SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte elaborado por los creadores franceses del reinado de Luis XIV. Se da en el
último tercio del siglo XVII. Aspira a tener un ideal de belleza basado en el orden,
las normas o reglas clásicas de la antigüedad y el predominio de la razón. Toma de
la mano la lucha contra el Barroco y centra su atención en lo culto y mesurado.
Abed Alchair
27539397
prof: Mysol Morey
Origen
Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en
el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad
Moderna a La Edad Contemporánea. Se expresó en todos los dominios del arte,
desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto
con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo
renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.
Definicion
Tendencia artística y literaria consistente en la imitación de los
modelos griegos y romanos, considerados estéticamente perfectos.
Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista,
que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección
absoluta. La palabra clasicismo en sentido general, es la
persistencia de la tradición clásica - griega - romana: normas y
modelos. En sentido particular es la designación del movimiento
artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como
modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y
leyes de Roma y Grecia.
Época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del
poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el
mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo
XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos
importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos
movimientos de masas, destacando entre ellos "La
Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las
monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad,
Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos,
también al de la musica..
Contexto histórico
YOUR TITLE
Tender a la sencillez y
la claridad (mesura,
orden y equilibrio)
Ser racionalista
y rechazar lo
imaginativo.
Se inspira en los
modelos de la
antigüedad clásica.
Mantener una
actitud pedagógica.
Características
Establecer leyes propias
para la distinción de los
géneros
YOUR TITLE
En la pintura es «Nicolas
Poussin» el fundador.
Pretenden imitar los modelos
de la antigüedad pero unidos
a una tendencia barroca. Este
movimiento se prolonga en el
academicismo a lo largo del
siglo XVIII paralelamente al
rococó. Resurgirá en el estilo
neoclásico.
Manifestaciones en las artes
plásticas y arquitectónicas
YOUR TITLE
YOUR TITLE
Este movimiento encontró su más grande aporte y alcance en el teatro, en el
se recrean la comedia y la tragedia y para el mismo tuvo reglas básicas:
Regla de las tres unidades en el teatro (unidad de espacio, unidad de tiempo y
unidad de acción; es decir, la obra ha de desarrollarse en un mismo escenario,
en un período de tiempo bien marcado y debe contar un solo hecho principal).
Proscripción de todo lo imaginativo y fantástico o misterioso.
En la narrativa y el ensayo se destacan, fundamentalmente, los temas
sicológicos. En la lírica no hay resonancias importantes, porque en este
período decae. Por supuesto, si la razón era lo que primaba y no la libre
imaginación, un género literario tan subjetivo como este no podía tener
representaciones meritorias y abundantes.
Género literario en el que
se manifiesta mejor
Jean Baptiste Racine llevó a cabo a lo largo de toda su obra adaptaciones
de personajes heroicos y temas trágicos de la antigüedad griega y romana.
Entre sus obras más conocidas se encuentra Fedra (1677), una de las siete
tragedias que conforman lo mejor de su producción. En esta obra, que recrea
un mundo de dioses malvados e inmorales, la protagonista se encuentra
inmersa en un drama de pasión extrema que acaba en tragedia a causa de su
amor incestuoso. Entre sus obras podemos encontrar títulos como: La
Tebaida y Alejandro, años después escribiría las que realmente lo hicieron
famoso y que fueron un total de siete obras, las tragedias: Andrómaca (1667),
Británico (1669), Berenice (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia en Áulide (1674)
y Fedra (1677), Los pleiteantes (1668), Esther (1689) y Atalía (1691).
Máximos exponentes del
teatro en el Clasicismo
Pierre Corneille, se hizo conocido por sus tragedias y comedias.
Entre otras obras deben destacarse El Cid y Horacio. Comenzó su
carrera como dramaturgo con la puesta en escena de la comedia Mélite,
una obra de amor. A ésta le siguieron otras comedias y tragicomedias,
entre las que se destacaron la tragicomedia Clitandro o la inocencia
liberada (1631) y la tragedia Medea (1635), una adaptación de obras
clásicas griegas y latinas sobre la hechicera. Otras fueron Cinna o la
clemencia de Augusto (1641) y Polieucto (1643), todas ellas
ambientadas en la antigua Roma.
Máximos exponentes del
teatro en el Clasicismo
YOUR TITLE
YOUR TITLE
Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin (1622 - 1673), dramaturgo y
actor francés del siglo XVII, quizás el mejor comediógrafo francés. Creó una
amplia galería de personajes cómicos a través de los cuales exponía los vicios
de la sociedad de su época. Superando la comedia tradicional, enfrentaba a su
público con profundas observaciones y satirizaba el autoengaño y el
seguimiento ciego de las convenciones sociales. En la comedia Tartufo, se
encuentra la más sabia de las críticas con un cuidado exquisito en la
concepción de los personajes nutridos de lo culto y lo popular. Si su padre
hubiese sabido lo pródigo que sería su hijo en las letras no hubiese estado tan
disgustado cuando a los 21 años de edad este se lo propuso. Muchas y diversas
dificultades tuvo que enfrentar este hombre para lograr su sueño de escritor.
Su gran auge llega cuando hace una representación frente al rey Luis XIV, de
quien gana inmediatamente su favor. La comedia fue el género que cultivó y
con la que dejó huellas imperecederas en la historia literaria.
Máximos exponentes del
teatro en el Clasicismo
YOUR TITLE
YOUR TITLE
Se caracteriza por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Su
diferencia con la música barroca es que ya no son las mismas figuras musicales, todas rápidas.
Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XIX. Franz Joseph
Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son sus representantes más
destacados. Los compositores de esta época buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica.
Su música se caracteriza por la elegancia, la naturalidad y una estudiada sencillez, además del
orden y la claridad de las ideas, que genera una simplificación general de estructuras y técnicas. En
la música se suceden cambios en las grandes formas y, así, mientras desaparecen la suite coral, el
preludio, el concerto grosso, la fantasía, la antigua cantata, la tocatta y la fuga, aparecen la sonata
y la sinfonía, y se mantienen la variación y el oratorio. Se suprimen también el bajo continuo y la
armonía compleja. Ahora el estilo es homófono o vertical (no contrapuntístico), la melodía es clara
y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son regulares y unitarios. Hay un claro
predominio de la música instrumental frente a la vocal. Sus máximos exponentes son Mozart (quien
realizó "La flauta mágica"), Haydn ("La creación") y Beethoven (nueve sinfonías, conciertos para
piano y orquesta).
Clasicismo en la música
YOUR TITLE
YOUR TITLE
El humanismo exalta al máximo los valores clásicos. A sus cánones ha de
atenerse toda obra que pretenda pasar por perfecta. El movimiento nacido en
Italia, se difunde por toda Europa. En España triunfa en el siglo de Oro, En
Francia viene un poco a la zaga y en reacción al barroco, impone un
dogmatismo rígido. Aun en medio de la convulsión romántica o modernista
vuelven sus ojos al ideal clásico muchos escritores.
La Literatura en el Clasicismo
YOUR TITLE
A su aparición coadyuvan los descubrimiento de Herculano y Pompeya, la reacción contra
la desviación expresionista del barroco. Triunfan los arquitectos Pierrefrancois Fontaine
(1762-1853); Charles Percier (1764-1838); León Von Klenze (1784-1864). Los Escultores
Antonio Canova (1757-1822); Berthel Thorwaldssen (1770-1844); John Flaxman (1755-
1826). Los Pintores Jacques Louis David (1748-1825);Joshua Reynolds (1723-1792).
Las Artes en el Clasicismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
Lisetik de Cuba
 
La cultura durante el Clasicismo
La cultura durante el ClasicismoLa cultura durante el Clasicismo
La cultura durante el Clasicismo
Javier Becerril
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteKarlifiore
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
nlopezrey
 
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y NeoclasicismoHistoria del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
MarileyB30
 
Música del impresionismo
Música del impresionismoMúsica del impresionismo
Música del impresionismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
Henardelarosa
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
Historia de la música- Neoclasicismo
Historia de la música- NeoclasicismoHistoria de la música- Neoclasicismo
Historia de la música- NeoclasicismoMelani GuePe
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
7a neoclasicismo
7a    neoclasicismo7a    neoclasicismo
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - RomanticismoHistoria del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Profe Sorrivas
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistafernando rodriguez
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
jonyjuare41
 

La actualidad más candente (20)

La musica en el Neoclasicismo
La musica en el NeoclasicismoLa musica en el Neoclasicismo
La musica en el Neoclasicismo
 
La cultura durante el Clasicismo
La cultura durante el ClasicismoLa cultura durante el Clasicismo
La cultura durante el Clasicismo
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y NeoclasicismoHistoria del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
Historia del arte I, Clasicismo y Neoclasicismo
 
Música del impresionismo
Música del impresionismoMúsica del impresionismo
Música del impresionismo
 
El teatro renacentista
El teatro renacentistaEl teatro renacentista
El teatro renacentista
 
El Clasicismo
El ClasicismoEl Clasicismo
El Clasicismo
 
Historia de la música- Neoclasicismo
Historia de la música- NeoclasicismoHistoria de la música- Neoclasicismo
Historia de la música- Neoclasicismo
 
Escultura romántica y realista
Escultura romántica y realistaEscultura romántica y realista
Escultura romántica y realista
 
7a neoclasicismo
7a    neoclasicismo7a    neoclasicismo
7a neoclasicismo
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - RomanticismoHistoria del Arte ISEC - Romanticismo
Historia del Arte ISEC - Romanticismo
 
El barroco francés
El barroco francésEl barroco francés
El barroco francés
 
La pintura romántica y realista
La pintura romántica y realistaLa pintura romántica y realista
La pintura romántica y realista
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
 

Similar a Clasicismo

El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
pablosimon222
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismojanineht
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
NEOCLASISMO (1).pptx
NEOCLASISMO (1).pptxNEOCLASISMO (1).pptx
NEOCLASISMO (1).pptx
maryitatianabeltranp
 
EL ARTE EN EL SIGLO XIX 2019
EL ARTE EN EL SIGLO XIX     2019EL ARTE EN EL SIGLO XIX     2019
EL ARTE EN EL SIGLO XIX 2019
Marien Espinosa Garay
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
Camilo Quintero
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
John Mario
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismoJohn Mario
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
John Mario
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASsdafdg
 
El renacimiento1234
El renacimiento1234El renacimiento1234
El renacimiento1234
AlbertoOrozaramirez
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismonatasita
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
Juan Moreno
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
redbull019
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
Cultura barroca
Cultura barrocaCultura barroca
Cultura barroca
Diego230203
 

Similar a Clasicismo (20)

El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 
NEOCLASISMO (1).pptx
NEOCLASISMO (1).pptxNEOCLASISMO (1).pptx
NEOCLASISMO (1).pptx
 
EL ARTE EN EL SIGLO XIX 2019
EL ARTE EN EL SIGLO XIX     2019EL ARTE EN EL SIGLO XIX     2019
EL ARTE EN EL SIGLO XIX 2019
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
Museo del romanticismo
Museo del romanticismoMuseo del romanticismo
Museo del romanticismo
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Romanticismo=)
Romanticismo=)Romanticismo=)
Romanticismo=)
 
El renacimiento1234
El renacimiento1234El renacimiento1234
El renacimiento1234
 
José molina romanticismo
José molina romanticismoJosé molina romanticismo
José molina romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Cultura barroca
Cultura barrocaCultura barroca
Cultura barroca
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

Clasicismo

  • 1. Arte elaborado por los creadores franceses del reinado de Luis XIV. Se da en el último tercio del siglo XVII. Aspira a tener un ideal de belleza basado en el orden, las normas o reglas clásicas de la antigüedad y el predominio de la razón. Toma de la mano la lucha contra el Barroco y centra su atención en lo culto y mesurado. Abed Alchair 27539397 prof: Mysol Morey
  • 2. Origen Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S.Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven). Es una etapa corta que marca la transición de la Edad Moderna a La Edad Contemporánea. Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Aparece junto con el Manierismo, que a su vez dio paso al Barroco y éste al Rococó; siendo renovado a través del Neoclasicismo y atacado por el Romanticismo.
  • 3. Definicion Tendencia artística y literaria consistente en la imitación de los modelos griegos y romanos, considerados estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista, que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La palabra clasicismo en sentido general, es la persistencia de la tradición clásica - griega - romana: normas y modelos. En sentido particular es la designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y leyes de Roma y Grecia.
  • 4. Época de la ascensión de la burguesía a amplios sectores del poder político y económico, lo cual tendrá consecuencias en el mundo de la cultura y de la música. En la 2ª mitad del siglo XVIII se van a dar una serie de acontecimientos históricos importantes y reformas sociales que darán lugar a violentos movimientos de masas, destacando entre ellos "La Revolución Francesa" de 1789, hecho que romperá con las monarquías absolutas. El lema revolucionario de "Libertad, Igualdad y Fraternidad" será llevado a todos los contextos, también al de la musica.. Contexto histórico
  • 5. YOUR TITLE Tender a la sencillez y la claridad (mesura, orden y equilibrio) Ser racionalista y rechazar lo imaginativo. Se inspira en los modelos de la antigüedad clásica. Mantener una actitud pedagógica. Características Establecer leyes propias para la distinción de los géneros
  • 6. YOUR TITLE En la pintura es «Nicolas Poussin» el fundador. Pretenden imitar los modelos de la antigüedad pero unidos a una tendencia barroca. Este movimiento se prolonga en el academicismo a lo largo del siglo XVIII paralelamente al rococó. Resurgirá en el estilo neoclásico. Manifestaciones en las artes plásticas y arquitectónicas
  • 7. YOUR TITLE YOUR TITLE Este movimiento encontró su más grande aporte y alcance en el teatro, en el se recrean la comedia y la tragedia y para el mismo tuvo reglas básicas: Regla de las tres unidades en el teatro (unidad de espacio, unidad de tiempo y unidad de acción; es decir, la obra ha de desarrollarse en un mismo escenario, en un período de tiempo bien marcado y debe contar un solo hecho principal). Proscripción de todo lo imaginativo y fantástico o misterioso. En la narrativa y el ensayo se destacan, fundamentalmente, los temas sicológicos. En la lírica no hay resonancias importantes, porque en este período decae. Por supuesto, si la razón era lo que primaba y no la libre imaginación, un género literario tan subjetivo como este no podía tener representaciones meritorias y abundantes. Género literario en el que se manifiesta mejor
  • 8. Jean Baptiste Racine llevó a cabo a lo largo de toda su obra adaptaciones de personajes heroicos y temas trágicos de la antigüedad griega y romana. Entre sus obras más conocidas se encuentra Fedra (1677), una de las siete tragedias que conforman lo mejor de su producción. En esta obra, que recrea un mundo de dioses malvados e inmorales, la protagonista se encuentra inmersa en un drama de pasión extrema que acaba en tragedia a causa de su amor incestuoso. Entre sus obras podemos encontrar títulos como: La Tebaida y Alejandro, años después escribiría las que realmente lo hicieron famoso y que fueron un total de siete obras, las tragedias: Andrómaca (1667), Británico (1669), Berenice (1672), Mitrídates (1673), Ifigenia en Áulide (1674) y Fedra (1677), Los pleiteantes (1668), Esther (1689) y Atalía (1691). Máximos exponentes del teatro en el Clasicismo
  • 9. Pierre Corneille, se hizo conocido por sus tragedias y comedias. Entre otras obras deben destacarse El Cid y Horacio. Comenzó su carrera como dramaturgo con la puesta en escena de la comedia Mélite, una obra de amor. A ésta le siguieron otras comedias y tragicomedias, entre las que se destacaron la tragicomedia Clitandro o la inocencia liberada (1631) y la tragedia Medea (1635), una adaptación de obras clásicas griegas y latinas sobre la hechicera. Otras fueron Cinna o la clemencia de Augusto (1641) y Polieucto (1643), todas ellas ambientadas en la antigua Roma. Máximos exponentes del teatro en el Clasicismo
  • 10. YOUR TITLE YOUR TITLE Molière, seudónimo de Jean Baptiste Poquelin (1622 - 1673), dramaturgo y actor francés del siglo XVII, quizás el mejor comediógrafo francés. Creó una amplia galería de personajes cómicos a través de los cuales exponía los vicios de la sociedad de su época. Superando la comedia tradicional, enfrentaba a su público con profundas observaciones y satirizaba el autoengaño y el seguimiento ciego de las convenciones sociales. En la comedia Tartufo, se encuentra la más sabia de las críticas con un cuidado exquisito en la concepción de los personajes nutridos de lo culto y lo popular. Si su padre hubiese sabido lo pródigo que sería su hijo en las letras no hubiese estado tan disgustado cuando a los 21 años de edad este se lo propuso. Muchas y diversas dificultades tuvo que enfrentar este hombre para lograr su sueño de escritor. Su gran auge llega cuando hace una representación frente al rey Luis XIV, de quien gana inmediatamente su favor. La comedia fue el género que cultivó y con la que dejó huellas imperecederas en la historia literaria. Máximos exponentes del teatro en el Clasicismo
  • 11. YOUR TITLE YOUR TITLE Se caracteriza por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Su diferencia con la música barroca es que ya no son las mismas figuras musicales, todas rápidas. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XIX. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son sus representantes más destacados. Los compositores de esta época buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, la naturalidad y una estudiada sencillez, además del orden y la claridad de las ideas, que genera una simplificación general de estructuras y técnicas. En la música se suceden cambios en las grandes formas y, así, mientras desaparecen la suite coral, el preludio, el concerto grosso, la fantasía, la antigua cantata, la tocatta y la fuga, aparecen la sonata y la sinfonía, y se mantienen la variación y el oratorio. Se suprimen también el bajo continuo y la armonía compleja. Ahora el estilo es homófono o vertical (no contrapuntístico), la melodía es clara y sencilla y los ritmos no buscan el contraste sino que son regulares y unitarios. Hay un claro predominio de la música instrumental frente a la vocal. Sus máximos exponentes son Mozart (quien realizó "La flauta mágica"), Haydn ("La creación") y Beethoven (nueve sinfonías, conciertos para piano y orquesta). Clasicismo en la música
  • 12. YOUR TITLE YOUR TITLE El humanismo exalta al máximo los valores clásicos. A sus cánones ha de atenerse toda obra que pretenda pasar por perfecta. El movimiento nacido en Italia, se difunde por toda Europa. En España triunfa en el siglo de Oro, En Francia viene un poco a la zaga y en reacción al barroco, impone un dogmatismo rígido. Aun en medio de la convulsión romántica o modernista vuelven sus ojos al ideal clásico muchos escritores. La Literatura en el Clasicismo
  • 13. YOUR TITLE A su aparición coadyuvan los descubrimiento de Herculano y Pompeya, la reacción contra la desviación expresionista del barroco. Triunfan los arquitectos Pierrefrancois Fontaine (1762-1853); Charles Percier (1764-1838); León Von Klenze (1784-1864). Los Escultores Antonio Canova (1757-1822); Berthel Thorwaldssen (1770-1844); John Flaxman (1755- 1826). Los Pintores Jacques Louis David (1748-1825);Joshua Reynolds (1723-1792). Las Artes en el Clasicismo