SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA POLÍTICO DE LA
RESTAURACIÓN Y SU EVOLUCIÓN
(1875-1923).
Tema 8
El sistema de la Restauración
• Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y
la constitución de 1876.
• Regencia Mª Cristina + Turnismo +
Regionalismo y Nacionalismo.
• Reinado de Alfonso XIII hasta 1923
Reinado de Alfonso XIII: el sistema Canovista; Características  manifiesto de Sanhurst =
Canovas propone como rey a Alfonso XII + pronunciamiento Martínez Campos =
Restauración Borbones + fin guerra cubana (Paz de Zanjón, 1878 = reformas políticas de
autonomía y amnistía) y 3ª guerra carlista (1876, fin fueros por concierto económico vasco)
+ la constitución de 1876 (características de esta constitución doctrinaria y conservadora)

Cánovas del Castillo (1828 – 1898) + Pronunciamiento de Martínez Campos =
Restauración de los Borbones (1875 – 1931)
+ Fundamentos del sistema político diseñado por Cánovas (asentamiento firme monarquía +
creación partidos dinásticos + ejército sin intervención política + fuerte carácter conservador
(defensa orden social, propiedad privada, monarquía, unidad patria y colonias) + adulteración
funcionamiento (cunero y encasillado) + manipulación elecciones (pucherazo)

Medidas de Pucherazo
La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo: antes de 1885 = dos partidos dinásticos:
Partido Conservador (líder Cánovas)  política represiva + Partido Liberal (creado en
1880, líder Sagasta) = Turno de partidos  1885 = muere Alfonso XII = Regencia de Mª
Cristina de Habsburgo + Pacto del Pardo = Turnismo institucionalizado (pucherazo)

La Regente María Cristina de Habsburgo y Lorena
+ líderes Partidos Dinásticos = Cánovas (Partido
Conservador) + Sagasta (Partido Liberal)
Oposición al sistema  Republicanos = débiles + PSOE = marxismo reformista (1879,
líder Pablo Iglesias) + reconversión carlismo = partido político con milicia armada =
Requeté + Regionalismo y Nacionalismo Catalán con Almirall y Prat de la Riba = Unión
Catalanista y finalmente Lliga Regionalista (1901, Cambó) + Nacionalismo Vasco = PNV
con Sabino Arana (1895) + Nacionalismo gallego y regionalismo valenciano, aragonés y
andaluz (recuperación cultural)

Líderes de la Oposición al sistema: Pablo Iglesias (PSOE) + Almirall, Prat
de la Riba y Cambó (Nacionalismo Catalán) + Sabino Arana
(Nacionalismo Vasco) y Vázquez de Mella (Carlistas).
1899 = Tras desastre del 98 = Pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam (Tratado de
París, diciembre de 1898) + Tratado Hispano-alemán = venta de islas Marianas, Carolinas
y Palaos  Pérdida de gran parte Imperio Español  crisis política, social y económica
del sistema canovista  Regeneracionismo (Joaquín Costa) = Revisionismo político de
Francisco Silvela = Alfonso XIII rey (mayo 1902)

Francisco Silvela (1843 – 1905) y Joaquín Costa (1846 -1911)
Reinado de Alfonso XIII = panorama general: permanente crisis política (1902 – 1923) 
intervencionismo político militares debido apoyo Alfonso XIII + división y debilitamiento
partidos dinásticos + progresivo debilitamiento caciquismo pero continuación turnismo =
aumenta oposición al sistema = socialistas, republicanos y nacionalistas + Aumento luchas
sociales = movimiento obrero + reaparición cuestión religiosa = anticlericalismo +
problema militar = desprestigio militares + fortalecimiento nacionalismos + problema
colonial = Marruecos.

Alfonso XIII (1886 – 1941) y fotograma del atentado sufrido el día de su boda con la
reina Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906, perpetrado por el anarquista Mateo
Morral.
Intentos modernización política con Regeneracionismo (Joaquín Costa) + Revisionismo
con Silvela = s. XIX VS Revisionismo político de Partido conservador con Maura =
revolución desde arriba  fin: Ley de jurisdicciones (1905) = problema militar con
nacionalismo catalán (Lliga de Cambó) + Semana Trágica de Barcelona (1909) = problema
colonial en Marruecos (Desastre del Lobo) + huelga general del movimiento obrero =
Represión (asesinato Ferrer y Guardia) = Caída del gobierno de Maura.

Antonio Maura (1853 – 1925) VS
Francisco Ferrer y Guardia (1859 – 1909).
La Semana Trágica (julio de 1909 =
quema de conventos)
Revisionismo político de Partido Liberal con Canalejas = reformismo social + Ley del
Candado  fin: asesinado por anarquistas  sustitución por gobiernos conservadores
de conde Romanones y Dato = ley de Mancomunidades (Cataluña) + neutralidad 1ª
Guerra Mundial + Crisis del 17 = protesta militar (Junta de Defensa) + crisis política por
corrupción electoral = creación Asamblea de Parlamentarios de Cataluña = fracaso por
oposición partidos dinásticos, Juntas de Defensa y división burguesía ante + huelga
general convocada por CNT + UGT = fracaso pero debilitamiento gobierno.

José Canalejas (1854 – 1912) VS Conde de Romanones (1863 – 1950) + Eduardo Dato (1856 –
1921) = Defensores del Revisionismo Político de corte regeneracionista.
LA CRISIS DE 1917 = Juntas de Defensa + Asamblea de Parlamentarios +
Huelga General convocada por CNT y UGT
Descomposición sistema político (1917 – 23) = gobiernos de concentración (partidos dinásticos)
+ medidas de excepción por crisis económica y social = tras boom económico de la 1ª Guerra
Mundial = crisis económica con aumento paro y precios + influencia revolución rusa (triunfo
bolchevique, 1917)  aumento movimiento obrero y sindicalismo = huelgas y revueltas
(Andalucía = Trienio bolchevique) + Pistolerismo en Barcelona (sindicato libre + Patronal +
Gobierno Vs CNT) + Problema colonial en Marruecos (desastre de Annual, 1921) =
responsabilidad política militares y empresarios cercanos a Alfonso XIII (informe Picasso)  Fin
Monarquía Constitucional con Golpe de Estado del general Primo de Rivera (septiembre de
1923)

Conflictividad social tras el fin de la 1ª Guerra Mundial + Alfonso XIII con
Primo de Rivera = Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 30)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

0. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 19230. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 1923
LuisRSalas
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
Manuela Perez
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
LuisRSalas
 
1. la restauración
1. la restauración1. la restauración
1. la restauración
LuisRSalas
 
COMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIACOMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIAXavi Moyinha
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
Eva María Gil
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónicafrayjulian
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
Ginio
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Madelman68
 
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808luiskarlg
 
La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)profeshispanica
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
vanedober
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
Manuela Perez
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
LuisRSalas
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
joanet83
 

La actualidad más candente (20)

0. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 19230. división en períodos 1876 1923
0. división en períodos 1876 1923
 
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
El regimen de la Restauracion. caracteristicas y funcionamiento del Sistema C...
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Nacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xixNacionalismos del siglo xix
Nacionalismos del siglo xix
 
1. la restauración
1. la restauración1. la restauración
1. la restauración
 
COMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIACOMENTARIO HISTORIA
COMENTARIO HISTORIA
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera3. dictadura de primo de rivera
3. dictadura de primo de rivera
 
7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica7. la restauración borbónica
7. la restauración borbónica
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
Trabajo de historia contemporánea de españa (1808
 
Tema 13 La Restauración Borbónica
Tema 13 La Restauración BorbónicaTema 13 La Restauración Borbónica
Tema 13 La Restauración Borbónica
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
 
La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)La Restauración (1874-1931)
La Restauración (1874-1931)
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
Esquema sistema canovista
Esquema sistema canovistaEsquema sistema canovista
Esquema sistema canovista
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 

Similar a El sistema político de la restauración

Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicadanielvereavazquez
 
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauraciónTema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
Carlos Franco
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
Madelman68
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
jlorentemartos
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931Iñaki Asenjo
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiiiPanorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Esther Noguera
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiimercheguillen
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilCarlos Arrese
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilMarcelino Vaquero
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El RegeneracionismoOscar Leon
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
jlorentemartos
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberaldaroro78
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºamorsuarez
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
Belén Santos
 

Similar a El sistema político de la restauración (20)

Tema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónicaTema9. restauración borbónica
Tema9. restauración borbónica
 
Tema 8 la restauración
Tema 8 la restauraciónTema 8 la restauración
Tema 8 la restauración
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
 
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.pptTEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
TEMA 6. LA RESTAURACIÓN.ppt
 
La restauración 1874 1931
La restauración 1874  1931La restauración 1874  1931
La restauración 1874 1931
 
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiiiPanorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
Panorama general del_reinado_de_alfonso_xiii
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
Reinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiiiReinado de alfonso xiii
Reinado de alfonso xiii
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 
Esquema Tema 4
Esquema Tema 4Esquema Tema 4
Esquema Tema 4
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civilTema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
 
El Regeneracionismo
El RegeneracionismoEl Regeneracionismo
El Regeneracionismo
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
La construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberalLa construcción y consolidación del estado liberal
La construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4ºTema 8. sociales 4º
Tema 8. sociales 4º
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
España en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XXEspaña en el primer tercio del Siglo XX
España en el primer tercio del Siglo XX
 
1. desastre de 1898
1. desastre de 18981. desastre de 1898
1. desastre de 1898
 

Más de daroro78

Climas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españaClimas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españa
daroro78
 
Zona cálida del planeta
Zona cálida del planetaZona cálida del planeta
Zona cálida del planeta
daroro78
 
La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,
daroro78
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
daroro78
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviidaroro78
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviidaroro78
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.daroro78
 
España en la época del imperialismo
España en la época del imperialismoEspaña en la época del imperialismo
España en la época del imperialismodaroro78
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXdaroro78
 
Presentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía FísicaPresentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía Físicadaroro78
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialdaroro78
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicosdaroro78
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad mediadaroro78
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediadaroro78
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimendaroro78
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2daroro78
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimendaroro78
 

Más de daroro78 (20)

Climas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españaClimas de la tierra, europa y españa
Climas de la tierra, europa y españa
 
Zona cálida del planeta
Zona cálida del planetaZona cálida del planeta
Zona cálida del planeta
 
La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,La tierra, planeta del sistema solar,
La tierra, planeta del sistema solar,
 
La Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigodaLa Hispania romana y visigoda
La Hispania romana y visigoda
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Siglo xvi
Siglo xviSiglo xvi
Siglo xvi
 
Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.Los suelos y vegetación.
Los suelos y vegetación.
 
España en la época del imperialismo
España en la época del imperialismoEspaña en la época del imperialismo
España en la época del imperialismo
 
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIXTransformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
Transformaciones sociales, económicas y culturales durante el siglo XIX
 
Presentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía FísicaPresentación repaso Geografía Física
Presentación repaso Geografía Física
 
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonialExpansión ultramarina y creación del imperio colonial
Expansión ultramarina y creación del imperio colonial
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad mediaLa península ibérica en la edad media
La península ibérica en la edad media
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2La península ibérica en la edad media2
La península ibérica en la edad media2
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 

El sistema político de la restauración

  • 1. EL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN Y SU EVOLUCIÓN (1875-1923). Tema 8
  • 2. El sistema de la Restauración • Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la constitución de 1876. • Regencia Mª Cristina + Turnismo + Regionalismo y Nacionalismo. • Reinado de Alfonso XIII hasta 1923
  • 3. Reinado de Alfonso XIII: el sistema Canovista; Características  manifiesto de Sanhurst = Canovas propone como rey a Alfonso XII + pronunciamiento Martínez Campos = Restauración Borbones + fin guerra cubana (Paz de Zanjón, 1878 = reformas políticas de autonomía y amnistía) y 3ª guerra carlista (1876, fin fueros por concierto económico vasco) + la constitución de 1876 (características de esta constitución doctrinaria y conservadora) Cánovas del Castillo (1828 – 1898) + Pronunciamiento de Martínez Campos = Restauración de los Borbones (1875 – 1931)
  • 4. + Fundamentos del sistema político diseñado por Cánovas (asentamiento firme monarquía + creación partidos dinásticos + ejército sin intervención política + fuerte carácter conservador (defensa orden social, propiedad privada, monarquía, unidad patria y colonias) + adulteración funcionamiento (cunero y encasillado) + manipulación elecciones (pucherazo) Medidas de Pucherazo
  • 5. La Regencia de Mª Cristina de Habsburgo: antes de 1885 = dos partidos dinásticos: Partido Conservador (líder Cánovas)  política represiva + Partido Liberal (creado en 1880, líder Sagasta) = Turno de partidos  1885 = muere Alfonso XII = Regencia de Mª Cristina de Habsburgo + Pacto del Pardo = Turnismo institucionalizado (pucherazo) La Regente María Cristina de Habsburgo y Lorena + líderes Partidos Dinásticos = Cánovas (Partido Conservador) + Sagasta (Partido Liberal)
  • 6. Oposición al sistema  Republicanos = débiles + PSOE = marxismo reformista (1879, líder Pablo Iglesias) + reconversión carlismo = partido político con milicia armada = Requeté + Regionalismo y Nacionalismo Catalán con Almirall y Prat de la Riba = Unión Catalanista y finalmente Lliga Regionalista (1901, Cambó) + Nacionalismo Vasco = PNV con Sabino Arana (1895) + Nacionalismo gallego y regionalismo valenciano, aragonés y andaluz (recuperación cultural) Líderes de la Oposición al sistema: Pablo Iglesias (PSOE) + Almirall, Prat de la Riba y Cambó (Nacionalismo Catalán) + Sabino Arana (Nacionalismo Vasco) y Vázquez de Mella (Carlistas).
  • 7. 1899 = Tras desastre del 98 = Pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam (Tratado de París, diciembre de 1898) + Tratado Hispano-alemán = venta de islas Marianas, Carolinas y Palaos  Pérdida de gran parte Imperio Español  crisis política, social y económica del sistema canovista  Regeneracionismo (Joaquín Costa) = Revisionismo político de Francisco Silvela = Alfonso XIII rey (mayo 1902) Francisco Silvela (1843 – 1905) y Joaquín Costa (1846 -1911)
  • 8. Reinado de Alfonso XIII = panorama general: permanente crisis política (1902 – 1923)  intervencionismo político militares debido apoyo Alfonso XIII + división y debilitamiento partidos dinásticos + progresivo debilitamiento caciquismo pero continuación turnismo = aumenta oposición al sistema = socialistas, republicanos y nacionalistas + Aumento luchas sociales = movimiento obrero + reaparición cuestión religiosa = anticlericalismo + problema militar = desprestigio militares + fortalecimiento nacionalismos + problema colonial = Marruecos. Alfonso XIII (1886 – 1941) y fotograma del atentado sufrido el día de su boda con la reina Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906, perpetrado por el anarquista Mateo Morral.
  • 9. Intentos modernización política con Regeneracionismo (Joaquín Costa) + Revisionismo con Silvela = s. XIX VS Revisionismo político de Partido conservador con Maura = revolución desde arriba  fin: Ley de jurisdicciones (1905) = problema militar con nacionalismo catalán (Lliga de Cambó) + Semana Trágica de Barcelona (1909) = problema colonial en Marruecos (Desastre del Lobo) + huelga general del movimiento obrero = Represión (asesinato Ferrer y Guardia) = Caída del gobierno de Maura. Antonio Maura (1853 – 1925) VS Francisco Ferrer y Guardia (1859 – 1909). La Semana Trágica (julio de 1909 = quema de conventos)
  • 10. Revisionismo político de Partido Liberal con Canalejas = reformismo social + Ley del Candado  fin: asesinado por anarquistas  sustitución por gobiernos conservadores de conde Romanones y Dato = ley de Mancomunidades (Cataluña) + neutralidad 1ª Guerra Mundial + Crisis del 17 = protesta militar (Junta de Defensa) + crisis política por corrupción electoral = creación Asamblea de Parlamentarios de Cataluña = fracaso por oposición partidos dinásticos, Juntas de Defensa y división burguesía ante + huelga general convocada por CNT + UGT = fracaso pero debilitamiento gobierno. José Canalejas (1854 – 1912) VS Conde de Romanones (1863 – 1950) + Eduardo Dato (1856 – 1921) = Defensores del Revisionismo Político de corte regeneracionista.
  • 11. LA CRISIS DE 1917 = Juntas de Defensa + Asamblea de Parlamentarios + Huelga General convocada por CNT y UGT
  • 12. Descomposición sistema político (1917 – 23) = gobiernos de concentración (partidos dinásticos) + medidas de excepción por crisis económica y social = tras boom económico de la 1ª Guerra Mundial = crisis económica con aumento paro y precios + influencia revolución rusa (triunfo bolchevique, 1917)  aumento movimiento obrero y sindicalismo = huelgas y revueltas (Andalucía = Trienio bolchevique) + Pistolerismo en Barcelona (sindicato libre + Patronal + Gobierno Vs CNT) + Problema colonial en Marruecos (desastre de Annual, 1921) = responsabilidad política militares y empresarios cercanos a Alfonso XIII (informe Picasso)  Fin Monarquía Constitucional con Golpe de Estado del general Primo de Rivera (septiembre de 1923) Conflictividad social tras el fin de la 1ª Guerra Mundial + Alfonso XIII con Primo de Rivera = Dictadura de Primo de Rivera (1923 – 30)