SlideShare una empresa de Scribd logo
Presenta:
Nayeli Hernández Ibarra

EL PAPEL DE MAESTRO EN LA
MOTIVACIÓN
Como se puede apreciar, la motivación debe darse antes, durante y al final de la
construcción del aprendizaje.
Sin ser una “receta”, existen algunas sugerencias que aquí se presentan para
motivar a los alumnos antes, durante y después de las actividades o tareas:

a) Manejo de la motivación “antes”:
 Mantener una actitud positiva. Primero que nada, el maestro debe mostrar una
   actitud positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente cuando entre al
   salón de clase.




   Generar un ambiente agradable de trabajo. El clima o la atmósfera del salón de
    clase debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille
    al alumno.
   Detectar el conocimiento previo de los alumnos. Esto permitirá tener un punto
    de partida para organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que
    deberá tener. Asimismo, se podrá conocer el lenguaje de los alumnos y el
    contexto en el que se desenvuelven.
   Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Un maestro que llega
    a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual
    pierde credibilidad y los desmotiva.
   Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios. Hay
    que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día con día;
    que existen diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son
    conocimientos acabados e inmutables.
Generar conflictos cognitivos dentro del aula. Plantear o suscitar problemas
que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés. Presentar
información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos
del alumno para que éste sienta la necesidad de investigar y reacomodar sus
esquemas mentales.

Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los alumnos
tengan más interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que
puedan tener.

Cuidar los mensajes que se dan. Tratar de no desmotivar a los alumnos
diciendo que algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay
que alentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.
b) Manejo de la motivación “durante”:

   Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del conocimiento
    previo del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar.
    Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con
    su contexto, sus experiencias y valores.

    Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. Si el maestro
    siempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los
    alumnos se aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro
    deberá tener una amplia gamma de estrategias de aprendizaje para que los
    alumnos se motiven en la construcción de su aprendizaje.

   Organizar     actividades   en     grupos    cooperativos.      Pueden     ser
    exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las actividades
    en grupos cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de
    vista sobre el mismo material, por lo cual sus compañeros servirán de
    mediadores en su construcción del conocimiento.
   Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la
    percepción de la autonomía. El alumno, aún cuando sea parte de un
    grupo, es un ser autónomo, que merece ser tomado en cuenta como tal;
    por lo cual, no debe ser tratado como uno más en la masa. Se debe
    respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí mismo.

   Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos. Ejemplificar
    mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces
    los alumnos dicen: para qué estudio esto si no me va a servir para nada. El
    maestro debe orientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es
    posible, guiarlos para que sean ellos quienes le encuentren sentido y digan
    para qué sirve.

   Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para
    superar las dificultades. Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al
    hambriento, comerá ese día. Si le enseñas a pescar, comerá siempre. Esta
    analogía sirve para ejemplificar la labor del docente.
c) Manejo de la motivación “después”:

   Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información del
    nivel de conocimientos, sino que también permitan conocer las razones del
    fracaso, en caso de existir. La evaluación debe permitir detectar las fallas del
    proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedan
    profundizar en ellas y corregirlas.
   Evitar en lo posible dar sólo calificaciones. Se debe proporcionar a los alumnos
    información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender.
   Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que los
    alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.
   Dar la evaluación personal en forma confidencial. No decir las calificaciones
    delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en
    forma individual, proveyéndolos de la información necesaria acerca de las
    fallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación del
    proceso enseñanza aprendizaje.




Éstas son sólo algunas recomendaciones para el manejo de la motivación
dentro del aula, no es una receta de cocina, ya que cada profesor podrá
agregar más a la lista, según la experiencia que haya tenido en su labor
docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fNelly Soy Libre
 
Descripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docenteDescripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docenteIsela Rucobo
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
SamiBuitrago
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOKAREM ROJAS
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzajoanguibrings
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
Mayra Reyes A
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivoModelo social cognitivo
Modelo social cognitivoclarenita22
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
Cómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actualCómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actual
Kazumi Osako
 
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicosReseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
Omaira Cecilia Rodríguez Sepúlvada
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativoCris Black
 
Diseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IIDiseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia II
NANCYURBINA7
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holística
Angela López
 
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizajePresentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizajeCiencias Basicas Martinez
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicionalsolegaray
 
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
Sofiamishelle
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 

La actualidad más candente (20)

Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
Descripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docenteDescripcion de mi practica docente
Descripcion de mi practica docente
 
Reporte de observación
Reporte de observaciónReporte de observación
Reporte de observación
 
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de claseProblemas de aprendizaje en el aula de clase
Problemas de aprendizaje en el aula de clase
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOAusubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel TEORIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanzaClasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Modelo social cognitivo
Modelo social cognitivoModelo social cognitivo
Modelo social cognitivo
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
Cómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actualCómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actual
 
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicosReseña crítica sobre modelos pedagogicos
Reseña crítica sobre modelos pedagogicos
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 
Diseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia IIDiseño instruccional Historia II
Diseño instruccional Historia II
 
Educación Holística
Educación HolísticaEducación Holística
Educación Holística
 
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizajePresentacion proyecto ambientes de aprendizaje
Presentacion proyecto ambientes de aprendizaje
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
 
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
EL CONSTRUCTIVISMO COMO TEORÍA Y METODO DE ENSEÑANZA.
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 

Similar a El papel de maestro en la motivación

La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
YANIRA-ALBORNOZ
 
Motivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_hallerMotivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_hallerELiizaa Rojas
 
Motivacion centro universitario haller
Motivacion  centro universitario hallerMotivacion  centro universitario haller
Motivacion centro universitario haller
ELiizaa Rojas
 
Formas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantesFormas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudianteslennyalpo
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroJorge L. Toro Torre
 
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
Carmen Y. Reyes
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
SERVISOLUCIONES EU
 
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
mtrosanchez
 
Motivacion en el aula (power point) sandy cedeño
Motivacion en el aula (power point) sandy cedeñoMotivacion en el aula (power point) sandy cedeño
Motivacion en el aula (power point) sandy cedeño
Sandy Cedeño
 
Revista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deynaRevista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deyna
Javier Rizo
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesorRenaldo Padron
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteFelipe Garcia Orozco
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
armandosalazar19
 
Problemática de la evaluación en El Salvador
Problemática de la evaluación en El SalvadorProblemática de la evaluación en El Salvador
Problemática de la evaluación en El Salvador
nanyayala
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativocirculocapacitacion
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarninacallejas
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
ninacallejas
 
Motivation master degree
Motivation master degreeMotivation master degree
Motivation master degree
Angye Quitl
 

Similar a El papel de maestro en la motivación (20)

La motivación en el aula
La motivación en el aulaLa motivación en el aula
La motivación en el aula
 
Motivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_hallerMotivacion centro universitario_haller
Motivacion centro universitario_haller
 
Motivacion centro universitario haller
Motivacion  centro universitario hallerMotivacion  centro universitario haller
Motivacion centro universitario haller
 
Formas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantesFormas de motivar a los estudiantes
Formas de motivar a los estudiantes
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nu...
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
 
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
Yo No Abandono Manual del Tutor y prevencion de riesgos.
 
Motivacion en el aula (power point) sandy cedeño
Motivacion en el aula (power point) sandy cedeñoMotivacion en el aula (power point) sandy cedeño
Motivacion en el aula (power point) sandy cedeño
 
Revista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deynaRevista javier, emisela y deyna
Revista javier, emisela y deyna
 
Método de estudio dirigido
Método de estudio dirigidoMétodo de estudio dirigido
Método de estudio dirigido
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor10 hábitos de un profesor
10 hábitos de un profesor
 
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docenteSugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
Sugerencias para la mejora del desempeño en el aula y la práctica docente
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
 
Problemática de la evaluación en El Salvador
Problemática de la evaluación en El SalvadorProblemática de la evaluación en El Salvador
Problemática de la evaluación en El Salvador
 
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje CreativoEntrenamiento y Aprendizaje Creativo
Entrenamiento y Aprendizaje Creativo
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Diez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñarDiez nuevas competencias para enseñar
Diez nuevas competencias para enseñar
 
Motivation master degree
Motivation master degreeMotivation master degree
Motivation master degree
 

Más de Nayelihi0302

Comparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoríaComparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoríaNayelihi0302
 
Guía de recursos educativos
Guía de recursos educativosGuía de recursos educativos
Guía de recursos educativosNayelihi0302
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasNayelihi0302
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situadosNayelihi0302
 

Más de Nayelihi0302 (9)

Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Comparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoríaComparación de la teoría conductista y la teoría
Comparación de la teoría conductista y la teoría
 
Guía de recursos educativos
Guía de recursos educativosGuía de recursos educativos
Guía de recursos educativos
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Proyectos situados
Proyectos situadosProyectos situados
Proyectos situados
 
El blogger
El bloggerEl blogger
El blogger
 

El papel de maestro en la motivación

  • 1. Presenta: Nayeli Hernández Ibarra EL PAPEL DE MAESTRO EN LA MOTIVACIÓN
  • 2. Como se puede apreciar, la motivación debe darse antes, durante y al final de la construcción del aprendizaje. Sin ser una “receta”, existen algunas sugerencias que aquí se presentan para motivar a los alumnos antes, durante y después de las actividades o tareas: a) Manejo de la motivación “antes”:  Mantener una actitud positiva. Primero que nada, el maestro debe mostrar una actitud positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente cuando entre al salón de clase.  Generar un ambiente agradable de trabajo. El clima o la atmósfera del salón de clase debe ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille al alumno.  Detectar el conocimiento previo de los alumnos. Esto permitirá tener un punto de partida para organizar las actividades y detectar el nivel de dificultad que deberá tener. Asimismo, se podrá conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se desenvuelven.
  • 3. Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Un maestro que llega a improvisar es detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y los desmotiva.  Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios. Hay que considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día con día; que existen diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables.
  • 4. Generar conflictos cognitivos dentro del aula. Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés. Presentar información nueva, sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno para que éste sienta la necesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales. Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los alumnos tengan más interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que puedan tener. Cuidar los mensajes que se dan. Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo que algo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay que alentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.
  • 5. b) Manejo de la motivación “durante”:  Utilizar ejemplos y un lenguaje familiar al alumno. A partir del conocimiento previo del educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar. Utilizando esto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su contexto, sus experiencias y valores.  Variar los elementos de la tarea para mantener la atención. Si el maestro siempre sigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnos se aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro deberá tener una amplia gamma de estrategias de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construcción de su aprendizaje.  Organizar actividades en grupos cooperativos. Pueden ser exposiciones, debates, representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativos permitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construcción del conocimiento.
  • 6. Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de la autonomía. El alumno, aún cuando sea parte de un grupo, es un ser autónomo, que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno más en la masa. Se debe respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí mismo.  Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos. Ejemplificar mediante situaciones diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces los alumnos dicen: para qué estudio esto si no me va a servir para nada. El maestro debe orientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos para que sean ellos quienes le encuentren sentido y digan para qué sirve.  Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las dificultades. Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al hambriento, comerá ese día. Si le enseñas a pescar, comerá siempre. Esta analogía sirve para ejemplificar la labor del docente.
  • 7. c) Manejo de la motivación “después”:  Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información del nivel de conocimientos, sino que también permitan conocer las razones del fracaso, en caso de existir. La evaluación debe permitir detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas.  Evitar en lo posible dar sólo calificaciones. Se debe proporcionar a los alumnos información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender.
  • 8. Tratar de incrementar su confianza. Emitir mensajes positivos para que los alumnos se sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.  Dar la evaluación personal en forma confidencial. No decir las calificaciones delante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en forma individual, proveyéndolos de la información necesaria acerca de las fallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje. Éstas son sólo algunas recomendaciones para el manejo de la motivación dentro del aula, no es una receta de cocina, ya que cada profesor podrá agregar más a la lista, según la experiencia que haya tenido en su labor docente.