SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS ESPECIALES
EN CARDIOLOGIA
MODULO DE CARDIOLOGIA
UQI
DRA. NORMA A TORRES S
El monitor Holter es un dispositivo de
grabación. Tiene una banda de sujeción
que se lleva sobre el hombro o alrededor
de la cintura. Funciona con pilas y tiene
una casete de tamaño normal, muy
similar a las que se utilizan en los
reproductores de cintas de audio. El
monitor tiene entre 5 y 7 cables
denominados «derivaciones». Las
derivaciones se conectan a discos de
metal denominados «electrodos», los
cuales se colocan en el pecho. Estos
electrodos son muy sensibles y pueden
captar los impulsos eléctricos del corazón.
El monitor Holter graba los impulsos,
brindándole al médico un registro de la
actividad eléctrica del corazón durante 24
horas.
ESTUDIO HOLTER
El estudio Holter ofrece una lectura continua de la
frecuencia y el ritmo cardíaco durante un período de 24
horas (o más). El monitor Holter puede registrar la
frecuencia y el ritmo cardíaco en el momento en que el
paciente siente dolor en el pecho o tiene síntomas de
latidos irregulares (lo que se denomina «arritmia»). El
médico puede imprimir los datos correspondientes a la
hora en que el paciente sintió los síntomas. La lectura
de estos datos le permite al médico determinar la
naturaleza del problema cardíaco del paciente.
ESTUDIO HOLTER
ESTUDIO HOLTER.
ESTUDIO HOLTER
Deberá llevar puesto el monitor Holter durante
por lo menos 12 a 24 horas. Durante ese
tiempo, deberá apuntar en un diario las
actividades que realice durante el día,
indicando qué hizo y a qué hora. Esta
información le ayudará al médico a determinar
los momentos en que se produjeron lecturas
anormales. Se podrá realizar sus actividades
habituales, salvo las que puedan mojar el
monitor Holter.
Electrocardiograma
PBA DE ESFUERZO
La prueba de esfuerzo es un estudio
común que se utiliza para diagnosticar la
enfermedad arterial coronaria. Permite
ver cómo funciona el corazón durante el
ejercicio. Las pruebas de esfuerzo
también se denominan pruebas de
esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al
ejercicio, ergometrías,
electrocardiografías de esfuerzo .
Durante la prueba de esfuerzo, también
puede realizarse una ecocardiografía (lo
que se denomina «ecocardiografía de
esfuerzo») o pueden inyectarse
radioisótopos en la corriente sanguínea
(lo que se denomina «prueba de
esfuerzo con isótopos»). Con estos
estudios es posible obtener más
información sobre la estructura y el flujo
sanguíneo del corazón.
PBA DE ESFUERZO
Durante la prueba de esfuerzo, se llevan en el pecho
pequeños discos de metal denominados «electrodos».
Los electrodos están conectados a cables denominados
«derivaciones» que a su vez están conectados a una
máquina que tiene una pantalla de televisión que
registra la actividad eléctrica del corazón (ECG). Esta
pantalla también puede mostrar imágenes de un
ecocardiograma de esfuerzo y una prueba de esfuerzo
con isótopos. Observando esta pantalla pueden registrar
los latidos del corazón mientras el paciente hace
ejercicio.
A los pacientes que están demasiado enfermos como para
hacer ejercicio se les administra un fármaco que simula los
efectos del ejercicio físico en el organismo.
PBA DE ESFUERZO
Se colocará un manguito de presión alrededor del brazo para
monitorearle la presión arterial durante la prueba.
Antes de iniciar la prueba, registrarán la presión arterial y el
pulso. También registrarán la actividad eléctrica del corazón
antes de que se comience a hacer ejercicio (lo que se
denomina «ECG en reposo»). Se llevarán puestos los
electrodos durante el ejercicio y durante unos 10 minutos
después del ejercicio.
Durante la prueba, se camine sobre una cinta sin fin (o tapiz
rodante) o en una bicicleta fija. Cada 2 o 3 minutos, el médico
aumentará la velocidad y la pendiente de la cinta sin fin o la
bicicleta fija, para simular la sensación de caminar o andar en
bicicleta cuesta arriba. El médico o el técnico tratará de
detectar cambios en el trazado del electrocardiograma y en
los niveles de presión arterial, lo cual podría indicar que el
corazón no está recibiendo suficiente oxígeno. Otros síntomas
de enfermedad arterial coronaria incluyen dolor en el pecho o
una falta de aliento desacostumbrada al hacer ejercicio.
PBA DE ESFUERZO
Al finalizar la prueba, se indicará una fase de relajación
durante la cual se le pedirá al paciente que se acueste o se
siente y descanse.
Después de la prueba, el paciente podrá comer, beber y
reanudar sus actividades normales.
Prueba de Esfuerzo, Banda sin fin.
ECOCARDIOGRAMA
La ecocardiografía unidimensional o modo M emplea
un haz de ultrasonido dirigido hacia el corazón. La
ecocardiografía modo M suele utilizarse más
frecuentemente para ver sólo el lado izquierdo (o la
cavidad principal de bombeo) del corazón.
La ecocardiografía bidimensional produce una
imagen animada más amplia del corazón. La
ecocardiografía bidimensional es uno de los métodos
diagnósticos más importantes.
La ecocardiografía Doppler mide el flujo de sangre
por las arterias y muestra cómo circula la sangre por
el corazón.
ECOCARDIOGRAMA
La ecocardiografía emplea ondas sonoras para producir una imagen
del corazón y ver cómo funciona. Según el tipo de estudio
ecocardiográfico que se realice, puede determinarse el tamaño, la
forma y el movimiento del músculo cardíaco. Este estudio también
puede mostrar cómo funcionan las válvulas cardíacas y cómo circula la
sangre por el corazón. La ecocardiografía también puede suministrar
información sobre las arterias.
Dos tipos transtorácico y transesofágico. Este último estudio permite
ver en detalle el tamaño, la forma y el movimiento del músculo
cardíaco y la condición de la aorta, que es el principal vaso sanguíneo
que alimenta al organismo. También puede mostrar cómo funcionan las
válvulas cardíacas y cómo fluye la sangre por el corazón. La ETE
también suministra información sobre las arterias. Este estudio a
menudo se realiza cuando no es posible obtener una imagen clara del
corazón con una ecocardiografía convencional.
ECOCARDIOGRAMA
La ETE emplea ondas sonoras de alta frecuencia (también
denominadas «ondas ultrasonoras») que permiten obtener una imagen
animada del corazón. El estudio es parecido a una ecocardiografía
convencional salvo que las imágenes del corazón se obtienen desde el
interior del esófago en lugar de a través de la pared torácica. Las
ondas sonoras se transmiten por el cuerpo por medio de un aparato
denominado «transductor» el cual se conecta a un tubo y se introduce
en el esófago. Las ondas sonoras rebotan del corazón y vuelven al
transductor en forma de ecos. Los ecos se convierten en señales
eléctricas que producen una imagen del corazón y de la aorta que
puede observarse en una pantalla de televisión.
Ecocardiograma Ultrasonido
Intravascular
Coronario Placa, Luz
y catetér
intracoronario
TOMOGRAFIA CARDIACA
Tomografia convencional con medio de contraste La tomografía
computada o TC es una técnica radiográfica que utiliza una
computadora para crear imágenes de planos (o cortes)
transversales del corazón.
Tomografía computada ultrarrápida o por haz de electrones
La tomografía computada por haz de electrones (TCHE) es un tipo
más rápido de tomografía computada que toma una radiografía
del corazón en aproximadamente una décima de segundo. Con la
TC convencional esto puede tomar entre 1 y 10 segundos. La
TCHE obtiene las imágenes tan rápidamente que se evitan las
imágenes borrosas ocasionadas por el latir del corazón, un
problema de la TC convencional. Este tipo de tomografía también
puede detectar la acumulación de calcio en las arterias del
corazón (las arterias coronarias). Se ha establecido que la
cantidad de calcio en las arterias coronarias es una indicación de
la presencia de enfermedad arterial coronaria.
TOMOGRAFIA
CARDIACA
Tomografía computada multidetectora (TCMD)
La TC común puede tomar de 1 a 10 segundos por corte (o
imagen), pero los tomógrafos multidetectores más rápidos tienen
muchas hileras de detectores (tanto como 64) que pueden tomar
múltiples radiografías del corazón al mismo tiempo. Estos
tomógrafos también pueden obtener imágenes de todo el corazón
durante una sola retención de la respiración de alrededor de 10
segundos.
Los nuevos tomógrafos multidetectores se emplean
habitualmente para medir la cantidad de calcio en las arterias
coronarias —en forma similar a la tomografía computada por haz
de electrones— pero ahora pueden también tomar imágenes de
las arterias coronarias que son comparables a las que se toman
durante un procedimiento de cateterización cardíaca. En el caso
de muchos pacientes, una TCMD del corazón es suficiente para
detectar la presencia de enfermedad arterial coronaria, sin
necesidad de realizar un procedimiento de cateterización.
TAC con
Ventriculo
izquierdo
calcificado
Tejido
cicatrizal
Post Infarto
TAC
Aneurisma de la aorta
Abdominal por TAC
TAC por Emisión de
Positrones
La tomografía por emisión de positrones
(TEP) es una técnica que utiliza información
sobre la energía de ciertos elementos del
organismo para determinar si ciertas partes
del músculo cardíaco están vivas y activas.
La TEP también permite determinar si el
corazón recibe suficiente sangre como para
mantener sano el músculo. Se trata de un
estudio de gran precisión ya que muestra el
corazón en funcionamiento.
TAC por Emisión de
Positrones
En la TAC EP se emplea una sustancia radiactiva
que se inyecta en la corriente sanguínea. Esta
sustancia radiactiva se dirige a las zonas del
organismo donde existe tejido dañado o que no
funciona como corresponde. Estas zonas
generalmente tienen lo que los médicos describen
como un aumento o disminución de la actividad
metabólica. El tomógrafo por emisión de positrones
tiene cientos de detectores de radiación que pueden
encontrar esta sustancia radiactiva en el organismo.
El tomógrafo mide esta radiactividad en todo el
organismo y utiliza computadoras para crear
imágenes del corazón u otros tejidos corporales.
TAC por Emisión de
Positrones
obtendrán una imagen del corazón antes de que se
le inyecte la sustancia radiactiva en la corriente
sanguínea. Esto toma entre 15 y 30 minutos. Deberá
esperar unos 45 minutos mientras la sustancia
circula por la corriente sanguínea hasta llegar al
corazón. Se le pedirá que mantenga los brazos por
encima de la cabeza mientras los médicos obtienen
otra imagen del corazón.
Después del estudio, podrá reanudar sus actividades
normales.
LA PBA ESFUERZO CON
TALIO
La prueba de esfuerzo con isótopos permite
ver imágenes del corazón mientras el paciente
descansa e inmediatamente después de hacer
ejercicio. Con este estudio es posible averiguar
el tamaño de las cavidades cardíacas, cómo
bombea el corazón la sangre y si hay músculo
cardíaco dañado o muerto. Las pruebas de
esfuerzo con isótopos también pueden
suministrar información sobre las arterias y
posibles estrechamientos u obstrucciones de
las mismas debido a enfermedad arterial
coronaria.
LA PBA ESFUERZO CON
TALIO
Este estudio es casi idéntico a la prueba de esfuerzo convencional, se
administrarán una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva justo
antes de finalizar la fase de ejercicio de la prueba. Esta sustancia
radiactiva no es perjudicial al cuerpo ni a los órganos.
Los resultados de la prueba de esfuerzo con isótopos permiten
determinar si el corazón no funciona bien mientras usted descansa o
cuando hace ejercicio, o si existe un problema en ambos casos. Si el
estudio muestra que el flujo sanguíneo es normal mientras descansa
pero no cuando hace ejercicio, los médicos saben que el flujo de
sangre al corazón no es adecuado cuando usted hace un esfuerzo. El
corazón normalmente bombea más sangre en momentos de esfuerzo
físico. Si los resultados del estudio son anormales durante ambas
fases del estudio (reposo y ejercicio), el corazón tiene una zona
cicatrizada o permanentemente privada de sangre. Si los médicos no
pueden ver la sustancia radiactiva en una parte del corazón,
probablemente signifique que ha muerto esa sección del músculo
cardíaco, ya sea debido a un ataque cardíaco previo o porque están
obstruidas las arterias coronarias que riegan esa zona del corazón.
En reposo y en ejercicio la zona obscura están enfermas y no
Son captantes.
Pba esfuerzo con talio
Se inyectará una sustancia radiactiva y le pedirán que
se acueste sobre una camilla, debajo de una cámara
gamma. La cámara se utiliza para obtener imágenes del
corazón. Puede captar la sustancia radiactiva en el
organismo y enviar una imagen a una pantalla de
televisión.
Cuando haya concluido esta parte del estudio, se retira
el paciente de la zona de pruebas por unas 3 o 4 horas.
No se tomarán estimulantes que no se haga ejercicio y
que no se beba ni coma nada que contenga cafeína, tal
como café, té, bebidas gaseosas o chocolate. Cuando se
regrese, sevle administrará otra inyección de la
sustancia radiactiva. Se acuesta al paciente sobre la
camilla, y la cámara gamma obtendrá imágenes del
corazón en reposo. Esto le permitirá determinar cómo
funciona su corazón tanto durante el ejercicio como en
reposo.
Se podrá comer, beber y reanudar sus actividades
normales inmediatamente después de la prueba.
VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA
La ventriculografía isotópica es un estudio en el que
se emplea un radioisótopo que muestra cómo la
sangre se acumula en el corazón en reposo, durante
el ejercicio o en ambos casos. El estudio permite
determinar cómo bombea sangre el corazón y si éste
se esfuerza más de lo normal a fin de compensar por
una o más arterias obstruidas. Este estudio también
es muy útil para averiguar la «fracción de eyección»,
que es el porcentaje de sangre que es expulsada de
las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos)
con cada latido. En inglés, el estudio se denomina
multi-unit gated analysis o MUGA.
VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA
En la ventriculografía isotópica se emplea una sustancia
radiactiva que se inyecta en la corriente sanguínea. La
sustancia radiactiva «marca» los glóbulos rojos. Esta
sustancia es inofensiva y no daña la sangre ni los
órganos. A continuación, se utiliza una cámara gamma
para obtener imágenes del corazón mientras circulan
los glóbulos rojos «marcados».
Los electrodos tienen cables denominados
«derivaciones» que se conectan a una computadora de
imagenología nuclear. A continuación, el técnico
administrará dos inyecciones: la primera prepara los
glóbulos rojos y la segunda los «marca». A
continuación, obtendrá varias imágenes del corazón con
la cámara gamma. Si el médico sólo le indicó una
ventriculografía isotópica en reposo, el estudio
concluiría en este momento.
En una ventriculografía isotópica de esfuerzo. Cuando esté
acostado en esta camilla, le indicarán que coloque los pies en los
pedales y comience a pedalear como si estuviera andando en
bicicleta. Utilizando la cámara gamma, el técnico obtendrá una
serie de imágenes del corazón.
Ventriculografía Isotópica
Resonancia magnética
cardíaca (RM cardíaca)
El cuerpo humano está compuesto de diferentes elementos, la
mayoría de los cuales también son magnéticos. El campo
magnético que rodea el cuerpo reacciona con los elementos
magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil señal de
radio. Por ejemplo, el cuerpo contiene una gran cantidad de
átomos de hidrógeno y esos átomos son muy magnéticos. El
campo magnético de la máquina de RM excita los átomos de
hidrógeno del cuerpo, lo cual, a su vez produce una pequeña
señal de radio. Una computadora lee la señal de radio y la
convierte en una imagen que puede visualizarse en la pantalla
de una computadora.
No realizar en pacientes con marcapasos
Resonancia Magnética
Cardíaca (RM cardíaca)
La resonancia magnética permite ver el
interior del cuerpo sin necesidad de realizar
una intervención quirúrgica. El estudio es
indoloro y no empela radiación. La RM
cardíaca es un estudio que permite obtener
una imagen detallada del corazón, incluidas
las cavidades y las válvulas, sin necesidad
de realizar un procedimiento de
cateterización cardíaca.
RMN sangre blanca,
musculo gris
Aneurisma aórtico,
Ruptura del tabique
Válvula aórtica regur-
gitante,
RESONANCIA MAGNETICA
Angiografía por Resonancia
Magnética (ARM)
Cuando se utiliza una máquina de RM para estudiar los vasos
sanguíneos que conducen al cerebro, el corazón, los riñones y las
piernas, el estudio se denomina «angiografía por resonancia
magnética» (ARM). La ARM emplea la misma tecnología que la RM,
pero los técnicos utilizan funciones especiales de la máquina para
detectar y diagnosticar enfermedades de los vasos sanguíneos. La
ARM generalmente permite obtener imágenes muy claras de los vasos
sanguíneos sin necesidad de exponer al paciente a radiación. En
algunos casos, puede emplearse un colorante inocuo para que las
imágenes sean más claras aún. El colorante realza los vasos
sanguíneos, permitiendo que se destaquen sobre el tejido circundante.
Si se realiza una ARM que no requiere un medio de contraste, el
procedimiento será igual a una IRM. Si es necesario utilizar un medio
de contraste, éste se le inyectará (generalmente en el brazo) durante 1
o 2 minutos y luego se tomarán más imágenes. El colorante utilizado
para el estudio es inofensivo.
Cateterismo Cardiaco y
Angiografia.
La angiografía es una técnica radiográfica que emplea un
colorante que se inyecta en las cavidades del corazón o en las
arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El
estudio permite medir el flujo de sangre y la presión en las
cavidades cardíacas y determinar si las arterias coronarias
están obstruidas. realizan un procedimiento de cateterización
cardíaca en el cual un tubo largo y delgado (denominado
«catéter») se introduce en una arteria de la pierna hasta llegar
al corazón. Una vez ubicado el catéter en el corazón, se inyecta
por él un colorante en el corazón. El colorante les permite a los
médicos ver cómo funcionan las cavidades cardíacas y las
arterias coronarias. La circulación del colorante dentro del
corazón y de las arterias coronarias se registra sobre una
pantalla de televisión.
Cateterismo Cardiaco y
Angiografia.
Le colocarán sobre el pecho pequeños discos de metal denominados
«electrodos». Estos electrodos tienen cables denominados
«derivaciones» que se conectan a un electrocardiógrafo. Esta máquina
monitoreará su ritmo cardíaco durante la realización del estudio.
Para prevenir las infecciones, se le afeitará y limpiará la zona de la
pierna donde se introducirá el catéter.
Se le introducirá en el brazo una aguja conectada a un tubo. Ésta es la
línea intravenosa o IV. Se le administrará un sedante suave por la línea
IV para relajarlo durante el procedimiento.
Se le inyectará un anestésico para entumecer la zona donde se
introducirá el catéter. Posiblemente sienta una leve molestia. A
continuación, le realizarán una pequeña incisión en la piel. Cuando los
médicos ven la arteria en la cual se introducirá el catéter, introducen en
ella una aguja especial. Luego introducen el catéter en la arteria de la
pierna. No debe sentir dolor alguno durante esta parte del
procedimiento.
Cateterismo Cardiaco y
Angiografia.
El catéter se introduce cuidadosamente en la arteria hasta llegar
al corazón. Si los médicos desean medir la presión en el
ventrículo izquierdo (la principal cavidad de bombeo del corazón),
colocarán allí el catéter e inyectarán colorante en el corazón. Si
los médicos desean ver el flujo de sangre por las arterias
coronarias, colocarán el catéter en la apertura de cada arteria e
inyectarán colorante en ellas. El colorante le permite al médico ver
si existen obstrucciones en una arteria principal o en sus
ramificaciones. Esta información se registra sobre una pantalla de
televisión. Cuando los médicos hayan obtenido la información
que necesiten, se retirarán el catéter y la línea IV. Se presionará
firmemente sobre el sitio donde se introdujo el catéter a fin de
detener toda posible pérdida de sangre, y se le colocará una
venda.
El colorante utilizado es inofensivo y, si bebe muchos líquidos
después del estudio, su organismo podrá eliminarlo más
fácilmente. En casos excepcionales, puede producirse una
reacción alérgica al colorante. Infórmele al médico antes del
estudio si es alérgico al yodo.
Angiografia coronaria
Sala de hemodinamia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioMatias Bosio
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Kenny Buitrago
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
Salvador Cantú
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
Carlos Orellana
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
Alejandro Paredes C.
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
jimenaaguilar22
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Nicolas Ugarte
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG

La actualidad más candente (20)

Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. BosioAgrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
Agrandamiento de cavidades cardiacas - Dr. Bosio
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015Arritmias dr cantu 2015
Arritmias dr cantu 2015
 
Insuficiencia aórtica
Insuficiencia aórticaInsuficiencia aórtica
Insuficiencia aórtica
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Laboratorio en Cardiologia
Laboratorio en CardiologiaLaboratorio en Cardiologia
Laboratorio en Cardiologia
 
Ecocardiografia Basica Gerald
Ecocardiografia Basica GeraldEcocardiografia Basica Gerald
Ecocardiografia Basica Gerald
 
Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)Insuficiencia cardiaca(1)
Insuficiencia cardiaca(1)
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Trastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmoTrastornos de la conducción y del ritmo
Trastornos de la conducción y del ritmo
 
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
Clase estenosis aortica dr. nicolas luis ugarte
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion EcograficaValvula Aortica. Evaluacion Ecografica
Valvula Aortica. Evaluacion Ecografica
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 

Similar a Estudios en cardiologia

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Diego_95
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
DanniCruz26
 
Métodos Diagnósticos para cardiovascular
Métodos Diagnósticos para cardiovascularMétodos Diagnósticos para cardiovascular
Métodos Diagnósticos para cardiovascular
LidyHigueraB
 
Metodos diagnostico
Metodos diagnosticoMetodos diagnostico
Metodos diagnostico
DavidEduardoReyesSal
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6  electrocardiograma y grupos sanguineosClase 6  electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Sebastian Espinoza
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
jhuliana Bustamante
 
METODOS DIAGNOSTICOS
METODOS DIAGNOSTICOSMETODOS DIAGNOSTICOS
METODOS DIAGNOSTICOS
MelissaDelgado32
 
Holter
HolterHolter
Metodos diagnosticos
Metodos diagnosticosMetodos diagnosticos
Metodos diagnosticos
MafeRincon7
 
..... Estenosis Aortica.....
..... Estenosis Aortica.......... Estenosis Aortica.....
..... Estenosis Aortica.....angiesalinitas
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
Hogar
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Rocio Pasquel Portal
 

Similar a Estudios en cardiologia (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Métodos Diagnósticos para cardiovascular
Métodos Diagnósticos para cardiovascularMétodos Diagnósticos para cardiovascular
Métodos Diagnósticos para cardiovascular
 
Metodos diagnostico
Metodos diagnosticoMetodos diagnostico
Metodos diagnostico
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6  electrocardiograma y grupos sanguineosClase 6  electrocardiograma y grupos sanguineos
Clase 6 electrocardiograma y grupos sanguineos
 
Ecocardio
EcocardioEcocardio
Ecocardio
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
 
METODOS DIAGNOSTICOS
METODOS DIAGNOSTICOSMETODOS DIAGNOSTICOS
METODOS DIAGNOSTICOS
 
Cardiofuncionamiento
CardiofuncionamientoCardiofuncionamiento
Cardiofuncionamiento
 
Holter
HolterHolter
Holter
 
Ecocardiograma
EcocardiogramaEcocardiograma
Ecocardiograma
 
Metodos diagnosticos
Metodos diagnosticosMetodos diagnosticos
Metodos diagnosticos
 
..... Estenosis Aortica.....
..... Estenosis Aortica.......... Estenosis Aortica.....
..... Estenosis Aortica.....
 
Pruebas y exámenes
Pruebas y exámenes Pruebas y exámenes
Pruebas y exámenes
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
ECG
ECGECG
ECG
 
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
¿Qué muestra un ElectroCardioGrama?. Guía.
 
Biomedica 1.2
Biomedica 1.2Biomedica 1.2
Biomedica 1.2
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicasEfectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

Más de DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO (20)

CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICACONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
CONFERENCIA INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA
 
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICAEXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
EXPLORACIÓN FISICA CARDIOLOGICA
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1Trasplante cardiaco 1
Trasplante cardiaco 1
 
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOINFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
 
Manejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacasManejo de arritmias cardiacas
Manejo de arritmias cardiacas
 
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJOTIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
TIPOS DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y MANEJO
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Guia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazoGuia para el uso de medicación en el embarazo
Guia para el uso de medicación en el embarazo
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemiaFarmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
Farmacoterapia para hipercolesteremia y dislipemia
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6Electrocardiografia practica 6
Electrocardiografia practica 6
 
Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4Electrocardiografia practica 4
Electrocardiografia practica 4
 
Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3Electrocardiografia practica 3
Electrocardiografia practica 3
 
Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2Electrocardiografia practica 2
Electrocardiografia practica 2
 
Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1Electrocardiografia practica 1
Electrocardiografia practica 1
 
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICOELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
ELECTROCARDIOGRAMA EJE ELECTRICO
 
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicasEfectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
Efectos hemodinamicos de las drogas anestesicas
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Estudios en cardiologia

  • 1. ESTUDIOS ESPECIALES EN CARDIOLOGIA MODULO DE CARDIOLOGIA UQI DRA. NORMA A TORRES S
  • 2. El monitor Holter es un dispositivo de grabación. Tiene una banda de sujeción que se lleva sobre el hombro o alrededor de la cintura. Funciona con pilas y tiene una casete de tamaño normal, muy similar a las que se utilizan en los reproductores de cintas de audio. El monitor tiene entre 5 y 7 cables denominados «derivaciones». Las derivaciones se conectan a discos de metal denominados «electrodos», los cuales se colocan en el pecho. Estos electrodos son muy sensibles y pueden captar los impulsos eléctricos del corazón. El monitor Holter graba los impulsos, brindándole al médico un registro de la actividad eléctrica del corazón durante 24 horas. ESTUDIO HOLTER
  • 3. El estudio Holter ofrece una lectura continua de la frecuencia y el ritmo cardíaco durante un período de 24 horas (o más). El monitor Holter puede registrar la frecuencia y el ritmo cardíaco en el momento en que el paciente siente dolor en el pecho o tiene síntomas de latidos irregulares (lo que se denomina «arritmia»). El médico puede imprimir los datos correspondientes a la hora en que el paciente sintió los síntomas. La lectura de estos datos le permite al médico determinar la naturaleza del problema cardíaco del paciente. ESTUDIO HOLTER
  • 5. ESTUDIO HOLTER Deberá llevar puesto el monitor Holter durante por lo menos 12 a 24 horas. Durante ese tiempo, deberá apuntar en un diario las actividades que realice durante el día, indicando qué hizo y a qué hora. Esta información le ayudará al médico a determinar los momentos en que se produjeron lecturas anormales. Se podrá realizar sus actividades habituales, salvo las que puedan mojar el monitor Holter.
  • 7. PBA DE ESFUERZO La prueba de esfuerzo es un estudio común que se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria. Permite ver cómo funciona el corazón durante el ejercicio. Las pruebas de esfuerzo también se denominan pruebas de esfuerzo físico, pruebas de tolerancia al ejercicio, ergometrías, electrocardiografías de esfuerzo . Durante la prueba de esfuerzo, también puede realizarse una ecocardiografía (lo que se denomina «ecocardiografía de esfuerzo») o pueden inyectarse radioisótopos en la corriente sanguínea (lo que se denomina «prueba de esfuerzo con isótopos»). Con estos estudios es posible obtener más información sobre la estructura y el flujo sanguíneo del corazón.
  • 8. PBA DE ESFUERZO Durante la prueba de esfuerzo, se llevan en el pecho pequeños discos de metal denominados «electrodos». Los electrodos están conectados a cables denominados «derivaciones» que a su vez están conectados a una máquina que tiene una pantalla de televisión que registra la actividad eléctrica del corazón (ECG). Esta pantalla también puede mostrar imágenes de un ecocardiograma de esfuerzo y una prueba de esfuerzo con isótopos. Observando esta pantalla pueden registrar los latidos del corazón mientras el paciente hace ejercicio. A los pacientes que están demasiado enfermos como para hacer ejercicio se les administra un fármaco que simula los efectos del ejercicio físico en el organismo.
  • 9. PBA DE ESFUERZO Se colocará un manguito de presión alrededor del brazo para monitorearle la presión arterial durante la prueba. Antes de iniciar la prueba, registrarán la presión arterial y el pulso. También registrarán la actividad eléctrica del corazón antes de que se comience a hacer ejercicio (lo que se denomina «ECG en reposo»). Se llevarán puestos los electrodos durante el ejercicio y durante unos 10 minutos después del ejercicio. Durante la prueba, se camine sobre una cinta sin fin (o tapiz rodante) o en una bicicleta fija. Cada 2 o 3 minutos, el médico aumentará la velocidad y la pendiente de la cinta sin fin o la bicicleta fija, para simular la sensación de caminar o andar en bicicleta cuesta arriba. El médico o el técnico tratará de detectar cambios en el trazado del electrocardiograma y en los niveles de presión arterial, lo cual podría indicar que el corazón no está recibiendo suficiente oxígeno. Otros síntomas de enfermedad arterial coronaria incluyen dolor en el pecho o una falta de aliento desacostumbrada al hacer ejercicio.
  • 10. PBA DE ESFUERZO Al finalizar la prueba, se indicará una fase de relajación durante la cual se le pedirá al paciente que se acueste o se siente y descanse. Después de la prueba, el paciente podrá comer, beber y reanudar sus actividades normales.
  • 11. Prueba de Esfuerzo, Banda sin fin.
  • 12. ECOCARDIOGRAMA La ecocardiografía unidimensional o modo M emplea un haz de ultrasonido dirigido hacia el corazón. La ecocardiografía modo M suele utilizarse más frecuentemente para ver sólo el lado izquierdo (o la cavidad principal de bombeo) del corazón. La ecocardiografía bidimensional produce una imagen animada más amplia del corazón. La ecocardiografía bidimensional es uno de los métodos diagnósticos más importantes. La ecocardiografía Doppler mide el flujo de sangre por las arterias y muestra cómo circula la sangre por el corazón.
  • 13. ECOCARDIOGRAMA La ecocardiografía emplea ondas sonoras para producir una imagen del corazón y ver cómo funciona. Según el tipo de estudio ecocardiográfico que se realice, puede determinarse el tamaño, la forma y el movimiento del músculo cardíaco. Este estudio también puede mostrar cómo funcionan las válvulas cardíacas y cómo circula la sangre por el corazón. La ecocardiografía también puede suministrar información sobre las arterias. Dos tipos transtorácico y transesofágico. Este último estudio permite ver en detalle el tamaño, la forma y el movimiento del músculo cardíaco y la condición de la aorta, que es el principal vaso sanguíneo que alimenta al organismo. También puede mostrar cómo funcionan las válvulas cardíacas y cómo fluye la sangre por el corazón. La ETE también suministra información sobre las arterias. Este estudio a menudo se realiza cuando no es posible obtener una imagen clara del corazón con una ecocardiografía convencional.
  • 14. ECOCARDIOGRAMA La ETE emplea ondas sonoras de alta frecuencia (también denominadas «ondas ultrasonoras») que permiten obtener una imagen animada del corazón. El estudio es parecido a una ecocardiografía convencional salvo que las imágenes del corazón se obtienen desde el interior del esófago en lugar de a través de la pared torácica. Las ondas sonoras se transmiten por el cuerpo por medio de un aparato denominado «transductor» el cual se conecta a un tubo y se introduce en el esófago. Las ondas sonoras rebotan del corazón y vuelven al transductor en forma de ecos. Los ecos se convierten en señales eléctricas que producen una imagen del corazón y de la aorta que puede observarse en una pantalla de televisión.
  • 15.
  • 17. TOMOGRAFIA CARDIACA Tomografia convencional con medio de contraste La tomografía computada o TC es una técnica radiográfica que utiliza una computadora para crear imágenes de planos (o cortes) transversales del corazón. Tomografía computada ultrarrápida o por haz de electrones La tomografía computada por haz de electrones (TCHE) es un tipo más rápido de tomografía computada que toma una radiografía del corazón en aproximadamente una décima de segundo. Con la TC convencional esto puede tomar entre 1 y 10 segundos. La TCHE obtiene las imágenes tan rápidamente que se evitan las imágenes borrosas ocasionadas por el latir del corazón, un problema de la TC convencional. Este tipo de tomografía también puede detectar la acumulación de calcio en las arterias del corazón (las arterias coronarias). Se ha establecido que la cantidad de calcio en las arterias coronarias es una indicación de la presencia de enfermedad arterial coronaria.
  • 18. TOMOGRAFIA CARDIACA Tomografía computada multidetectora (TCMD) La TC común puede tomar de 1 a 10 segundos por corte (o imagen), pero los tomógrafos multidetectores más rápidos tienen muchas hileras de detectores (tanto como 64) que pueden tomar múltiples radiografías del corazón al mismo tiempo. Estos tomógrafos también pueden obtener imágenes de todo el corazón durante una sola retención de la respiración de alrededor de 10 segundos. Los nuevos tomógrafos multidetectores se emplean habitualmente para medir la cantidad de calcio en las arterias coronarias —en forma similar a la tomografía computada por haz de electrones— pero ahora pueden también tomar imágenes de las arterias coronarias que son comparables a las que se toman durante un procedimiento de cateterización cardíaca. En el caso de muchos pacientes, una TCMD del corazón es suficiente para detectar la presencia de enfermedad arterial coronaria, sin necesidad de realizar un procedimiento de cateterización.
  • 20. TAC por Emisión de Positrones La tomografía por emisión de positrones (TEP) es una técnica que utiliza información sobre la energía de ciertos elementos del organismo para determinar si ciertas partes del músculo cardíaco están vivas y activas. La TEP también permite determinar si el corazón recibe suficiente sangre como para mantener sano el músculo. Se trata de un estudio de gran precisión ya que muestra el corazón en funcionamiento.
  • 21. TAC por Emisión de Positrones En la TAC EP se emplea una sustancia radiactiva que se inyecta en la corriente sanguínea. Esta sustancia radiactiva se dirige a las zonas del organismo donde existe tejido dañado o que no funciona como corresponde. Estas zonas generalmente tienen lo que los médicos describen como un aumento o disminución de la actividad metabólica. El tomógrafo por emisión de positrones tiene cientos de detectores de radiación que pueden encontrar esta sustancia radiactiva en el organismo. El tomógrafo mide esta radiactividad en todo el organismo y utiliza computadoras para crear imágenes del corazón u otros tejidos corporales.
  • 22. TAC por Emisión de Positrones obtendrán una imagen del corazón antes de que se le inyecte la sustancia radiactiva en la corriente sanguínea. Esto toma entre 15 y 30 minutos. Deberá esperar unos 45 minutos mientras la sustancia circula por la corriente sanguínea hasta llegar al corazón. Se le pedirá que mantenga los brazos por encima de la cabeza mientras los médicos obtienen otra imagen del corazón. Después del estudio, podrá reanudar sus actividades normales.
  • 23. LA PBA ESFUERZO CON TALIO La prueba de esfuerzo con isótopos permite ver imágenes del corazón mientras el paciente descansa e inmediatamente después de hacer ejercicio. Con este estudio es posible averiguar el tamaño de las cavidades cardíacas, cómo bombea el corazón la sangre y si hay músculo cardíaco dañado o muerto. Las pruebas de esfuerzo con isótopos también pueden suministrar información sobre las arterias y posibles estrechamientos u obstrucciones de las mismas debido a enfermedad arterial coronaria.
  • 24. LA PBA ESFUERZO CON TALIO Este estudio es casi idéntico a la prueba de esfuerzo convencional, se administrarán una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva justo antes de finalizar la fase de ejercicio de la prueba. Esta sustancia radiactiva no es perjudicial al cuerpo ni a los órganos. Los resultados de la prueba de esfuerzo con isótopos permiten determinar si el corazón no funciona bien mientras usted descansa o cuando hace ejercicio, o si existe un problema en ambos casos. Si el estudio muestra que el flujo sanguíneo es normal mientras descansa pero no cuando hace ejercicio, los médicos saben que el flujo de sangre al corazón no es adecuado cuando usted hace un esfuerzo. El corazón normalmente bombea más sangre en momentos de esfuerzo físico. Si los resultados del estudio son anormales durante ambas fases del estudio (reposo y ejercicio), el corazón tiene una zona cicatrizada o permanentemente privada de sangre. Si los médicos no pueden ver la sustancia radiactiva en una parte del corazón, probablemente signifique que ha muerto esa sección del músculo cardíaco, ya sea debido a un ataque cardíaco previo o porque están obstruidas las arterias coronarias que riegan esa zona del corazón.
  • 25. En reposo y en ejercicio la zona obscura están enfermas y no Son captantes.
  • 26. Pba esfuerzo con talio Se inyectará una sustancia radiactiva y le pedirán que se acueste sobre una camilla, debajo de una cámara gamma. La cámara se utiliza para obtener imágenes del corazón. Puede captar la sustancia radiactiva en el organismo y enviar una imagen a una pantalla de televisión. Cuando haya concluido esta parte del estudio, se retira el paciente de la zona de pruebas por unas 3 o 4 horas. No se tomarán estimulantes que no se haga ejercicio y que no se beba ni coma nada que contenga cafeína, tal como café, té, bebidas gaseosas o chocolate. Cuando se regrese, sevle administrará otra inyección de la sustancia radiactiva. Se acuesta al paciente sobre la camilla, y la cámara gamma obtendrá imágenes del corazón en reposo. Esto le permitirá determinar cómo funciona su corazón tanto durante el ejercicio como en reposo. Se podrá comer, beber y reanudar sus actividades normales inmediatamente después de la prueba.
  • 27. VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA La ventriculografía isotópica es un estudio en el que se emplea un radioisótopo que muestra cómo la sangre se acumula en el corazón en reposo, durante el ejercicio o en ambos casos. El estudio permite determinar cómo bombea sangre el corazón y si éste se esfuerza más de lo normal a fin de compensar por una o más arterias obstruidas. Este estudio también es muy útil para averiguar la «fracción de eyección», que es el porcentaje de sangre que es expulsada de las cavidades inferiores del corazón (los ventrículos) con cada latido. En inglés, el estudio se denomina multi-unit gated analysis o MUGA.
  • 28. VENTRICULOGRAFIA ISOTÓPICA En la ventriculografía isotópica se emplea una sustancia radiactiva que se inyecta en la corriente sanguínea. La sustancia radiactiva «marca» los glóbulos rojos. Esta sustancia es inofensiva y no daña la sangre ni los órganos. A continuación, se utiliza una cámara gamma para obtener imágenes del corazón mientras circulan los glóbulos rojos «marcados». Los electrodos tienen cables denominados «derivaciones» que se conectan a una computadora de imagenología nuclear. A continuación, el técnico administrará dos inyecciones: la primera prepara los glóbulos rojos y la segunda los «marca». A continuación, obtendrá varias imágenes del corazón con la cámara gamma. Si el médico sólo le indicó una ventriculografía isotópica en reposo, el estudio concluiría en este momento. En una ventriculografía isotópica de esfuerzo. Cuando esté acostado en esta camilla, le indicarán que coloque los pies en los pedales y comience a pedalear como si estuviera andando en bicicleta. Utilizando la cámara gamma, el técnico obtendrá una serie de imágenes del corazón.
  • 30. Resonancia magnética cardíaca (RM cardíaca) El cuerpo humano está compuesto de diferentes elementos, la mayoría de los cuales también son magnéticos. El campo magnético que rodea el cuerpo reacciona con los elementos magnéticos dentro del cuerpo y transmite una débil señal de radio. Por ejemplo, el cuerpo contiene una gran cantidad de átomos de hidrógeno y esos átomos son muy magnéticos. El campo magnético de la máquina de RM excita los átomos de hidrógeno del cuerpo, lo cual, a su vez produce una pequeña señal de radio. Una computadora lee la señal de radio y la convierte en una imagen que puede visualizarse en la pantalla de una computadora. No realizar en pacientes con marcapasos
  • 31. Resonancia Magnética Cardíaca (RM cardíaca) La resonancia magnética permite ver el interior del cuerpo sin necesidad de realizar una intervención quirúrgica. El estudio es indoloro y no empela radiación. La RM cardíaca es un estudio que permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas, sin necesidad de realizar un procedimiento de cateterización cardíaca.
  • 32. RMN sangre blanca, musculo gris Aneurisma aórtico, Ruptura del tabique Válvula aórtica regur- gitante, RESONANCIA MAGNETICA
  • 33. Angiografía por Resonancia Magnética (ARM) Cuando se utiliza una máquina de RM para estudiar los vasos sanguíneos que conducen al cerebro, el corazón, los riñones y las piernas, el estudio se denomina «angiografía por resonancia magnética» (ARM). La ARM emplea la misma tecnología que la RM, pero los técnicos utilizan funciones especiales de la máquina para detectar y diagnosticar enfermedades de los vasos sanguíneos. La ARM generalmente permite obtener imágenes muy claras de los vasos sanguíneos sin necesidad de exponer al paciente a radiación. En algunos casos, puede emplearse un colorante inocuo para que las imágenes sean más claras aún. El colorante realza los vasos sanguíneos, permitiendo que se destaquen sobre el tejido circundante. Si se realiza una ARM que no requiere un medio de contraste, el procedimiento será igual a una IRM. Si es necesario utilizar un medio de contraste, éste se le inyectará (generalmente en el brazo) durante 1 o 2 minutos y luego se tomarán más imágenes. El colorante utilizado para el estudio es inofensivo.
  • 34.
  • 35. Cateterismo Cardiaco y Angiografia. La angiografía es una técnica radiográfica que emplea un colorante que se inyecta en las cavidades del corazón o en las arterias que conducen al corazón (las arterias coronarias). El estudio permite medir el flujo de sangre y la presión en las cavidades cardíacas y determinar si las arterias coronarias están obstruidas. realizan un procedimiento de cateterización cardíaca en el cual un tubo largo y delgado (denominado «catéter») se introduce en una arteria de la pierna hasta llegar al corazón. Una vez ubicado el catéter en el corazón, se inyecta por él un colorante en el corazón. El colorante les permite a los médicos ver cómo funcionan las cavidades cardíacas y las arterias coronarias. La circulación del colorante dentro del corazón y de las arterias coronarias se registra sobre una pantalla de televisión.
  • 36. Cateterismo Cardiaco y Angiografia. Le colocarán sobre el pecho pequeños discos de metal denominados «electrodos». Estos electrodos tienen cables denominados «derivaciones» que se conectan a un electrocardiógrafo. Esta máquina monitoreará su ritmo cardíaco durante la realización del estudio. Para prevenir las infecciones, se le afeitará y limpiará la zona de la pierna donde se introducirá el catéter. Se le introducirá en el brazo una aguja conectada a un tubo. Ésta es la línea intravenosa o IV. Se le administrará un sedante suave por la línea IV para relajarlo durante el procedimiento. Se le inyectará un anestésico para entumecer la zona donde se introducirá el catéter. Posiblemente sienta una leve molestia. A continuación, le realizarán una pequeña incisión en la piel. Cuando los médicos ven la arteria en la cual se introducirá el catéter, introducen en ella una aguja especial. Luego introducen el catéter en la arteria de la pierna. No debe sentir dolor alguno durante esta parte del procedimiento.
  • 37. Cateterismo Cardiaco y Angiografia. El catéter se introduce cuidadosamente en la arteria hasta llegar al corazón. Si los médicos desean medir la presión en el ventrículo izquierdo (la principal cavidad de bombeo del corazón), colocarán allí el catéter e inyectarán colorante en el corazón. Si los médicos desean ver el flujo de sangre por las arterias coronarias, colocarán el catéter en la apertura de cada arteria e inyectarán colorante en ellas. El colorante le permite al médico ver si existen obstrucciones en una arteria principal o en sus ramificaciones. Esta información se registra sobre una pantalla de televisión. Cuando los médicos hayan obtenido la información que necesiten, se retirarán el catéter y la línea IV. Se presionará firmemente sobre el sitio donde se introdujo el catéter a fin de detener toda posible pérdida de sangre, y se le colocará una venda. El colorante utilizado es inofensivo y, si bebe muchos líquidos después del estudio, su organismo podrá eliminarlo más fácilmente. En casos excepcionales, puede producirse una reacción alérgica al colorante. Infórmele al médico antes del estudio si es alérgico al yodo.