SlideShare una empresa de Scribd logo
El Pulsocomo elementode evaluacióncardiovascular enla dosificacióndel
trabajo físico.
El pulso representa la medida más sencilla de evaluación de la respuesta cardíaca al
ejercicio, por ser el parámetro más fácilmente detectable, mediante la palpación de
cualquier arteria superficial en su trayecto sobre cualquier superficie firme.
Para su determinación se emplea la palpación digital utilizando los dedos índice y
medio de la mano dominante del evaluador. Se sugiere aplicar mayor presión con uno de
los dedos y permitir que el otro intente percibir las características de la onda pulsátil. No
se recomienda emplear para ello el dedo pulgar porque se sabe que tiene pulso propio
que entorpece la evaluación del deportista. Normalmente se reporta en pulsaciones por
minuto, por lo cual debe palparse durante ese intervalo, o hacer los cálculos matemáticos
según se realice durante 30 o un mínimo de 15 segundos.
Por excelencia se acostumbra palpar las arterias radial y cubital situadas en el extremo
distal de ambos brazos, en la muñeca, específicamente en la fosa radial o “tabaquera
anatómica”. También estas arterias pueden ser palpadas a nivel del codo en sus
superficies laterales, luego de ocurrida la arteria braquial de la cual se originan.
Otro lugar ampliamente utilizado a tales fines son las arterias carótidas llamadas
primitivas en la literatura médica. Están situadas a ambos lados del cuello, protegidas por
los músculos esternocleidomastoideos ubicados en la cara lateral y para efectos de la
palpación se prefiere el tercio medio anterior de éste musculo. Conviene destacar que
estas arterias resultan particularmente importante por su cercanía al corazón, lo que
permite detectar arritmias y otras patologías cardíacas que no pueden ser bien evaluadas
a nivel periférico. Además por ser la zona donde se ubica el Seno Carotideo, debe
palparse con extremo cuidado evitando dar movimientos bruscos y ondulantes ante la
posibilidad de producir una intensa bradicardia.
Otra arteria fácilmente palpable es la arteria Temporal Superficial localizada a ambos
lados del cráneo aproximadamente a unos 6 cm del borde externo de la órbita del ojo, en
las sienes. Otros sitios abordables son la arteria femoral en la región inguinal (solo
aconsejable en casos de desvanecimiento del individuo).
La palpación del pulso adquiere especial importancia por ser, expresión directa de la
respuesta cardíaca ante los requerimientos del organismo frente al aumento del consumo
de oxigeno por los tejidos periféricos, en particular el sistema muscular. Además se
modifica importantemente en casos de estrés y cambios marcados de temperatura.
La determinación de la frecuencia cardíaca mediante la el pulso siempre tendrá una
gran importancia, considerando que actualmente se emplea para determinar la
variabilidad cardíaca; un parámetro que permite evaluar con mejor detalle la respuesta
cardiovascular al ejercicio fuerte y la recuperación a niveles basales al reposo. Un
corazón normal y adaptado al ejercicio extremo podrá variar desde un nivel basal, en
reposo, desde los 50 a 60 latidos por minuto hasta valores de 160 a 200 sin acusar dolor
torácico, para luego retornar a sus valores iniciales. Claro está, en deportistas de alta
competencia. Por el contrario, en caso de no existir ninguna variabilidad cardíaca con el
ejercicio estaríamos en presencia de un corazón severamente lesionado sin adecuada
reserva funcional. En casos de detectar cualquier anomalía en frecuencia, ritmo, fuerza
del latido arterial, será necesario comparar con la auscultación de los ruidos cardiacos. Y
su referencia a los servicios médicos.
Oscar A Quiñones. Ci: 4726887

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
caro yerovi
 
Tareafundamentos Pulso Diaposityvas
Tareafundamentos Pulso DiaposityvasTareafundamentos Pulso Diaposityvas
Tareafundamentos Pulso Diaposityvas
Fernando Sr Fercho
 
Pulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiacaPulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiaca
hiyerlin
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
Docarturo Castillo
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsospepemora123
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Jooyce Paulla
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
mariale3001
 
Expo pulso
Expo pulsoExpo pulso
Expo pulso
victor151992
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
Mario Morellón
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
American College
 
Principios De Ecocardiografía
Principios De EcocardiografíaPrincipios De Ecocardiografía
Principios De Ecocardiografía
Prof. Luis Ruiz
 
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6  electrocardiograma y grupos sanguineosClase 6  electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Sebastian Espinoza
 

La actualidad más candente (17)

El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Tipos de pulso
Tipos de pulsoTipos de pulso
Tipos de pulso
 
Tareafundamentos Pulso Diaposityvas
Tareafundamentos Pulso DiaposityvasTareafundamentos Pulso Diaposityvas
Tareafundamentos Pulso Diaposityvas
 
Pulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiacaPulso y frecuencia cardiaca
Pulso y frecuencia cardiaca
 
Signos vitales
 Signos vitales  Signos vitales
Signos vitales
 
20 feb examen físico general pulsos
20 feb examen físico general  pulsos20 feb examen físico general  pulsos
20 feb examen físico general pulsos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Semio
SemioSemio
Semio
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Pulso sanguineo
Pulso sanguineoPulso sanguineo
Pulso sanguineo
 
Expo pulso
Expo pulsoExpo pulso
Expo pulso
 
Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1Ecocardiografia 1
Ecocardiografia 1
 
Tipos de pulsos
Tipos de pulsosTipos de pulsos
Tipos de pulsos
 
Tema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitalesTema1 signos-vitales
Tema1 signos-vitales
 
Principios De Ecocardiografía
Principios De EcocardiografíaPrincipios De Ecocardiografía
Principios De Ecocardiografía
 
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6  electrocardiograma y grupos sanguineosClase 6  electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
 

Similar a El pulso como elemento de evaluación cardiovascular en la dosificación del trabajo físico

Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Claudio Berríos
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Elisângela Peixoto
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
Elisângela Peixoto
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
Yave Aro Rodriguez
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos VitalesnAyblancO
 
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Carolina Hernández Loayza
 
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
Luis Sorondo
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
katy101992
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
guayacan87
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
MaryCanahuire
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
DennisCuriel
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoEstela
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
estudiosuft
 
Presentación1 pulso
Presentación1 pulsoPresentación1 pulso
Presentación1 pulso
joferigo
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
juanchorm
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
ElenaGimenez6
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
Leninmaican
 
Yajaira ojeda pulso
Yajaira ojeda pulsoYajaira ojeda pulso
Yajaira ojeda pulso
Yajaira Aviles
 

Similar a El pulso como elemento de evaluación cardiovascular en la dosificación del trabajo físico (20)

Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biologíaCardiovascular fisiología 2015 upla biología
Cardiovascular fisiología 2015 upla biología
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales2
Signos vitales2Signos vitales2
Signos vitales2
 
Generalidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorioGeneralidades del aparato circulatorio
Generalidades del aparato circulatorio
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión ArterialFisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
Fisiologia UCSC Enfermería 2010 informe de laboratorio 3 Presión Arterial
 
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físicoimportancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
importancia del pulso en la dosificación del trabajo físico
 
Tema1 signos vitales
Tema1 signos vitalesTema1 signos vitales
Tema1 signos vitales
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
 
SIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docxSIGNOS VITALES.docx
SIGNOS VITALES.docx
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Control de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulsoControl de signos_vitales_pulso
Control de signos_vitales_pulso
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Presentación1 pulso
Presentación1 pulsoPresentación1 pulso
Presentación1 pulso
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
El pulso
El pulsoEl pulso
El pulso
 
Yajaira ojeda pulso
Yajaira ojeda pulsoYajaira ojeda pulso
Yajaira ojeda pulso
 

Más de HCAMP- Barquisimeto

La perinola
La perinolaLa perinola
La perinola
HCAMP- Barquisimeto
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
HCAMP- Barquisimeto
 
Test de Aptitud Fisica
Test de Aptitud FisicaTest de Aptitud Fisica
Test de Aptitud Fisica
HCAMP- Barquisimeto
 
Fines del derecho
Fines del derechoFines del derecho
Fines del derecho
HCAMP- Barquisimeto
 
Fines y derecho
Fines y derechoFines y derecho
Fines y derecho
HCAMP- Barquisimeto
 
Fundamentos del derecho constitucional
Fundamentos del derecho constitucionalFundamentos del derecho constitucional
Fundamentos del derecho constitucional
HCAMP- Barquisimeto
 

Más de HCAMP- Barquisimeto (6)

La perinola
La perinolaLa perinola
La perinola
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Test de Aptitud Fisica
Test de Aptitud FisicaTest de Aptitud Fisica
Test de Aptitud Fisica
 
Fines del derecho
Fines del derechoFines del derecho
Fines del derecho
 
Fines y derecho
Fines y derechoFines y derecho
Fines y derecho
 
Fundamentos del derecho constitucional
Fundamentos del derecho constitucionalFundamentos del derecho constitucional
Fundamentos del derecho constitucional
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

El pulso como elemento de evaluación cardiovascular en la dosificación del trabajo físico

  • 1. El Pulsocomo elementode evaluacióncardiovascular enla dosificacióndel trabajo físico. El pulso representa la medida más sencilla de evaluación de la respuesta cardíaca al ejercicio, por ser el parámetro más fácilmente detectable, mediante la palpación de cualquier arteria superficial en su trayecto sobre cualquier superficie firme. Para su determinación se emplea la palpación digital utilizando los dedos índice y medio de la mano dominante del evaluador. Se sugiere aplicar mayor presión con uno de los dedos y permitir que el otro intente percibir las características de la onda pulsátil. No se recomienda emplear para ello el dedo pulgar porque se sabe que tiene pulso propio que entorpece la evaluación del deportista. Normalmente se reporta en pulsaciones por minuto, por lo cual debe palparse durante ese intervalo, o hacer los cálculos matemáticos según se realice durante 30 o un mínimo de 15 segundos. Por excelencia se acostumbra palpar las arterias radial y cubital situadas en el extremo distal de ambos brazos, en la muñeca, específicamente en la fosa radial o “tabaquera anatómica”. También estas arterias pueden ser palpadas a nivel del codo en sus superficies laterales, luego de ocurrida la arteria braquial de la cual se originan. Otro lugar ampliamente utilizado a tales fines son las arterias carótidas llamadas primitivas en la literatura médica. Están situadas a ambos lados del cuello, protegidas por los músculos esternocleidomastoideos ubicados en la cara lateral y para efectos de la palpación se prefiere el tercio medio anterior de éste musculo. Conviene destacar que estas arterias resultan particularmente importante por su cercanía al corazón, lo que permite detectar arritmias y otras patologías cardíacas que no pueden ser bien evaluadas a nivel periférico. Además por ser la zona donde se ubica el Seno Carotideo, debe palparse con extremo cuidado evitando dar movimientos bruscos y ondulantes ante la posibilidad de producir una intensa bradicardia. Otra arteria fácilmente palpable es la arteria Temporal Superficial localizada a ambos lados del cráneo aproximadamente a unos 6 cm del borde externo de la órbita del ojo, en las sienes. Otros sitios abordables son la arteria femoral en la región inguinal (solo aconsejable en casos de desvanecimiento del individuo). La palpación del pulso adquiere especial importancia por ser, expresión directa de la respuesta cardíaca ante los requerimientos del organismo frente al aumento del consumo de oxigeno por los tejidos periféricos, en particular el sistema muscular. Además se modifica importantemente en casos de estrés y cambios marcados de temperatura.
  • 2. La determinación de la frecuencia cardíaca mediante la el pulso siempre tendrá una gran importancia, considerando que actualmente se emplea para determinar la variabilidad cardíaca; un parámetro que permite evaluar con mejor detalle la respuesta cardiovascular al ejercicio fuerte y la recuperación a niveles basales al reposo. Un corazón normal y adaptado al ejercicio extremo podrá variar desde un nivel basal, en reposo, desde los 50 a 60 latidos por minuto hasta valores de 160 a 200 sin acusar dolor torácico, para luego retornar a sus valores iniciales. Claro está, en deportistas de alta competencia. Por el contrario, en caso de no existir ninguna variabilidad cardíaca con el ejercicio estaríamos en presencia de un corazón severamente lesionado sin adecuada reserva funcional. En casos de detectar cualquier anomalía en frecuencia, ritmo, fuerza del latido arterial, será necesario comparar con la auscultación de los ruidos cardiacos. Y su referencia a los servicios médicos. Oscar A Quiñones. Ci: 4726887