SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental Del Táchira
Vice-rectorado Académico
Decanato De Postgrado
Evaluación Institucional
Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación Universitaria.
(SESA)
AUTOR: Erick Miguel Rincón Delgado
CÉDULA DE IDENTIDAD: V-19.166.983
TELÉFONO: 04247364622
CORREO ELECTRÓNICO:
erickmrincon@hotmail.com
*
*1. Definición.
*2. Bases Legales.
*3. Justificación.
*4. Conceptos Básicos del SESA.
*5. Desarrollo del SESA.
*6. Requisitos para el Desarrollo del SESA.
*
*El SESA es una estructura de tipo operativa que aún
está en construcción.
*Pertenece al Ministerio del Poder Popular para la
Educación.
*Basada en la teoría de sistemas bajo el
pensamiento de segundo orden y específicamente
en las redes relacionales que no tienen que ver con
elementos constitutivos de la organización.
*Es una propuesta de transformación Universitaria.
Para
procesar
*
-Compleja
-Continúa
-Integral
-Participativa
Transformación
Universitaria
Diseño,
Operación
Análisis
Cohesión en la
organización
Problemáticas
diversas
analíticamente
explicativamente
Toma de decisiones
Planeación
*
-Continúa
-Permanente
Cultura de
evaluación
Diacrónica
-Avances
-Logros
-Obstáculos
-Propuestas.
rescatando
*
*Desarrollo local.
*Desarrollar el poder popular.
*Transparencia económica.
*Participación y división de poderes.
*Criterios para la asignación de presupuestos.
*Criterios para la elección de autoridades y participación igualitaria.
*Investigación Universitaria.
*Compromiso con el nuevo modelo productivo.
*Construcción del conocimiento.
*Actualización de los currículos didáctica planificación y evaluación.
*Propuesta de nuevos modelos de gestión.
*Diversidad y multiculturalidad.
*Autonomía Universitaria.
*Inclusión con calidad y pertinencia.
*Calidad para la inserción laboral del egresado.
*
Proceso
-Evaluación.
-Supervisión.
-Acreditación.
-Carreras
-Programas
-Instituciones
a
nivel
-Pregrado
-Posgrado
-Público
-Privado
de
tipo
evaluación
social
Subsistema de
Educación
Universitaria
Orientado
al
-Origen
-Tipo
-Tamaño
-Grado de autonomía
-Calidad
-Modelo organizativo
-Ubicación geográfica
-Infraestructura
-Legalidad
*
* 1. La Constitución República bolivariana de Venezuela
-Artículo 3 La educación y el trabajo son los procesos fundamentales
para alcanzar objetivos nacionales sin ser aleatorio.
-Artículo 4 La cooperación solidaridad y corresponsabilidad son valores
en la gestión del Estado.
-Artículo 102 La educación es un derecho humano y el deber social
democrático, gratuito y obligatorio.
-Artículo 103 La obligatoriedad de la educación es inversión prioritaria
del Estado.
-Artículo 104 La moralidad y comprobada idoneidad académica de los
funcionarios educativos y garantizar la estabilidad en el ejercicio de
su profesión.
-Artículo 106 Requisitos para la fundación de instituciones privadas.
-Artículo 107 Contenidos curriculares en la educación venezolana.
-Artículo 109 Autonomía Universitaria.
-Artículo 110 Financiación de la educación.
-Artículo 141 Orientación al servicio en la gestión de la administración
pública.
-Artículo 143 Información veraz y oportuna.
*
* 2. Ley Orgánica de Educación
-Artículo 45 que dicta el establecimiento de Las evaluaciones institucionales por
instancias públicas
-Artículo 35 Qué incluye el régimen de ley (leyes especiales y otros instrumentos
normativos)
* 3. Ley de Universidades y su Reglamento Parcial
-Artículo 36 Presentación de memoria y cuenta
-Artículo 183 Inspección de universidades privadas
* 4. Plan Sectorial
-Decreto número 349 en la que Define al consejo nacional de universidades como
inspector evaluativo.
* 5. Decisiones del CNU vinculadas a la evaluación
-Resolución Consejo Nacional de Universidades número 383: La OPSU su diseña y
válida la evaluación y acreditación en pregrado y posgrado crear instructivo de
acreditación las normas de estudio de posgrado políticas nacionales de estudios de
posgrado
* 6. Otras leyes, decretos y resoluciones son:
-La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria, Ley para
Personas con Discapacidad, Ley para la Defensa de Personas en el Acceso a los Bienes
y Servicios los Reglamentos Orgánicos del Ministerio de Educación Universitaria.
*
*Justificación de corte Político-Institucional:
-La complejidad del sistema educativo Universitario.
-La ausencia de exposiciones legales en evaluación.
-Políticas educativas.
-Nuevas resoluciones a problemas.
-La movilidad de conocimientos.
-Procesos globales en educación.
-Considerar protocolo de intercambio de conocimientos.
-Integración regional.
-Estudios aplicados al contexto.
*
*Justificación de corte Epistemológica en
términos de:
-Contemplar lo evaluable.
-Reorientar la propuesta en función a la naturaleza
de lo evaluable.
-Replantearse la conceptualización crítica de la
temática.
*
*Se enfoca en el Modelo V de Evaluación propuesto
por Jorge González González en el que describe tres
niveles:
-La superestructura que refiere a la concepción de la
organización la filosofía y el modelo educativo.
-Su estructura: organización académico-
administrativa, estructura de la ciencia, la estructura
académica y los trabajos de grado.
-La infraestructura: espacio físico o material.
*
*En cuanto a la planificación se basa en áreas
prioritarias definidas por el estado para el desarrollo
nacional
*
*En cuanto al procedimiento de acreditación tiene
una secuencia:
*
*La calidad entendida como eficiencia y eficacia:
-Aplicada a la actualización para la pertinencia social.
-Modernización y la reactivación de los institutos
universitarios de tecnología y escuelas técnicas de esto
institutos.
-Ejemplificada en la Misión Sucre.
-A la creación de más universidades.
-La creación de instructivo general para programas
conducentes a grado.
-A la planificación de proyectos como el Alma Mater dirigido
por la OPSU/CNU.
-Proyectos de autoevaluación como evaluación externa.
*
-La acreditación: reconocimiento o certificación
-La calidad: cualidades y orientaciones de una institución.
-La evaluación externa: proceso de evaluación ocasional, eventual o
periódica para verificar congruencias.
-La evaluación interna: evaluación sistemática y continua para verificar
funcionalidades.
-Evaluación de programas: desenvolvimiento del programa y peculiaridades
de los procesos académicos.
-La evaluación institucional: conocer la concreción de orientaciones, metas y
políticas institucionales.
-Pares evaluadores: profesores iguales o semejantes en términos académicos
y área de conocimiento.
-Pertinencia: adecuación, correspondencia/coherencia de los programas con
el contexto en el que se desenvuelve.
-Planes de mejora: acciones orientadas a producir un cambio o
mejoramiento de una situación.
-Supervisión: acciones planificadas y permanentes realizadas por el MPPEU
para garantizar las normativas legales.
*
*Propósitos:
-Garantizar la calidad y la pertinencia
-Incidir en el desempeño
-Racionalizar los recursos
-Determinar el grado de concreción de políticas
-Cultura evaluativa
-Establecer relación entre rendimiento de cuentas y
procesos de autoevaluación con participación de la
comunidad
-Avance prospectivo
*
*Objetivos:
*
-Legalidad: Primacía de la ley jurisdiccional y no a caprichos o voluntad personal.
-Equidad: En cuanto a los derechos y a la justicia.
-Integridad: Sin omitir alguna parte del todo, teniendo en cuenta el principio de
completitud.
-Rigurosidad científica: Ética y responsabilidad del sujeto u órgano evaluador con
seriedad y sistematicidad.
-Corresponsabilidad: El estado tiene sus funciones y responsabilidades especificas
y los ciudadanos tienen unos derechos y obligaciones que cumplir.
-Transparencia: Informar a los administrados sobre los diversos aspectos de la
gestión administrativa.
-Equilibrio orgánico: Articulación necesaria entre la coherencia interna y la
correspondencia externa del sistema.
-Transformación: Modificación estructural, fundada en la reflexividad.
-Unidiversalidad: Diferencialidad natural, inevitable y necesaria entre las
instituciones universitarias.
*
*Dimensión Socio-Académica:
-Pertinencia.
-Territorialidad.
-Hinterland.
-Innovación Socio-Productiva.
-Socialización del Conocimiento.
-Integración de funciones universitarias.
-Servicios estudiantiles.
*
*Dimensión Administrativa:
-Planificación.
-Ejecución presupuestaria.
-Infraestructura.
*Dimensión Socio-Política:
-Marco normativo.
-Gobernabilidad.
-Articulación internacional.
*
*Actores del Sistema:
-Actores sociales: Comisiones de autoevaluación, estudiantes,
profesores, investigadores, personal administrativo, egresados,
sectores productivos, comunidad y pares académicos.
- Actores Oficiales: El MPPEU, Comisiones consultivas de
titulaciones de carreras o programas, personal técnico,
miembros del CEAPIES, los despachos de los viceministros del
MPPEU.
*
* Preliminar o planificación: Planificación a cargo del órgano rector (ministro o
ministra), y el comité de evaluación y acreditación de programas de instituciones
de educación universitaria (CEAPIES) quién convoca inscripciones, recibe la
solicitud, solicita la comisión de autoevaluación, provee talleres informativos
para la autoevaluación.
* Autoevaluación: Responsabilidades a cargo de la autoevaluación de comisiones
consultivas, designa un coordinador, informa, organiza un cronograma, capacita a
la comisión, elabora el informe de autoevaluación, desarrolla la metodología, las
aplica y tiene 4 meses para elaborar el resultado.
* Evaluación externa: Garantiza la logística y condiciones necesarias de manera
interna, ejecuta la visita de evaluación externa, lleva un registro de las
apreciaciones, tiene un mes para ejecutarla/elaborar un plan de mejora y
enviarlo la comisión de evaluación y acreditación de programas de instituciones
de educación universitaria (CEAPIES).
* Seguimiento: Velar por el plan de mejora, informar del mismo al SESA, renovar
la acreditación a quién cumpla con el plan, autorizar la creación de extensiones,
ampliación de sedes y autorización de mudanzas.
*
* Tener una resolución ministerial.
* Elaborar el manual de Procedimientos.
* Conformar las comisiones consultivas de titulación.
* Conformar las comisiones consultivas de autoevaluación.
* Designar los pares evaluadores del SESA.
* Confección de la guía para la elaboración del informe.
* Elaboración del instructivo para los técnicos del SESA.
* Confección de la guía para la elaboración del informe de evaluación externa.
* Elaboración de la guía de observación para la evaluación externa.
* Elaborar los contenidos para el taller de acreditación dirigidos a los pares
evaluadores.
* Aprobación del Código de ética para los pares evaluadores por la autoridad
correspondiente el Ministerio del poder popular educación Universitaria.
* Elaboración del instrumento de evaluación del SESA.
*
Video disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=AJqzdqHXF
zI
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Juan F.Guevara
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...
PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...
PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...
Diana Bernal Aranda
 
Estrategias De Fomento A La Investigación
Estrategias De Fomento A La InvestigaciónEstrategias De Fomento A La Investigación
Estrategias De Fomento A La Investigación
Karem Esther Infantas Soto
 
Presentacion intec
Presentacion intecPresentacion intec
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Puntos de interés evolución general del SIE - INEE
Puntos de interés evolución general del SIE - INEEPuntos de interés evolución general del SIE - INEE
Puntos de interés evolución general del SIE - INEE
Andrea Sánchez
 

La actualidad más candente (7)

Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitariaEstandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
Estandares para la_acreditacion_institucional_universitaria
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...
PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...
PERFIL PROFESIONAL DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ÉNFASIS EN DOCENC...
 
Estrategias De Fomento A La Investigación
Estrategias De Fomento A La InvestigaciónEstrategias De Fomento A La Investigación
Estrategias De Fomento A La Investigación
 
Presentacion intec
Presentacion intecPresentacion intec
Presentacion intec
 
Evaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasilEvaluación y acreditación en brasil
Evaluación y acreditación en brasil
 
Puntos de interés evolución general del SIE - INEE
Puntos de interés evolución general del SIE - INEEPuntos de interés evolución general del SIE - INEE
Puntos de interés evolución general del SIE - INEE
 

Similar a El Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación Universitaria (SESA)

Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
GABRIELA PEREZ
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Pnfp jornada1
Pnfp jornada1Pnfp jornada1
Pnfp jornada1
EliBossana
 
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoCepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Magdalena Luna
 
Propuesta Reglamento de Escalafón
Propuesta Reglamento de EscalafónPropuesta Reglamento de Escalafón
Propuesta Reglamento de Escalafón
alternativacademica
 
ley inee resumen snte
ley inee resumen snteley inee resumen snte
ley inee resumen snte
Juan Carlos Avila Lucero
 
Modelo.pdf
Modelo.pdfModelo.pdf
Modelo.pdf
emuerasquevedo
 
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLey del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
joseluismoreno0822
 
4ta Jornada JII - PNFP
4ta Jornada JII - PNFP4ta Jornada JII - PNFP
4ta Jornada JII - PNFP
Mariela Zanichelli
 
Evaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasEvaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitarias
Diana Levin
 
Tema9 grado
Tema9 gradoTema9 grado
Tema9 grado
taniaviridiana
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Espocicion indicadores
Espocicion indicadoresEspocicion indicadores
Espocicion indicadores
misheljohananinabanda
 
Ley del inee
Ley del ineeLey del inee
Ley del inee
Pablo Cruz
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Jorge Saavedra
 
Acuerdos Secretariales de la RIEMS
Acuerdos Secretariales de la RIEMSAcuerdos Secretariales de la RIEMS
Acuerdos Secretariales de la RIEMS
Benjamín González
 
Presentación de Ciees
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
jose_yx
 
Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01
Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01
Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01
Perla Ochoa
 
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Any Multirubro
 
Calidad de la educación universitaria
Calidad de la educación universitariaCalidad de la educación universitaria
Calidad de la educación universitaria
Boris Gomez - Alianza Corp.
 

Similar a El Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación Universitaria (SESA) (20)

Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.Evaluacion en los p.n.f.
Evaluacion en los p.n.f.
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
Pnfp jornada1
Pnfp jornada1Pnfp jornada1
Pnfp jornada1
 
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexicoCepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
Cepp evaluación-de-sistemas-educativos-mexico
 
Propuesta Reglamento de Escalafón
Propuesta Reglamento de EscalafónPropuesta Reglamento de Escalafón
Propuesta Reglamento de Escalafón
 
ley inee resumen snte
ley inee resumen snteley inee resumen snte
ley inee resumen snte
 
Modelo.pdf
Modelo.pdfModelo.pdf
Modelo.pdf
 
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la EducaciónLey del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
 
4ta Jornada JII - PNFP
4ta Jornada JII - PNFP4ta Jornada JII - PNFP
4ta Jornada JII - PNFP
 
Evaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitariasEvaluación de las instituciones universitarias
Evaluación de las instituciones universitarias
 
Tema9 grado
Tema9 gradoTema9 grado
Tema9 grado
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Espocicion indicadores
Espocicion indicadoresEspocicion indicadores
Espocicion indicadores
 
Ley del inee
Ley del ineeLey del inee
Ley del inee
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Acuerdos Secretariales de la RIEMS
Acuerdos Secretariales de la RIEMSAcuerdos Secretariales de la RIEMS
Acuerdos Secretariales de la RIEMS
 
Presentación de Ciees
Presentación de CieesPresentación de Ciees
Presentación de Ciees
 
Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01
Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01
Acuerdossecretarialesdelariems 091210214336-phpapp01
 
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
Una Mirada Sobre AutoevaluacióN 2009
 
Calidad de la educación universitaria
Calidad de la educación universitariaCalidad de la educación universitaria
Calidad de la educación universitaria
 

Más de Erick Rincón Delgado

Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.
Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.
Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.
Erick Rincón Delgado
 
El gerente en la organización y sus procesos administrativos
El gerente en la organización y sus procesos administrativosEl gerente en la organización y sus procesos administrativos
El gerente en la organización y sus procesos administrativos
Erick Rincón Delgado
 
La autoevaluación docente.
La autoevaluación docente.La autoevaluación docente.
La autoevaluación docente.
Erick Rincón Delgado
 
La estadística en mi desempeño docente.
La estadística en mi desempeño docente.La estadística en mi desempeño docente.
La estadística en mi desempeño docente.
Erick Rincón Delgado
 
Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...
Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...
Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...
Erick Rincón Delgado
 
La organizacion organizaciones sociales paradigmas
La organizacion organizaciones sociales paradigmasLa organizacion organizaciones sociales paradigmas
La organizacion organizaciones sociales paradigmas
Erick Rincón Delgado
 

Más de Erick Rincón Delgado (6)

Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.
Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.
Estudio de caso: Indagación sobre malversación de fondos.
 
El gerente en la organización y sus procesos administrativos
El gerente en la organización y sus procesos administrativosEl gerente en la organización y sus procesos administrativos
El gerente en la organización y sus procesos administrativos
 
La autoevaluación docente.
La autoevaluación docente.La autoevaluación docente.
La autoevaluación docente.
 
La estadística en mi desempeño docente.
La estadística en mi desempeño docente.La estadística en mi desempeño docente.
La estadística en mi desempeño docente.
 
Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...
Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...
Evaluación sobre aspectos gerenciales en procesos administrativos (análisis i...
 
La organizacion organizaciones sociales paradigmas
La organizacion organizaciones sociales paradigmasLa organizacion organizaciones sociales paradigmas
La organizacion organizaciones sociales paradigmas
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

El Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación Universitaria (SESA)

  • 1. Universidad Nacional Experimental Del Táchira Vice-rectorado Académico Decanato De Postgrado Evaluación Institucional Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación Universitaria. (SESA) AUTOR: Erick Miguel Rincón Delgado CÉDULA DE IDENTIDAD: V-19.166.983 TELÉFONO: 04247364622 CORREO ELECTRÓNICO: erickmrincon@hotmail.com
  • 2. * *1. Definición. *2. Bases Legales. *3. Justificación. *4. Conceptos Básicos del SESA. *5. Desarrollo del SESA. *6. Requisitos para el Desarrollo del SESA.
  • 3. * *El SESA es una estructura de tipo operativa que aún está en construcción. *Pertenece al Ministerio del Poder Popular para la Educación. *Basada en la teoría de sistemas bajo el pensamiento de segundo orden y específicamente en las redes relacionales que no tienen que ver con elementos constitutivos de la organización. *Es una propuesta de transformación Universitaria.
  • 6. * *Desarrollo local. *Desarrollar el poder popular. *Transparencia económica. *Participación y división de poderes. *Criterios para la asignación de presupuestos. *Criterios para la elección de autoridades y participación igualitaria. *Investigación Universitaria. *Compromiso con el nuevo modelo productivo. *Construcción del conocimiento. *Actualización de los currículos didáctica planificación y evaluación. *Propuesta de nuevos modelos de gestión. *Diversidad y multiculturalidad. *Autonomía Universitaria. *Inclusión con calidad y pertinencia. *Calidad para la inserción laboral del egresado.
  • 8. * * 1. La Constitución República bolivariana de Venezuela -Artículo 3 La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar objetivos nacionales sin ser aleatorio. -Artículo 4 La cooperación solidaridad y corresponsabilidad son valores en la gestión del Estado. -Artículo 102 La educación es un derecho humano y el deber social democrático, gratuito y obligatorio. -Artículo 103 La obligatoriedad de la educación es inversión prioritaria del Estado. -Artículo 104 La moralidad y comprobada idoneidad académica de los funcionarios educativos y garantizar la estabilidad en el ejercicio de su profesión. -Artículo 106 Requisitos para la fundación de instituciones privadas. -Artículo 107 Contenidos curriculares en la educación venezolana. -Artículo 109 Autonomía Universitaria. -Artículo 110 Financiación de la educación. -Artículo 141 Orientación al servicio en la gestión de la administración pública. -Artículo 143 Información veraz y oportuna.
  • 9. * * 2. Ley Orgánica de Educación -Artículo 45 que dicta el establecimiento de Las evaluaciones institucionales por instancias públicas -Artículo 35 Qué incluye el régimen de ley (leyes especiales y otros instrumentos normativos) * 3. Ley de Universidades y su Reglamento Parcial -Artículo 36 Presentación de memoria y cuenta -Artículo 183 Inspección de universidades privadas * 4. Plan Sectorial -Decreto número 349 en la que Define al consejo nacional de universidades como inspector evaluativo. * 5. Decisiones del CNU vinculadas a la evaluación -Resolución Consejo Nacional de Universidades número 383: La OPSU su diseña y válida la evaluación y acreditación en pregrado y posgrado crear instructivo de acreditación las normas de estudio de posgrado políticas nacionales de estudios de posgrado * 6. Otras leyes, decretos y resoluciones son: -La Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria, Ley para Personas con Discapacidad, Ley para la Defensa de Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios los Reglamentos Orgánicos del Ministerio de Educación Universitaria.
  • 10. * *Justificación de corte Político-Institucional: -La complejidad del sistema educativo Universitario. -La ausencia de exposiciones legales en evaluación. -Políticas educativas. -Nuevas resoluciones a problemas. -La movilidad de conocimientos. -Procesos globales en educación. -Considerar protocolo de intercambio de conocimientos. -Integración regional. -Estudios aplicados al contexto.
  • 11. * *Justificación de corte Epistemológica en términos de: -Contemplar lo evaluable. -Reorientar la propuesta en función a la naturaleza de lo evaluable. -Replantearse la conceptualización crítica de la temática.
  • 12. * *Se enfoca en el Modelo V de Evaluación propuesto por Jorge González González en el que describe tres niveles: -La superestructura que refiere a la concepción de la organización la filosofía y el modelo educativo. -Su estructura: organización académico- administrativa, estructura de la ciencia, la estructura académica y los trabajos de grado. -La infraestructura: espacio físico o material.
  • 13. * *En cuanto a la planificación se basa en áreas prioritarias definidas por el estado para el desarrollo nacional
  • 14. * *En cuanto al procedimiento de acreditación tiene una secuencia:
  • 15. * *La calidad entendida como eficiencia y eficacia: -Aplicada a la actualización para la pertinencia social. -Modernización y la reactivación de los institutos universitarios de tecnología y escuelas técnicas de esto institutos. -Ejemplificada en la Misión Sucre. -A la creación de más universidades. -La creación de instructivo general para programas conducentes a grado. -A la planificación de proyectos como el Alma Mater dirigido por la OPSU/CNU. -Proyectos de autoevaluación como evaluación externa.
  • 16. * -La acreditación: reconocimiento o certificación -La calidad: cualidades y orientaciones de una institución. -La evaluación externa: proceso de evaluación ocasional, eventual o periódica para verificar congruencias. -La evaluación interna: evaluación sistemática y continua para verificar funcionalidades. -Evaluación de programas: desenvolvimiento del programa y peculiaridades de los procesos académicos. -La evaluación institucional: conocer la concreción de orientaciones, metas y políticas institucionales. -Pares evaluadores: profesores iguales o semejantes en términos académicos y área de conocimiento. -Pertinencia: adecuación, correspondencia/coherencia de los programas con el contexto en el que se desenvuelve. -Planes de mejora: acciones orientadas a producir un cambio o mejoramiento de una situación. -Supervisión: acciones planificadas y permanentes realizadas por el MPPEU para garantizar las normativas legales.
  • 17. * *Propósitos: -Garantizar la calidad y la pertinencia -Incidir en el desempeño -Racionalizar los recursos -Determinar el grado de concreción de políticas -Cultura evaluativa -Establecer relación entre rendimiento de cuentas y procesos de autoevaluación con participación de la comunidad -Avance prospectivo
  • 19. * -Legalidad: Primacía de la ley jurisdiccional y no a caprichos o voluntad personal. -Equidad: En cuanto a los derechos y a la justicia. -Integridad: Sin omitir alguna parte del todo, teniendo en cuenta el principio de completitud. -Rigurosidad científica: Ética y responsabilidad del sujeto u órgano evaluador con seriedad y sistematicidad. -Corresponsabilidad: El estado tiene sus funciones y responsabilidades especificas y los ciudadanos tienen unos derechos y obligaciones que cumplir. -Transparencia: Informar a los administrados sobre los diversos aspectos de la gestión administrativa. -Equilibrio orgánico: Articulación necesaria entre la coherencia interna y la correspondencia externa del sistema. -Transformación: Modificación estructural, fundada en la reflexividad. -Unidiversalidad: Diferencialidad natural, inevitable y necesaria entre las instituciones universitarias.
  • 20. * *Dimensión Socio-Académica: -Pertinencia. -Territorialidad. -Hinterland. -Innovación Socio-Productiva. -Socialización del Conocimiento. -Integración de funciones universitarias. -Servicios estudiantiles.
  • 21. * *Dimensión Administrativa: -Planificación. -Ejecución presupuestaria. -Infraestructura. *Dimensión Socio-Política: -Marco normativo. -Gobernabilidad. -Articulación internacional.
  • 22. * *Actores del Sistema: -Actores sociales: Comisiones de autoevaluación, estudiantes, profesores, investigadores, personal administrativo, egresados, sectores productivos, comunidad y pares académicos. - Actores Oficiales: El MPPEU, Comisiones consultivas de titulaciones de carreras o programas, personal técnico, miembros del CEAPIES, los despachos de los viceministros del MPPEU.
  • 23. * * Preliminar o planificación: Planificación a cargo del órgano rector (ministro o ministra), y el comité de evaluación y acreditación de programas de instituciones de educación universitaria (CEAPIES) quién convoca inscripciones, recibe la solicitud, solicita la comisión de autoevaluación, provee talleres informativos para la autoevaluación. * Autoevaluación: Responsabilidades a cargo de la autoevaluación de comisiones consultivas, designa un coordinador, informa, organiza un cronograma, capacita a la comisión, elabora el informe de autoevaluación, desarrolla la metodología, las aplica y tiene 4 meses para elaborar el resultado. * Evaluación externa: Garantiza la logística y condiciones necesarias de manera interna, ejecuta la visita de evaluación externa, lleva un registro de las apreciaciones, tiene un mes para ejecutarla/elaborar un plan de mejora y enviarlo la comisión de evaluación y acreditación de programas de instituciones de educación universitaria (CEAPIES). * Seguimiento: Velar por el plan de mejora, informar del mismo al SESA, renovar la acreditación a quién cumpla con el plan, autorizar la creación de extensiones, ampliación de sedes y autorización de mudanzas.
  • 24. * * Tener una resolución ministerial. * Elaborar el manual de Procedimientos. * Conformar las comisiones consultivas de titulación. * Conformar las comisiones consultivas de autoevaluación. * Designar los pares evaluadores del SESA. * Confección de la guía para la elaboración del informe. * Elaboración del instructivo para los técnicos del SESA. * Confección de la guía para la elaboración del informe de evaluación externa. * Elaboración de la guía de observación para la evaluación externa. * Elaborar los contenidos para el taller de acreditación dirigidos a los pares evaluadores. * Aprobación del Código de ética para los pares evaluadores por la autoridad correspondiente el Ministerio del poder popular educación Universitaria. * Elaboración del instrumento de evaluación del SESA.
  • 26. *