SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERO DRAMÁTICO
(EL TEATRO)
• EL ORIGEN DEL TEATRO :
• la primera manifestación teatral, surge en la
prehistoria cuando el hombre se cubría con pieles
de animales e imitaba los movimientos de las fieras
que iba a cazar. durante los rituales cantaban y se
cubrían las caras con mascaras eran doce hombres
que formaban un coro, La palabra TRAGEDIA viene
de (TRAGO) que significa cuernos de cabro y ODAS
significan cantos o himnos, se llamaron tragedias
por que así se disfrazaron los que formaban el coro
para cantar y bailar frente al público. Las primeras
tragedias consistían en los cantos de esos coros
que representaban al pueblo
• Algunos de los representantes y sus obras son:
• AUTOR OBRA
• José Zorria Don Juan Tenorio
• Ángel Guimera Terra Baix
• Mariano José Larra Mocias
• Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza sino
• William Shakespeare Romeo y Julieta- Medida por Medida
• Christopher Marlowe Doctor Faustus
• Don Francisco Gavidia Jupiter
EL TEATRO Y SUS PARTES
• Texto
Las obras dramáticas se escriben en diálogosy en primera persona, en el
que existe las acciones que van entre paréntesis, (acotaciones). El texto de
una obra teatral o de cine, se denomina el guión.
• Dirección
responsable de la coordinación de los elementos, desde la
escenografía a la interpretación. está encargado de
transformar la obra de una idea a una representación
audio visual.
• Actuación
se ha impuesto por lo general la orientación
naturalista, en que el actor por medio de
adquisición de técnicas corporales y
psicológicas, y del estudio de sí mismo y
del personaje, procura recrear en escena
la personalidad de éste.
• Escenografía
se entiende por decorado al ambiente en que
se desarrolla una representación dramática,
y por escenografía, al arte de crear los decorados.
• Utilería
objetos de utilería, son objetos o herramientas
que los actores mueven y utilizan durante
la actuación. Estos objetos se consideran parte de
la escenografía, aunque no estén estáticos.
• Diseño de Iluminación
corresponde a la creación y ejecución de un diseño
de luces que cobran vida y se movilizan junto
a la trama de la obra. El diseñador de iluminación
ayuda a la apreciación de emociones mediante
diferentes colores de luz, y el descubrimiento
o encubrimiento de diferentes actores.
• Diseño de Sonido
se encarga de crear un diseño especifico con música
y efectos auditivos, que ayudan a transportar
a la audiencia al mundo que se vive en el escenario.
de que el actor se pueda escuchar: desde
la instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento
de amplificadores de sonido.
•Vestuario
contribuye a definir y caracterizar a los
personajes. Denota su estatus social,
su contexto socio-histórico y puede realzar
la apariencia física del actor.
• Principales tipos de teatro:
• Teatro cómico.- El teatro cómico es un género en el
que los personajes se enfrentan a situaciones en las
que se suele hacer escarnio de las debilidades,
defectos, o situaciones cómicas en las que se
encuentra el personaje, mientras se va desarrollando
la trama, en estas obras la trama suele terminar de
manera favorable (un “final feliz”),
• Teatro trágico.-
• El teatro trágico es aquel en el que los personajes se enfrentan
a situaciones tales como sufren por varias causas (muertes de
seres queridos y otras desdichas),
• Teatro infantil.-
• Se entiende por teatro infantil, tanto a las obras escritas y representadas que se
encuentran enfocadas hacia un público infantil, obras que son tendientes a la
diversión y entretenimiento de los infantes (por ejemplo las de títeres), como a
las obras escritas por niños y adolescentes, así como a las obras que son
representadas por los niños (como en el caso de las obras de teatro escolares).
• Teatro al aire libre.-
• Son representaciones que se realizan en escenarios
improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es
decir, fuera de los edificios especializados para esta función
(teatros).
• Teatro mímico.-
• Es aquel en donde se dan a conocer diversas emociones mediante acciones y
gesticulaciones realizadas con el propio cuerpo, son sustituidos mediante
gestos y movimientos corporales, con los que el espectador capta lo que el
actor o mimo, pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole
cómica dedicadas a dar risa al espectador.
• Teatro en la actualidad.-
• Actualmente gran parte del teatro sigue representando obras “clásicas”, operas,
operetas, zarzuelas, ballets y demás obras teatrales, sinfónicas y dancísticas,
así como nuevas obras en las que la música es muy importante junto con el
baile contemporáneo, También ha surgido un tipo de teatro enfocado a la
expresión artística abstracta, el teatro abstracto, en donde entran las obras del
teatro absurdo,
LOS PAYASOS
IRRUMPEN EN LO QUE PODRÍA SER DENOMINADO COMO EL ANTECEDENTE DE LAS
ATELANAS, TRADICIÓN SEGUIDA POR LOS ROMANOS EN LA QUE SE PRESENTABA UNA
OBRA TEATRAL Y LOS PAYASOS APARECÍAN EN LOS INTERMEDIOS, O AL FINAL,
INTERPRETANDO UNA PROPIA VERSIÓN CÓMICA DE LA OBRA. HOMERO NOS HABLA
TAMBIÉN DE TERSITES, QUE DIVERTÍA A LOS GUERREROS GRIEGOS EN LAS
RETAGUARDIAS DE LAS ÁREAS DE COMBATE Y VIRGILIO RELATA LAS FIESTAS DEL AGER,
EN LAS QUE PERSONAJES ENMASCARADOS, O MAQUILLADOS, IMPROVISABAN DIÁLOGOS
HUMORÍSTICOS Y REPRESENTABAN COSTUMBRES POPULARES.
• Monólogo
• (del griego mono: uno; y logo: palabra) es un discurso
que emite una sola persona tanto para un solo ente
receptor; (que puede ser uno mismo) como para hacia
otros receptores .
• El monólogo es un recurso utilizado en todos los
géneros. También es un discurso ininterrumpido que
expresa audiblemente los propios sentimientos sobre un
tema específico. Dicho de otro modo, es como una
conversación, con uno mismo, dicha en voz alta, sobre
un tema del cual se conoce bien.
TIPOS DE TEATRO
GENEROS DEL TEATRO
• Formas mayores:
Tragedia y Comedia, como los principales; además: drama, tragicomedia, y auto
sacramental.
• Formas menores:
Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros.
• Teatro musical:
Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.
TEATRO MAYOR
TRAGICOMEDIA:
• Obra que participa de los géneros
trágico y cómico. Tal es el caso de
Anfitrión de Plauto, primer autor en
utilizar esta denominación. Su
desarrollo a partir del Renacimiento,
alcanzó gran relieve en los siglos XVIII
y XIX; como el melodrama y el drama
romántico. El género se caracteriza por
la indiferenciación de la clase social a
la que pertenecen los personajes -
aristocracia y pueblo – y por la
utilización de distintos lenguajes.
AUTO SACRAMENTAL:
• Representaciones de episodios
bíblicos, misterios de la religión o
conflictos de carácter moral y teológico.
Inicialmente representados en los
templos o pórticos de las iglesias; el
más antiguo es el denominado Auto de
los Reyes Magos. se destacan:
Calderón de la Barca, Tirso de Molina,
Lope de Vega, etc.
TRAGEDIA:
• Género dramático tradicional,
contrapuesto a la comedia. Es una
obra de asunto terrible y desenlace
funesto, en la que intervienen
personajes ilustres o heroicos. La gran
época de la tragedia corresponde a la
Grecia y la Roma clásicas (Esquilo,
Sófocles, Eurípides, Séneca...),
renaciendo luego en Inglaterra
(Shakespeare)
COMEDIA
• : Género dramático tradicional,
contrapuesto a la tragedia. Su
desenlace siempre es placentero y
optimista y su fin es conseguir a través
de la risa del público, el reconocimiento
de ciertos vicios y defectos, la crítica a
determinadas personas e instituciones;
el enredo y equívoco de las
situaciones, son característicos de este
género teatral cómico. Su plenitud la
alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y
sus autores más característicos fueron
Aristófanes y Menandro.
DRAMA:
• El diálogo de los personajes, que tratan cuestiones serias
y profundas. Su origen remoto se encuentra en las fiestas
de la vendimia, celebradas en honor de Dionisios, con
bailes y danzas córicas ejecutadas durante las vacanales.
alcanzando su madurez en el siglo V a.c. Los primeros
teatros griegos, son erigidos con un espacio circular,
destinado a los desplazamientos de los coros y grupos de
danzantes; en el centro del cual se sitúa el altar con la
estatua de Dionisios.
• Tras la orquesta queda situada la escena y los
espectadores son ubicados en un amplio hemiciclo
dotado de gradas, para cuya construcción en muchas
ocasiones es aprovechada la vertiente de una colina En
cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo
comenzará a representar historias de héroes, en tanto
que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las
figuras de los dioses; los principales son:
• Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras,
episodios o procesos históricos.
• Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel
I Tudor.
• Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto, tienen
preeminencia sobre la acción.
• Drama litúrgico: gestado a lo largo de la Edad Media en España y
Francia; su materialización está en los autos sacramentales.
• Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes Santo,
al aire libre.
• Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha
del proletariado.
• Drama satírico: En el teatro griego, género bufo, en el cual los
personajes principales son sátiros y faunos.
• Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades
europeas, durante los siglos XVI XVII.
• Drama abstracto: El que en su desarrollo, no se atiene a la lógica de las
acciones humanas convencionales; así el teatro del absurdo.
TEATRO MENOR
ENTREMÉS:
• Pieza teatral cómica, en un solo acto y
de trama jocosa, surgido en España,
en el siglo XVI; los entremeses eran
representados en los intermedios de
las jornadas de una obra. En el siglo
XV, el término "entremés" se aplicaba
en los festejos de cortes y palacios, a
distintos torneos y danzas que se
ejecutaban acompañadas de coros
líricos.
PASO:
• Pieza dramática de breve duración,
asunto sencillo y tratamiento cómico,
que antiguamente se intercalaba entre
las partes de las comedias. El paso,
denominado así por Lope de Rueda en
el siglo XVI, está considerado como el
precursor del entremés y se caracteriza
por su lenguaje realista.
MONÓLOGO:
• Monodrama - pieza dramática
interpretada por un solo actor, aún
cuando en ella intervengan varios
personajes; es un parlamento de
extensión superior a lo habitual en los
diálogos, pronunciado en solitario o en
presencia de otros personajes.
FARSA:
• Pieza cómica destinada a hacer reir. La
diferencia entre la farsa y la comedia
reside en el asunto; que en la primera
al contrario que en la segunda, no
necesariamente tiene que ser
convincente o cercano a la realidad.
VODEVIL:
• Comedia aligerada con canciones y
bailes, de carácter marcadamente
frívolo, alegre y de asunto amoroso,
con marcada intriga y enredo; muy
popular en Francia en los siglos XVIII y
XIX.
TEATRO MUSICAL
ÓPERA:
• Representación teatral a lo largo de cuyo
desarrollo, cantan los distintos personajes;
en ella la acción dramática se conjuga con
la intervención de la orquesta, danza,
palabra, decorado y otros elementos.
Conforme a su estilo y contenido, se puede
hablar de ópera seria, bufa, idílica
romántica, legendaria, etc. El origen de la
ópera se sitúa en la Italia de finales del
siglo XVI, cuando el músico Emilio
Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni,
estrenan El Sátiro, La desesperación de
Fileno y El juego de la ciega, consideradas
como las primeras piezas de este género.
SAINETE:
• Pieza jocosa de corta duración -
inferior a un acto - de carácter y
argumento popular, en la que se
ridiculizan los vicios y convenciones
sociales; derivado del entremés y con o
sin canciones.
ZARZUELA:
• Obra dramática y musical, en la que
alternativamente se declama y se canta.
Como género específicamente español,
tiene sus orígenes remotos en la
musicalización de distintos misterios y
dramas. El creador fue Calderón de la
Barca, con su pieza El jardín de Farelina,
estrenada en 1648 y otros dicen que fue
Lope de Vega con La selva sin amor de
1629; el hecho de que muchas piezas de
este género fueran representadas en la
casa de recreo denominada La Zarzuela
que la familia real poseía en el Pardo,
acabó por conferirle su nombre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
Beatriz
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
EL CANTO DE ORFEO
 
Generos teatrales
Generos teatralesGeneros teatrales
Generos teatrales
Luz Espinal Teves
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
Pepa Botella
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
carme pla
 
Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Ariana Gonzalez
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del TeatroJosé Ferrer
 
El Teatro Medieval
El Teatro MedievalEl Teatro Medieval
El Teatro Medieval
olin33
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
MarianSherleska
 
El teatro 4to
El teatro 4toEl teatro 4to
El teatro 4to
viroyarzun
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatroedparraz
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
luniversalaltaia
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
vjcg
 

La actualidad más candente (20)

La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Generos teatrales
Generos teatralesGeneros teatrales
Generos teatrales
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Exposición sobre teatro
Exposición sobre teatroExposición sobre teatro
Exposición sobre teatro
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
 
El Teatro. Power Point
El Teatro. Power PointEl Teatro. Power Point
El Teatro. Power Point
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El Teatro Medieval
El Teatro MedievalEl Teatro Medieval
El Teatro Medieval
 
ELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATROELEMENTOS DEL TEATRO
ELEMENTOS DEL TEATRO
 
El teatro 4to
El teatro 4toEl teatro 4to
El teatro 4to
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
La Tragedia
La TragediaLa Tragedia
La Tragedia
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad MediaEl Teatro En La Edad Media
El Teatro En La Edad Media
 

Similar a El teatro

Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
Javiera Gajardo Silva
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
Gisella Suárez
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
Elvintor
 
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatroAyudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Antonio García Megía
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
Kenia González
 
Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.
Natalia Casas
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
rodo1965
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
lvargasmoreno
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
sandro gonzalez
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
selegna curso
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Teatro musica
Teatro musicaTeatro musica
Teatro musica
jdominguezcasado
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
msoledadblanco
 
Valentina diapositivas
Valentina diapositivasValentina diapositivas
Valentina diapositivas
evenlyg
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
patriciaadrianalagos
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 

Similar a El teatro (20)

El género dramático
El género  dramáticoEl género  dramático
El género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
Unidad n°1 el drama
Unidad n°1 el dramaUnidad n°1 el drama
Unidad n°1 el drama
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatroAyudas para comentar textos literarios: El teatro
Ayudas para comentar textos literarios: El teatro
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.Origen y evolución de la dramática.
Origen y evolución de la dramática.
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬Historia del teatro ¬¬
Historia del teatro ¬¬
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Teatro musica
Teatro musicaTeatro musica
Teatro musica
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Valentina diapositivas
Valentina diapositivasValentina diapositivas
Valentina diapositivas
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

El teatro

  • 2. • EL ORIGEN DEL TEATRO : • la primera manifestación teatral, surge en la prehistoria cuando el hombre se cubría con pieles de animales e imitaba los movimientos de las fieras que iba a cazar. durante los rituales cantaban y se cubrían las caras con mascaras eran doce hombres que formaban un coro, La palabra TRAGEDIA viene de (TRAGO) que significa cuernos de cabro y ODAS significan cantos o himnos, se llamaron tragedias por que así se disfrazaron los que formaban el coro para cantar y bailar frente al público. Las primeras tragedias consistían en los cantos de esos coros que representaban al pueblo
  • 3. • Algunos de los representantes y sus obras son: • AUTOR OBRA • José Zorria Don Juan Tenorio • Ángel Guimera Terra Baix • Mariano José Larra Mocias • Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza sino • William Shakespeare Romeo y Julieta- Medida por Medida • Christopher Marlowe Doctor Faustus • Don Francisco Gavidia Jupiter
  • 4. EL TEATRO Y SUS PARTES
  • 5.
  • 6. • Texto Las obras dramáticas se escriben en diálogosy en primera persona, en el que existe las acciones que van entre paréntesis, (acotaciones). El texto de una obra teatral o de cine, se denomina el guión.
  • 7. • Dirección responsable de la coordinación de los elementos, desde la escenografía a la interpretación. está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual.
  • 8. • Actuación se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de adquisición de técnicas corporales y psicológicas, y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste.
  • 9. • Escenografía se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por escenografía, al arte de crear los decorados.
  • 10. • Utilería objetos de utilería, son objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. Estos objetos se consideran parte de la escenografía, aunque no estén estáticos.
  • 11. • Diseño de Iluminación corresponde a la creación y ejecución de un diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz, y el descubrimiento o encubrimiento de diferentes actores.
  • 12. • Diseño de Sonido se encarga de crear un diseño especifico con música y efectos auditivos, que ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en el escenario. de que el actor se pueda escuchar: desde la instalación de micrófonos, hasta el mantenimiento de amplificadores de sonido.
  • 13. •Vestuario contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.
  • 14. • Principales tipos de teatro: • Teatro cómico.- El teatro cómico es un género en el que los personajes se enfrentan a situaciones en las que se suele hacer escarnio de las debilidades, defectos, o situaciones cómicas en las que se encuentra el personaje, mientras se va desarrollando la trama, en estas obras la trama suele terminar de manera favorable (un “final feliz”),
  • 15. • Teatro trágico.- • El teatro trágico es aquel en el que los personajes se enfrentan a situaciones tales como sufren por varias causas (muertes de seres queridos y otras desdichas),
  • 16. • Teatro infantil.- • Se entiende por teatro infantil, tanto a las obras escritas y representadas que se encuentran enfocadas hacia un público infantil, obras que son tendientes a la diversión y entretenimiento de los infantes (por ejemplo las de títeres), como a las obras escritas por niños y adolescentes, así como a las obras que son representadas por los niños (como en el caso de las obras de teatro escolares).
  • 17. • Teatro al aire libre.- • Son representaciones que se realizan en escenarios improvisados o en lugares al aire libre (calles, plazas, etc.), es decir, fuera de los edificios especializados para esta función (teatros).
  • 18. • Teatro mímico.- • Es aquel en donde se dan a conocer diversas emociones mediante acciones y gesticulaciones realizadas con el propio cuerpo, son sustituidos mediante gestos y movimientos corporales, con los que el espectador capta lo que el actor o mimo, pretende expresar, generalmente son cuestiones de índole cómica dedicadas a dar risa al espectador.
  • 19. • Teatro en la actualidad.- • Actualmente gran parte del teatro sigue representando obras “clásicas”, operas, operetas, zarzuelas, ballets y demás obras teatrales, sinfónicas y dancísticas, así como nuevas obras en las que la música es muy importante junto con el baile contemporáneo, También ha surgido un tipo de teatro enfocado a la expresión artística abstracta, el teatro abstracto, en donde entran las obras del teatro absurdo,
  • 20. LOS PAYASOS IRRUMPEN EN LO QUE PODRÍA SER DENOMINADO COMO EL ANTECEDENTE DE LAS ATELANAS, TRADICIÓN SEGUIDA POR LOS ROMANOS EN LA QUE SE PRESENTABA UNA OBRA TEATRAL Y LOS PAYASOS APARECÍAN EN LOS INTERMEDIOS, O AL FINAL, INTERPRETANDO UNA PROPIA VERSIÓN CÓMICA DE LA OBRA. HOMERO NOS HABLA TAMBIÉN DE TERSITES, QUE DIVERTÍA A LOS GUERREROS GRIEGOS EN LAS RETAGUARDIAS DE LAS ÁREAS DE COMBATE Y VIRGILIO RELATA LAS FIESTAS DEL AGER, EN LAS QUE PERSONAJES ENMASCARADOS, O MAQUILLADOS, IMPROVISABAN DIÁLOGOS HUMORÍSTICOS Y REPRESENTABAN COSTUMBRES POPULARES.
  • 21. • Monólogo • (del griego mono: uno; y logo: palabra) es un discurso que emite una sola persona tanto para un solo ente receptor; (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores . • El monólogo es un recurso utilizado en todos los géneros. También es un discurso ininterrumpido que expresa audiblemente los propios sentimientos sobre un tema específico. Dicho de otro modo, es como una conversación, con uno mismo, dicha en voz alta, sobre un tema del cual se conoce bien.
  • 23. GENEROS DEL TEATRO • Formas mayores: Tragedia y Comedia, como los principales; además: drama, tragicomedia, y auto sacramental. • Formas menores: Entremés, paso, monólogo y farsa, entre otros. • Teatro musical: Ópera, zarzuela y sainete, principalmente.
  • 25. TRAGICOMEDIA: • Obra que participa de los géneros trágico y cómico. Tal es el caso de Anfitrión de Plauto, primer autor en utilizar esta denominación. Su desarrollo a partir del Renacimiento, alcanzó gran relieve en los siglos XVIII y XIX; como el melodrama y el drama romántico. El género se caracteriza por la indiferenciación de la clase social a la que pertenecen los personajes - aristocracia y pueblo – y por la utilización de distintos lenguajes.
  • 26. AUTO SACRAMENTAL: • Representaciones de episodios bíblicos, misterios de la religión o conflictos de carácter moral y teológico. Inicialmente representados en los templos o pórticos de las iglesias; el más antiguo es el denominado Auto de los Reyes Magos. se destacan: Calderón de la Barca, Tirso de Molina, Lope de Vega, etc.
  • 27. TRAGEDIA: • Género dramático tradicional, contrapuesto a la comedia. Es una obra de asunto terrible y desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o heroicos. La gran época de la tragedia corresponde a la Grecia y la Roma clásicas (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Séneca...), renaciendo luego en Inglaterra (Shakespeare)
  • 28. COMEDIA • : Género dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Su desenlace siempre es placentero y optimista y su fin es conseguir a través de la risa del público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones; el enredo y equívoco de las situaciones, son característicos de este género teatral cómico. Su plenitud la alcanzó en Grecia en el siglo V a.c. y sus autores más característicos fueron Aristófanes y Menandro.
  • 29. DRAMA: • El diálogo de los personajes, que tratan cuestiones serias y profundas. Su origen remoto se encuentra en las fiestas de la vendimia, celebradas en honor de Dionisios, con bailes y danzas córicas ejecutadas durante las vacanales. alcanzando su madurez en el siglo V a.c. Los primeros teatros griegos, son erigidos con un espacio circular, destinado a los desplazamientos de los coros y grupos de danzantes; en el centro del cual se sitúa el altar con la estatua de Dionisios. • Tras la orquesta queda situada la escena y los espectadores son ubicados en un amplio hemiciclo dotado de gradas, para cuya construcción en muchas ocasiones es aprovechada la vertiente de una colina En cuanto a los contenidos de los dramas, Esquilo comenzará a representar historias de héroes, en tanto que el teatro que lo precedió, tan sólo se ocupaba de las figuras de los dioses; los principales son:
  • 30. • Drama histórico: el que tiene por asunto de su discurso a figuras, episodios o procesos históricos. • Drama isabelino: se desarrolla en Gran Bretaña, bajo el poder de Isabel I Tudor. • Drama Lírico: aquel en que la poesía y profundidad del texto, tienen preeminencia sobre la acción. • Drama litúrgico: gestado a lo largo de la Edad Media en España y Francia; su materialización está en los autos sacramentales. • Drama de la pasión: comúnmente se representa el día de Viernes Santo, al aire libre. • Drama social: Se preocupa por la dignidad del hombre y ensalza la lucha del proletariado. • Drama satírico: En el teatro griego, género bufo, en el cual los personajes principales son sátiros y faunos. • Drama escolar: actividades teatrales realizadas en las universidades europeas, durante los siglos XVI XVII. • Drama abstracto: El que en su desarrollo, no se atiene a la lógica de las acciones humanas convencionales; así el teatro del absurdo.
  • 32. ENTREMÉS: • Pieza teatral cómica, en un solo acto y de trama jocosa, surgido en España, en el siglo XVI; los entremeses eran representados en los intermedios de las jornadas de una obra. En el siglo XV, el término "entremés" se aplicaba en los festejos de cortes y palacios, a distintos torneos y danzas que se ejecutaban acompañadas de coros líricos.
  • 33. PASO: • Pieza dramática de breve duración, asunto sencillo y tratamiento cómico, que antiguamente se intercalaba entre las partes de las comedias. El paso, denominado así por Lope de Rueda en el siglo XVI, está considerado como el precursor del entremés y se caracteriza por su lenguaje realista.
  • 34. MONÓLOGO: • Monodrama - pieza dramática interpretada por un solo actor, aún cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.
  • 35. FARSA: • Pieza cómica destinada a hacer reir. La diferencia entre la farsa y la comedia reside en el asunto; que en la primera al contrario que en la segunda, no necesariamente tiene que ser convincente o cercano a la realidad.
  • 36. VODEVIL: • Comedia aligerada con canciones y bailes, de carácter marcadamente frívolo, alegre y de asunto amoroso, con marcada intriga y enredo; muy popular en Francia en los siglos XVIII y XIX.
  • 38. ÓPERA: • Representación teatral a lo largo de cuyo desarrollo, cantan los distintos personajes; en ella la acción dramática se conjuga con la intervención de la orquesta, danza, palabra, decorado y otros elementos. Conforme a su estilo y contenido, se puede hablar de ópera seria, bufa, idílica romántica, legendaria, etc. El origen de la ópera se sitúa en la Italia de finales del siglo XVI, cuando el músico Emilio Cavalieri y el libretista Laura Guidiccioni, estrenan El Sátiro, La desesperación de Fileno y El juego de la ciega, consideradas como las primeras piezas de este género.
  • 39. SAINETE: • Pieza jocosa de corta duración - inferior a un acto - de carácter y argumento popular, en la que se ridiculizan los vicios y convenciones sociales; derivado del entremés y con o sin canciones.
  • 40. ZARZUELA: • Obra dramática y musical, en la que alternativamente se declama y se canta. Como género específicamente español, tiene sus orígenes remotos en la musicalización de distintos misterios y dramas. El creador fue Calderón de la Barca, con su pieza El jardín de Farelina, estrenada en 1648 y otros dicen que fue Lope de Vega con La selva sin amor de 1629; el hecho de que muchas piezas de este género fueran representadas en la casa de recreo denominada La Zarzuela que la familia real poseía en el Pardo, acabó por conferirle su nombre.