SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre
renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos
de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente
como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación
libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad
más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta
nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano,
con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y
las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto
antropocentrismo.
De forma genérica se pueden establecer las características
del Renacimiento en:
• La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas
arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos
formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias,
los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos
elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia
servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que
sustentan el arte clásico.
• Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida
a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a
convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa
incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.
La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la
Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual,
sino hacia la penetración de la idea.
• El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas.
Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse
de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
Giovanni Boccaccio: Fue un escritor y humanista italiano.
Compuso también varias obrasen latín. Es recordado sobre
todo como autor de «Decamerón».
Miguel De Cervantes: La obra de cervantes se
desarrolla entre los siglos XVI y XVII, a caballo entre el
renacimiento y el barroco, en pleno siglo de oro. Se obra
mas relevante es «Don Quijote De La Mancha»
Pierre Corneille: Es considerado uno de los
mayores dramaturgos franceses del siglo XVII ,
junto con moliere y Racine. Su obra mas destacada
fue «Le Cid».
Leonardo Da Vinci: Leonardo di Ser Piero da Vinci
(Anchiano, Italia, 15 de abril de 1452 – Castillo de Clos-
Lucé, Francia, 2 de mayo de 1519) fue un arquitecto,
escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del
Renacimiento por excelencia. Humanista de primera línea,
está ampliamente considerado como uno de los más
grandes pintores de todos los tiempos y quizá la persona
con más variados talentos de la historia.
William Shakespeare: Shakespeare es considerado
el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los
más célebres de la literatura universal.
Isaac Newton: Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de
marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, inventor,
alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis
principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de
la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre.
Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos
sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo
matemático.
Galileo Galilei :(Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de
enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico
que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica.
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas
las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen
la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo
determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el
"padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna"
y el "padre de la ciencia".
Nicolás Flamel: Nicolás o Nicholas Flamel (Pontoise, ca.
1330 – París, ca. 1413) fue un escriba francés; aunque sin duda
un personaje histórico, su vida real está extraordinariamente
exagerada en las leyendas, que lo reputan como alquimista de
suficiente habilidad para ejecutar las dos obras más complejas
del arte alquímico: la transmutación de los metales en oro gracias
a la elaboración de la piedra filosofal, y la inmortalidad.
Botticelli :Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de
marzo de 1445 – Ídem, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli,
fue un pintor italiano de la escuela de Florencia durante el Renacimiento,
en la segunda mitad del Quattrocento. Menos de cien años después, este
movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado
por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que
convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación
póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde
entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de
la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La
primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más
conocidas.
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental
originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el
«estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos
histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos
artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, da
nza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental,
aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas
colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica.
Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con
mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país.
Entre las características generales del arte barroco están su sentido
del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces
y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros,
esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad
aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y
apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es
frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento
como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras
la representación correcta del espacio y la perspectiva. El
naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las
figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos
sino de manera individualizada, con su personalidad propia.
Los artistas buscaban la representación de los sentimientos
interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente
reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e
inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco
manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropa
hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental
El conceptismo es una corriente de la literatura que
se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e
ideas. Su máximo teórico contemporáneo, Baltasar
Gracián, en la Agudeza y arte de ingenio, define el
«concepto» como: Un acto del entendimiento que
expresa la correspondencia que se halla entre los
objetos
El culteranismo es una corriente literaria
del barroco español dentro de la más general
del conceptismo, con el cual comparte la intención de
intensificar la expresión separándola del equilibrio y
claridad clásica, pero en lugar de la condensación de
significados propia del conceptismo más característico,
aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del
vocabulario común, utilizando para ello latinización de la
sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos,
las metáforas puras, y las perífrasis alusivas a menudo
con referentes de la mitología clásica.
Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y
dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue
el máximo exponente de la corrien000000te literaria conocida
como culteranismo o gongorismo. En sus obras poéticas podemos
distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más
conocidas son Fábula de Polifemo y Galatea y la otra
Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia
Venatoria y El doctor Carlino.
Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y
dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos
exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo,
narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de
Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los
Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La
Filomena.
Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que
trabajó la prosa didáctica y la filosofía. Trabajo con la corriente
literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe,
El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de
ingenio y Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más
conocida, la cual es una de las más importantes de la literatura
Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y
uno de los escritores más importantes de la literatura española.
Era un grandioso prosista que trabajo muchas obras de
diferentes tipos como: políticas (Política de Dios, gobierno de
Cristo), ascéticas (Providencia de Dios), filosóficas (La cuna y
la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las
cosas ajenas), críticas literarias (La aguja de navegar cultos
con la receta para hacer Soledades en un día), obras festivas
(Cartas del Caballero de la Tenaza) y obras satíricas-morales
(Los Sueños).
Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta
y narrador español del Barroco. En lo que más destaca es en
obras teatrales, escribió muchas obras, pero las más destacadas
son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El
condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus
obras en prosa son: Los cigarrales de Toledo, Historia de la Orden
de la Merced y Deleitar aprovechado.
Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar,
escritor, poeta y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo
obras dramáticas, y sus obras más importantes son: piezas dramáticas
destacables (Amor, honor y poder, La dama duende, La vida es sueño,
El mágico prodigioso, El gran teatro del Mundo y La aurora de
Copacabana), dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente y Judas
Macabeo, entre otras), comedias (Agradeces y no amar, El conde
Lucanor y La señora y la criada, entre otras), teatro breve (Baile de los
Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del Mellado y Mojiganga
de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado,
Indulto general y El socorro general, entre otros).
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar
de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en
las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde
mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y
que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos
de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia
de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos
en favor del Romanticismo.
• Generales: verosimilidad, todo lo sucedidos debían de ser posibles, por
lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano.
• Imitación de la naturaleza humana: Solamente del lado bueno ya que la
literatura tenía una función moral.
• Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían
permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera de
principio a fin.
• Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad.
• Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al
público.
• El arte de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil.
• La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria.
• La creación literaria se transformo en manera supuestamente sencillas y
naturales.
• Los principales principios son la imitación, la simetría, la frialdad y
la rigidez
Juan Meléndez Valdés : Este hombre nació en el año 1754 en Ribera
del Fresno, Badajoz. Es un Poeta y político español. Colaboró con el
gobierno de José Bonaparte (Rey de España), por lo que se tuvo que
exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia.
Se reconoce por ser parte de la Poesía bucólica o pastoril donde
aparecen pastores en paisajes cantando y tocando sus flautas. Sus
principales obras son: Letrillas como La flor del Zurguén, Doña
Elvira, enriquecida con reflexiones morales esta La oda “la noche y la
soledad”, escribió varias Églogas en las que recupera los temas
pastoriles de la bucólica y por ultimo escribió Elegías dedicadas a un
amor desconocido del poeta.
Murió en Francia en el año 1817.
José Iglesias de la Casa : Nació en Salamanca en el año 1748, es
un poeta español perteneciente al grupo literario formado por fray
Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés.
Es importante su obra satírica, y también sus poemas de metro
corto como las letrillas agrupadas con el título de La esposa
aldeana. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño precoz, y el
poema didáctico La Teología. Compuso numerosas poesías
religiosas y profanas. Lo único que se salva de su producción son
las composiciones jocosas, algunas de las cuales son notables por
su gracia y ligereza. Murió en Salamanca en el año 1791.
Tomás de Iriarte: Nació en La Orotava, municipio español al norte
de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1750.
Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito al hacer llegar al público
general la corriente neoclásica. Además de su teatro, Iriarte destacó
con sus poemas agrupados en Fábulas literarias (1782), en clara
competencia con Samaniego. Una de sus fabulas se llama EL burro
flautista.
Murió en Madrid en 1791.
Félix María Samaniego : Nació en La guardia (Álava) en 1745
y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y
viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra
por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas
distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario
de Vergara
José Cadalso: Nació en el año 1741 fue un literario y militar español.
Perteneciente a los Jovellanos.
Cadalso escribió un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en
1773. En esta obra Cadalso usa el nombre poético de Dalmiro, y a
veces dialoga mediante la poesía con su amigo, el poeta Juan
Meléndez Valdés.
La obra más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en
1774 y publicada póstumamente por entregas en el Correo de
Madrid en los años 1789 y 1790. En 1790 se publicó El buen militar a la
violeta, una sátira de la vida militar
Murió en el año de 1782.
Fray Diego Tadeo González: Nació en Ciudad Rodrigo, en
el año de 1733, fue un poeta español, a Fray Luis le
debemos su poesía religiosa, singularmente sus traducciones
de los Salmos XI y X y del Magníficat.
Junto a ello, y a instancias de Jovellanos, se incorporará a la
llamada Poesía Ilustrada en obras como Las Edades (1776)
o A las nobles artes (1781), bien que será siempre la
vertiente anacreóntica y amorosa la que predomine en su
obra.
El romanticismo es un movimiento cultural originado
en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como
una reacción revolucionaria contra el racionalismo de
la Ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a
los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura
con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante,
por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de
la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
• La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad
de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales
como la fantasía y el sentimiento.
• La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta
como demiurgo.
• Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte
tendencia nacionalista.
• El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
• La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los
cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
• La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
• La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4
• La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.
José de Espronceda: Nacido en Almendralejo, Badajoz. Sus
actividades contrarias al régimen de Fernando VII lo forzaron a
huir a Gibraltar y luego a Lisboa, donde conoció a Teresa
Mancha, el gran amor de su vida.
Su personalidad aventurera, queda plasmada en los temas de
sus obras(libertad, amor desesperado e imposible, etc.)
Sus poemas fueron recogidos en un libro llamado Poesías, que
publicó antes de su muerte, además, escribió dos poemas
narrativos extensos, El estudiante de Salamanca y El diablo
mundo.
Gustavo Adolfo Bécquer: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida,
nació en Sevilla y murió en Madrid a causa de la tuberculosis. A lo
largo de su vida, colaboró en diversas publicaciones periódicas, y
además de sus Rimas y Leyendas, escribió varios ensayos.
Rimas y Leyendas, es el libro donde se recoge toda su obra
poética y narrativa, dividido en cuatro series: El sentido de la
poesía, el amor jubiloso, el amor desesperanzado y, la soledad y
la muerte.
Su obra se caracteriza por un tono delicado, con gran esfuerzo y
textos escritos con gran cuidado y exquisitez, esto, se puede
observar en el uso de figuras literarias.
Rosalía de Castro: Nació en Santiago de Compostela. Su
condición de hija ilegítima, representó para ella una amargura
constante a lo largo de su vida. Tras su matrimonio, vivió una vida
tranquila y sosegada, pero nunca le dio la felicidad.
De su producción poética, en gallego y castellano, destacamos:
-Cantares Gallegos y Follas Novas, escritas en gallego, que
expresan la añoranza que siente su autora por estar lejos de su
tierra natal.
-En las orillas del Sar, escrito en castellano y publicado poco antes
de su muerte, es el libro en el que transmite más profundamente su
gran sensibilidad.
También trata otros temas como la religión, el desengaño, el amor…
Mariano José de Larra: Nacido en Madrid, recibió su primera
educación en Francia, donde se exilió, ya que su padre era
partidario de José I. Formado con las ideas del Clasicismo
francés y del Enciclopedismo, llegó a España para terminar sus
estudios, que nunca terminó.
Empezó a escribir muy pronto, especialmente, poemas
satíricos y artículos de costumbres.
Es considerado uno de los mejores articulistas de su tiempo.
Colabora en diversas publicaciones periódicas
con seudónimos como: <<El pobrecito hablador>>, <<Andrés
Niporesas>>, y, el más conocido, <<Fígaro>>.
Ángel de Saavedra, duque de Rivas: De origen cordobés y de
familia noble. De ideas liberales, se dedicó a la política en el
reinado de Fernando VII. Tuvo que exiliarse a París, donde contactó
con los autores europeos. Heredó el título de duque de Rivas a la
muerte de su hermano mayor. A partir de ese momento, empezó su
éxito. Su obra cultiva los géneros lírico y dramático. Escribió
romances, que se publican en un libro titulado Romances
Históricos. Donde realmente destaca es en la producción teatral,
con el estreno de la obra, Don Álvaro o la fuerza del sino.
También tiene otras obras teatrales como Lanuza y El desengaño
de un sueño.
José Zorrilla y Moral: Nació en Madrid, y fue un hombre de ideas
conservadoras pero tolerante y equilibrado. Los problemas
económicos, le obligaron a escribir compulsivamente, lo que provocó
que su obra fuera muy desigual. Alcanzó gran fama, al leer unos
versos ante el cadáver de Larra. Como poeta, publica una serie de
leyendas en verso como: Margarita la Tornera, A buen juez, mejor
testigo…
En su obra dramática, sobresalen, Traidor, incofeso y mártir, Don
Juan Tenorio…
En este drama sus personajes adquieren una gran caracterización, y
está escrita totalmente en verso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
manuel G. GUERRERO
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
Deisy Becerra
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universalmrmaldana
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - RomanticismoHistoria del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Profe Sorrivas
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
Claudia Martin
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Gwendolynecoo
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Yuyixx Miguel
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
Jocelyn Reyes
 
Trabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisualesTrabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisuales
Paolacaterine
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
Panyita
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
javilasan
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
Valeria Pérez Romero
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2maeell
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barrocojazminafuentes
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismoTEMA  13.1  ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
CLASICISMO
CLASICISMOCLASICISMO
CLASICISMO
 
Literatura renacentista universal
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - RomanticismoHistoria del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.Literatura del renacimiento.
Literatura del renacimiento.
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
 
Trabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisualesTrabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisuales
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
 
LíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBach
 
Ensayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas LiterariasEnsayo Épocas Literarias
Ensayo Épocas Literarias
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Trabajo l2
Trabajo l2Trabajo l2
Trabajo l2
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barroco
 

Similar a Plan de apoyo

Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
BrinnysMalave
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
iojar
 
Tarea de español
Tarea de españolTarea de español
Tarea de español
Emanuel Abraham Estrada
 
Historia a.2
Historia a.2Historia a.2
Historia a.2
BrinnysMalave
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
diana
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargaskeynervargas
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Gustavo Fuentes
 
EL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdfEL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdf
MariaEugeniaNardi
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
Alexis Arturo Guzman Marquez
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
PEDRO COELLO
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
VeroBertol
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
Edwin Castelo
 
Apuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italianoApuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italianoRodrigo Fuentes
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
sergioav170
 
Ea ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragvEa ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragvalegavi
 

Similar a Plan de apoyo (20)

Historia ii
Historia iiHistoria ii
Historia ii
 
Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1Periodos artisticos.1
Periodos artisticos.1
 
trabajo de español
trabajo de españoltrabajo de español
trabajo de español
 
ensayo literatura
ensayo literaturaensayo literatura
ensayo literatura
 
Tarea de español
Tarea de españolTarea de español
Tarea de español
 
Historia a.2
Historia a.2Historia a.2
Historia a.2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargasTrabajo saia keyner_vargas
Trabajo saia keyner_vargas
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
EL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdfEL RENACIMIENTO.pdf
EL RENACIMIENTO.pdf
 
trabajo final de literatura
trabajo final de literaturatrabajo final de literatura
trabajo final de literatura
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
2 clasicismo y romanticismo - Introducción. Greuze y Chardin.pdf
 
Trabajo practico historia
Trabajo practico historiaTrabajo practico historia
Trabajo practico historia
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
Apuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italianoApuntes renacimiento italiano
Apuntes renacimiento italiano
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
 
Ea ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragvEa ensayo alejandragv
Ea ensayo alejandragv
 
El barroco PIJ
El barroco PIJEl barroco PIJ
El barroco PIJ
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Plan de apoyo

  • 1.
  • 2. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
  • 3. De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en: • La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico. • Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.
  • 4. • El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
  • 5. Giovanni Boccaccio: Fue un escritor y humanista italiano. Compuso también varias obrasen latín. Es recordado sobre todo como autor de «Decamerón».
  • 6. Miguel De Cervantes: La obra de cervantes se desarrolla entre los siglos XVI y XVII, a caballo entre el renacimiento y el barroco, en pleno siglo de oro. Se obra mas relevante es «Don Quijote De La Mancha»
  • 7. Pierre Corneille: Es considerado uno de los mayores dramaturgos franceses del siglo XVII , junto con moliere y Racine. Su obra mas destacada fue «Le Cid».
  • 8. Leonardo Da Vinci: Leonardo di Ser Piero da Vinci (Anchiano, Italia, 15 de abril de 1452 – Castillo de Clos- Lucé, Francia, 2 de mayo de 1519) fue un arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del Renacimiento por excelencia. Humanista de primera línea, está ampliamente considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y quizá la persona con más variados talentos de la historia.
  • 9. William Shakespeare: Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
  • 10. Isaac Newton: Sir Isaac Newton, (4 de enero, 1643 NS – 31 de marzo, 1727 NS) fue un científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica y el desarrollo del cálculo matemático.
  • 11. Galileo Galilei :(Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".
  • 12. Nicolás Flamel: Nicolás o Nicholas Flamel (Pontoise, ca. 1330 – París, ca. 1413) fue un escriba francés; aunque sin duda un personaje histórico, su vida real está extraordinariamente exagerada en las leyendas, que lo reputan como alquimista de suficiente habilidad para ejecutar las dos obras más complejas del arte alquímico: la transmutación de los metales en oro gracias a la elaboración de la piedra filosofal, y la inmortalidad.
  • 13. Botticelli :Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Ídem, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor italiano de la escuela de Florencia durante el Renacimiento, en la segunda mitad del Quattrocento. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médicis, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.
  • 14. El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, da nza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque debido al colonialismo también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica. Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país.
  • 15. Entre las características generales del arte barroco están su sentido del movimiento, la energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuación de enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva. El naturalismo es otra característica esencial del arte barroco; las figuras no se representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su personalidad propia.
  • 16. Los artistas buscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones y los temperamentos, magníficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco manifestado en las representaciones realistas de la piel y las ropa hicieron de él uno de los estilos más arraigados del arte occidental
  • 17. El conceptismo es una corriente de la literatura que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Su máximo teórico contemporáneo, Baltasar Gracián, en la Agudeza y arte de ingenio, define el «concepto» como: Un acto del entendimiento que expresa la correspondencia que se halla entre los objetos
  • 18. El culteranismo es una corriente literaria del barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica, pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos, las metáforas puras, y las perífrasis alusivas a menudo con referentes de la mitología clásica.
  • 19. Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corrien000000te literaria conocida como culteranismo o gongorismo. En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas son Fábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino.
  • 20. Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.
  • 21. Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía. Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de ingenio y Oráculo manual y arte de prudencia. Pero su obra más conocida, la cual es una de las más importantes de la literatura
  • 22. Francisco de Quevedo (1580-1645) : noble, político y uno de los escritores más importantes de la literatura española. Era un grandioso prosista que trabajo muchas obras de diferentes tipos como: políticas (Política de Dios, gobierno de Cristo), ascéticas (Providencia de Dios), filosóficas (La cuna y la sepultura para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas), críticas literarias (La aguja de navegar cultos con la receta para hacer Soledades en un día), obras festivas (Cartas del Caballero de la Tenaza) y obras satíricas-morales (Los Sueños).
  • 23. Tirso de Molina (1579-1648) : religioso, dramaturgo, poeta y narrador español del Barroco. En lo que más destaca es en obras teatrales, escribió muchas obras, pero las más destacadas son: Don Gil de las calzas verdes, El Burlador de Sevilla, El condenado por desconfiado y El Vergonzoso en palacio. Sus obras en prosa son: Los cigarrales de Toledo, Historia de la Orden de la Merced y Deleitar aprovechado.
  • 24. Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) : fue un militar, escritor, poeta y dramaturgo español del Barroco. Escribió sobre todo obras dramáticas, y sus obras más importantes son: piezas dramáticas destacables (Amor, honor y poder, La dama duende, La vida es sueño, El mágico prodigioso, El gran teatro del Mundo y La aurora de Copacabana), dramas (Amado y aborrecido, Apolo y Climente y Judas Macabeo, entre otras), comedias (Agradeces y no amar, El conde Lucanor y La señora y la criada, entre otras), teatro breve (Baile de los Zagales, Entremeses de Don Pegote, Jácara del Mellado y Mojiganga de la Carapiña) y autos sacramentales (A Dios por razón de estado, Indulto general y El socorro general, entre otros).
  • 25. El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.
  • 26. • Generales: verosimilidad, todo lo sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano. • Imitación de la naturaleza humana: Solamente del lado bueno ya que la literatura tenía una función moral. • Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera de principio a fin. • Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad. • Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al público. • El arte de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil. • La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria. • La creación literaria se transformo en manera supuestamente sencillas y naturales. • Los principales principios son la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez
  • 27. Juan Meléndez Valdés : Este hombre nació en el año 1754 en Ribera del Fresno, Badajoz. Es un Poeta y político español. Colaboró con el gobierno de José Bonaparte (Rey de España), por lo que se tuvo que exiliar a Francia tras la guerra de la Independencia. Se reconoce por ser parte de la Poesía bucólica o pastoril donde aparecen pastores en paisajes cantando y tocando sus flautas. Sus principales obras son: Letrillas como La flor del Zurguén, Doña Elvira, enriquecida con reflexiones morales esta La oda “la noche y la soledad”, escribió varias Églogas en las que recupera los temas pastoriles de la bucólica y por ultimo escribió Elegías dedicadas a un amor desconocido del poeta. Murió en Francia en el año 1817.
  • 28. José Iglesias de la Casa : Nació en Salamanca en el año 1748, es un poeta español perteneciente al grupo literario formado por fray Diego T. González, Jovellanos y Meléndez Valdés. Es importante su obra satírica, y también sus poemas de metro corto como las letrillas agrupadas con el título de La esposa aldeana. Escribió La niñez laureada, en loor de un niño precoz, y el poema didáctico La Teología. Compuso numerosas poesías religiosas y profanas. Lo único que se salva de su producción son las composiciones jocosas, algunas de las cuales son notables por su gracia y ligereza. Murió en Salamanca en el año 1791.
  • 29. Tomás de Iriarte: Nació en La Orotava, municipio español al norte de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias, en 1750. Sus obras teatrales tuvieron un gran éxito al hacer llegar al público general la corriente neoclásica. Además de su teatro, Iriarte destacó con sus poemas agrupados en Fábulas literarias (1782), en clara competencia con Samaniego. Una de sus fabulas se llama EL burro flautista. Murió en Madrid en 1791.
  • 30. Félix María Samaniego : Nació en La guardia (Álava) en 1745 y murió en el mismo pueblo en 1801. Estudió en Valladolid y viajó por Francia, cuya influencia se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas morales, 157 fábulas distribuidas en 9 libros, escritas para los alumnos del seminario de Vergara
  • 31. José Cadalso: Nació en el año 1741 fue un literario y militar español. Perteneciente a los Jovellanos. Cadalso escribió un libro de versos, Ocios de mi juventud, publicado en 1773. En esta obra Cadalso usa el nombre poético de Dalmiro, y a veces dialoga mediante la poesía con su amigo, el poeta Juan Meléndez Valdés. La obra más famosa de Cadalso, sus Noches lúgubres, fue escrita en 1774 y publicada póstumamente por entregas en el Correo de Madrid en los años 1789 y 1790. En 1790 se publicó El buen militar a la violeta, una sátira de la vida militar Murió en el año de 1782.
  • 32. Fray Diego Tadeo González: Nació en Ciudad Rodrigo, en el año de 1733, fue un poeta español, a Fray Luis le debemos su poesía religiosa, singularmente sus traducciones de los Salmos XI y X y del Magníficat. Junto a ello, y a instancias de Jovellanos, se incorporará a la llamada Poesía Ilustrada en obras como Las Edades (1776) o A las nobles artes (1781), bien que será siempre la vertiente anacreóntica y amorosa la que predomine en su obra.
  • 33. El romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
  • 34. El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. • La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. • El liberalismo frente al despotismo ilustrado. • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. • La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).4 • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 35. José de Espronceda: Nacido en Almendralejo, Badajoz. Sus actividades contrarias al régimen de Fernando VII lo forzaron a huir a Gibraltar y luego a Lisboa, donde conoció a Teresa Mancha, el gran amor de su vida. Su personalidad aventurera, queda plasmada en los temas de sus obras(libertad, amor desesperado e imposible, etc.) Sus poemas fueron recogidos en un libro llamado Poesías, que publicó antes de su muerte, además, escribió dos poemas narrativos extensos, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
  • 36. Gustavo Adolfo Bécquer: Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, nació en Sevilla y murió en Madrid a causa de la tuberculosis. A lo largo de su vida, colaboró en diversas publicaciones periódicas, y además de sus Rimas y Leyendas, escribió varios ensayos. Rimas y Leyendas, es el libro donde se recoge toda su obra poética y narrativa, dividido en cuatro series: El sentido de la poesía, el amor jubiloso, el amor desesperanzado y, la soledad y la muerte. Su obra se caracteriza por un tono delicado, con gran esfuerzo y textos escritos con gran cuidado y exquisitez, esto, se puede observar en el uso de figuras literarias.
  • 37. Rosalía de Castro: Nació en Santiago de Compostela. Su condición de hija ilegítima, representó para ella una amargura constante a lo largo de su vida. Tras su matrimonio, vivió una vida tranquila y sosegada, pero nunca le dio la felicidad. De su producción poética, en gallego y castellano, destacamos: -Cantares Gallegos y Follas Novas, escritas en gallego, que expresan la añoranza que siente su autora por estar lejos de su tierra natal. -En las orillas del Sar, escrito en castellano y publicado poco antes de su muerte, es el libro en el que transmite más profundamente su gran sensibilidad. También trata otros temas como la religión, el desengaño, el amor…
  • 38. Mariano José de Larra: Nacido en Madrid, recibió su primera educación en Francia, donde se exilió, ya que su padre era partidario de José I. Formado con las ideas del Clasicismo francés y del Enciclopedismo, llegó a España para terminar sus estudios, que nunca terminó. Empezó a escribir muy pronto, especialmente, poemas satíricos y artículos de costumbres. Es considerado uno de los mejores articulistas de su tiempo. Colabora en diversas publicaciones periódicas con seudónimos como: <<El pobrecito hablador>>, <<Andrés Niporesas>>, y, el más conocido, <<Fígaro>>.
  • 39. Ángel de Saavedra, duque de Rivas: De origen cordobés y de familia noble. De ideas liberales, se dedicó a la política en el reinado de Fernando VII. Tuvo que exiliarse a París, donde contactó con los autores europeos. Heredó el título de duque de Rivas a la muerte de su hermano mayor. A partir de ese momento, empezó su éxito. Su obra cultiva los géneros lírico y dramático. Escribió romances, que se publican en un libro titulado Romances Históricos. Donde realmente destaca es en la producción teatral, con el estreno de la obra, Don Álvaro o la fuerza del sino. También tiene otras obras teatrales como Lanuza y El desengaño de un sueño.
  • 40. José Zorrilla y Moral: Nació en Madrid, y fue un hombre de ideas conservadoras pero tolerante y equilibrado. Los problemas económicos, le obligaron a escribir compulsivamente, lo que provocó que su obra fuera muy desigual. Alcanzó gran fama, al leer unos versos ante el cadáver de Larra. Como poeta, publica una serie de leyendas en verso como: Margarita la Tornera, A buen juez, mejor testigo… En su obra dramática, sobresalen, Traidor, incofeso y mártir, Don Juan Tenorio… En este drama sus personajes adquieren una gran caracterización, y está escrita totalmente en verso.