocimiento de la influencia biológica no solo en la adquisición de destrezas y habilidades; sino también en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. En este sentido podemos darnos cuenta como el aprendizaje es influenciado por el factor de la inteligencia en tanto que afecta la capacidad de pensamiento del individuo. En este sentido existen diversas teorías del aprendizaje que buscan dar explicación sobre el mismo. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos. (Furham, 2001) La teoría Psicogenética de Piaget, aborda la forma en que los sujetos construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo. Las teorías del aprendizaje tratan de explicar como se constituyen los significados y como se aprenden los nuevos conceptos. Un concepto puede ser definido buscando el sentido y la referencia, ya sea desde arriba, en función de la intención del concepto, del lugar que el objeto ocupa en la red conceptual que el individuo posee; o desde abajo, haciendo alusión a sus atributos. Los conceptos nos sirven para delimitar el aprendizaje, nos sirven para identificar objetos, para ordenar y clasificar la realidad, nos permiten predecir lo que va a ocurrir. (Vallejo-Nágera, 1998) Todos estos aspectos tendrían poca relevancia sino se les utilizara de una manera práctica en la vida real y en aquellas áreas propias de la actividad humana. Lograr resultados, hoy en día es un desafío mayor que ejecutar tareas. Tal es el caso del trabajo, en donde para lograr resultados, el trabajador competente debe movilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas,
  • 27. experiencia y comprensión del proceso que realiza. La capacitación y reconocimiento del saber del trabajador tiene un gran valor en la empresa y en la sociedad. Una empresa es competente, cuando tiene trabajadores competentes. En el nuevo escenario laboral, el incremento de conocimientos, además de favorecer mejores resultados en la empresa, facilita el aumento las capacidades con las que cuenta para competir mejor. Por ello, resulta de vital importancia hoy que las empresas que quieren ser más competitivas valoren y reconozcan las competencias con las que cuentan. (Tyson y Jackson, 1997) Por lo tanto, el conocimiento del funcionamiento integral de los procesos denominados inteligencia y aprendizaje deben ir más allá de los simples tets de inteligencia o programas generales de capacitación. Debemos ser capaces de incorporar a los procesos de selección y capacitación de personal, los aportes de la fisiología, neurología y la psicología con el único fin de lograr que la ciencia sirva para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos que colaboran en una organización y sin que por ello se este en línea contraria a los intereses empresariales. Al parecer sé continua pensando que los intereses entre las partes de una organización deben ser antagónicos, y quizás esta idea surja del desconocimiento que ambas partes tienen del valor que guardan aspectos tal relevantes como la creatividad. Actividad única en el ser humano y que desafortunadamente en nuestra sociedad occidental no ha sido aceptada, esto quizás debido a lo que De Bono (1988) señala ...” hay una tonta creencia, basada en una defectuosa interpretación de los grandes pensadores griegos, que sostiene que el pensamiento se basa en el diálogo y en la argumentación dialéctica”. Y en este sentido el pensamiento creativo es opuesto a los hábitos naturales de reconocimiento, juicio y crítica. De Bono (1998) también señala que el cerebro está diseñado como una “máquina de reconocimiento”; capaz de establecer pautas, usarlas y condenar todo lo que no encaje en estas pautas. Entendiendo este mismo autor, por pautas como aquellas organizaciones históricamente determinadas de la experiencia. En este sentido, siempre que buscamos alternativas, lo hacemos dentro de un marco de referencia y este debe ser desafiado en ocasiones para descubrir nuevas y mejores formas incorporar respaldos que no sean fijos sino que puedan ser flexibles en sus concepciones y por ende, susceptibles de cambio. Si llevamos esta praxis al ámbito del trabajo, contaremos con trabajadores con mentalidad más independiente, evitar el enajenamiento del trabajo. Que surjan las ideas en ambientes que las propicien. La creatividad requiere que la cultura de las organizaciones impulse expresiones abiertas y decididas sobre el “atrevimiento” del personal a cuestionarse las formas en que se vienen haciendo las cosas en su puesto, trabajo, área y más allá de su área de influencia directa. Las empresas buscan rentabilidad en el negocio y descuidan aspectos que podrían venir acompañados de esa rentabilidad que tanto buscan, pero que no pueden ver. Las empresas dependen de su habilidad para reaccionar con rapidez a las cambiantes demandas de los consumidores finales, bajo estándares de innovación constante. Por lo tanto, su futuro esta centrado en la capacidad que tengan las organizaciones, para adquirir, interpretar y utilizar información. (Goleman, 2000) Dicha información será definida en última instancia por los trabajadores
  • 28. quienes tendrán que aplicar ideas frescas y estar dispuestos a llevar a cabo todo aquello que resulte de la interpretación de dicha información. Lo anterior implicará trabajar más con las barreras cognitivas, tanto las propias como las de otros; eludir las barreras de los recursos, cuando logramos hacer más de lo que nuestros recursos aparentemente nos permiten, estamos siendo creativos. Buscar que la gente considere importante la nueva idea y llevarla a la práctica, para lograr el compromiso de todos y que se apoyen estas ideas. Por otro lado, y no menos importante, las barreras políticas, que no son otra cosa que las pautas de las que se hablo con anterioridad. Mientras más probable se vuelva la idea del cambio, más fiera y abiertamente será la lucha, para que no se lleve a cabo la idea. (Kim y Mauborgne 2003) Robert Sternberg sugiere que los campos del conocimiento tienden a seguir un proceso que atraviesa por cuatro estadios: Un estadio inicial en el que aparece un interés por un fenómeno y comienza a pensarse en la forma de estudiarlo. Un estadio evolutivo en el que se pone en marcha la investigación y se proponen paradigmas. Un estadio maduro en el que sobresalen y se desarrollan algunos paradigmas, mientras que otros se desvanecen. Y, finalmente, un estadio postmaduro en el cual la investigación expresa su frustración por la inconsistencia de los resultados y la incapacidad de responder realmente a las preguntas iniciales. (Sagdeev, 1996) La creatividad como campo de estudio y de investigación, como objeto de preocupación académica y de aplicación práctica, ha cruzado por el primero de estos estadios y perfectamente puede afirmarse que se encuentra en el segundo de ellos. Concluye. La importancia de la creatividad y su eventual impacto para comprender la experiencia humana personal y social, no declinan porque aparece rodeada de zonas oscuras o aspectos inexplicados. Por el contrario, en la contradicción y el misterio hay una fuente de provocación que mantendrá el interés de una auténtica búsqueda, que como tal no puede ser sino interminable. Conclusiones Como podemos darnos cuenta el lugar de trabajo contemporáneo debe aceptar cambios que vayan desde la percepción del trabajo visto como un proceso biopsicológico, que no juzgue a priori la actividad laboral, sino que la explique y la transforme para el beneficio de todos en la organización. Buscar extrapolar descubrimientos en el plano neuronal y del sistema nervioso central, será fundamental en la comprensión de las personas que se encuentran inmersas en una organización que por sus razones de existencia ha negado la posibilidad de atender y comprender al individuo desde un enfoque interdisciplinario, para lograr con ello, entre otras cuestiones, el estudio sistemática y práctico del individuo en un ambiente diferente al natural. Si llevamos a la práctica la utilidad del proceso de la habituación, por ejemplo, estaríamos atendiendo en forma por demás preventiva, la ocurrencia de un sinnúmero de accidentes de trabajo y que repercuten en la economía de las empresas al elevar el pago de su prima de grado de riesgo ante el IMSS. Por otro lado, la inteligencia, el aprendizaje y la creatividad, no deben ser vistos como aspectos ajenos a la realidad de cualquier organización y mucho menos desperdiciados o desatendidos como hasta hoy se ha venido haciendo en un gran número de empresas. El psicólogo del trabajo debe ser capaz de abrir camino para el máximo aprovechamiento de los conocimientos surgidos de las múltiples
  • 29. investigaciones en el ámbito laboral y humano. Llevándolas a cabo dentro de un marco ético y de responsabilidad profesional. Los aspectos, hasta este momento revisados se encuentran íntimamente relacionados entre sí. La inteligencia, debe ser atendida y entendida en forma amplia y compleja; el aprendizaje no solo basado en la teoría, sino también en la observación y en la propia experiencia del individuo, llevando consigo el objetivo central que le da su origen: el cambio de conductas. Finalmente, la creatividad la cual no debe ser limitada a descubrimientos extraordinarios o restringido a seres dotados de “musas” divinas; extrañamente se la vincula con el autoconocimiento, la habilidad comunicativa o el manejo de conflictos. Invariablemente, las emociones profundizan este aprendizaje, especialmente cuando un comentario o una experiencia duelen o agradan, ofreciendo nuevos conocimientos y generando nuevas formas de lidiar con un desafío. Siendo más probable recordar aquellas experiencias que menos se ajustan a nuestros patrones usuales.