SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNERO
DRAMÁTICO
ORIGEN DEL DRAMA Y TEATRO
• En Grecia, s. V a.C. se hacían representaciones en honor al dios Dionisio (dios del vino y
de la fertilidad).
• El espacio de los rituales se llama: THEATRON (durante días las personas se quedaban
a observar el “espectáculo”).
• Se representaba a través de coreografía, música y cantos (eran de carácter religioso).
• Al pasar el tiempo este sufre transformaciones:
- TEPSIS (dialogo)
- Cambia el carácter religioso
• Surgen además los primeros autores (SOFOCLES, ESQUILO, EURIPIDES) y nace el
género dramático.
• Los actores griegos eran solo hombres: usaban túnicas, sandalias y máscaras ( las
usaban para representar emociones, mujeres, otros personajes y animales).
¿ QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO?
• Es aquél que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de los personajes.
• Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por
lo tanto, abarca todo lo escrito para el teatro y todo lo que es susceptible de la
representación escénica ante un público.
• TEATRO:
- Mimetismo (se transforma)
- Arte de la escena
¿ QUÉ SIGNIFICA DRAMA?
• Palabra que proviene del griego “DRAO”, que significa hacer, actuar , obrar.
• Una obra dramática, entonces, muestra acciones que llevan a cabo los personajes
• Hay tres tipos básicos de obras dramáticas: TAGEDIA – COMEDIA- DRAMA.
DIFERENCIAS ENTRE LA OBRA
DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL.
• La obra dramática es un texto escrito por un autor llamado DRAMATURGO. Es una
creación de lenguaje escrito en prosa o verso.
• Se caracteriza por su visualidad teatral (capacidad para ser representada, es decir es
una representación física, material, de la obra dramática, y es el director teatral el
encargado de esta expresión de arte.
• La transformación de lo escrito a lo actuado o representado, convierte a la creación
literaria en una obra teatral
LA TRAGEDIA
• Obra dramática de tono mayor.
• Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza.
• El conflicto más importante es el de la lucha del hombre contra el destino, hado, sino o
Moira, generalmente funesto y fatal.
• La acción provoca un estado de catarsis en el protagonista y en el publico.
CATARSIS:
• Los griegos acuñaron el término catarsis para referirse a la purificación que se
produce en el espectador de una obra de teatro cuando éste se identifica con los
personajes y transita por las mismas emociones que están viviendo sobre la escena.
• Catarsis (katharsis, en griego) era un término médico que quería decir purga. A través
del sufrimiento de los personajes, los espectadores se identifican con ellos, se apiadan
y emocionan.
LA COMEDIA
• Obra de tono mayor.
• Personajes corrientes, sometidos a los embates de la vida cotidiana.
• Diálogos humorísticos, pero con visión critica de los hechos.
• La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor.
• Su contenido porta una enseñanza moral.
EL DRAMA
• Obra literaria mayor que muestra acciones de los personajes donde lo trágico y lo
cómico no se excluyen.
• Los conflictos humanos ponen en tensión a los espectadores.
• Su tono es melancólico, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad humana,
que son atropellados.
• Enfatiza en la perspectiva social.
• No siempre tienen un desenlace fatal o trágico.
• Se origino en la España renacentista.
OBRAS MENORES
• Entremeses: pieza breve, los personajes son populares, tiene un carácter cómico.
• Farsa: los personajes se desenvuelven caricaturistas, son situaciones no realistas.
• Sainete: acompañado por música, se presenta en forma independiente; contiene una
crítica social con aire humorístico.
• Zarzuela: nace en España; contiene partes instrumentales, hablan y cantan; tienen
finales felices.
• Opera: nace en Italia ( antes que la zarzuela); sus finales son trágicos; es cantada y
acompañada por música ( al mismo tiempo, en esta no se habla).
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
DRAMÁTICO
Los parlamentos pueden estar como (primaria):
• Diálogos: interacción entre dos o más personajes.
• Monólogos: el personaje se habla a si mismo.
• Aparte: uno de los personajes se aleja de los demás y habla con el público.
• Mutis: por medio de una voz el personaje entra o sale de la escena.
• Voz en off: voz que narra fuera de la escena.
Acotaciones (secundaria):
• Entrada y salida
• Tipo de escenografía
• Lenguaje : kinésico, proxémico (lenguaje no verbal)
• Luces, música, etc.
TODAS LAS INDICACIONES QUE EL DRAMATURGO SEÑALA ENTRE PARENTESIS PUEDE DESTACAR ALGO.
ESTRUCTURA EXTERNA
• ACTO: unidades mayores en que se divide la acción. Corresponden al inicio, desarrollo
y desenlace de los acontecimientos dramáticos.
• ESCENA: entradas y/o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción
dramática.
• CUADRO: unidades menores en que se divide la acción, y se manifiestan en el cambio
escenográfico, en el teatro.
ESTRUCTURA INTERNA
• PERSONAJE > importancia: - Principal: PROTAGONISTA v/s ANTAGONISTA
- Secundario: Ayuda a protagonista / antagonista
• EVOLUCIÓN: -Estáticos: no cambian
- Dinámicos: sufren cambios (ya sea de bueno a malo o viceversa)
• CARACTERIZACIÓN: - Física
- Psicológica
- Sociocultural
MUNDO DRAMÁTICO
• Realidad creada por un dramaturgo
• Se presenta directamente al receptor/lector/espectador a través del dialogo de los
personajes
• Tiene un eje central que es: LA ACCIÓN, Y EL CONFLICTO DRAMÁTICO.
¿ QUÉ ES LA ACCIÓN DRAMÁTICA?
• Es la suma de los movimientos (internos y externos) de los personajes, que se ven
enfrentados a una experiencia especial
• Compuesta por incidentes mayores y menores que conforman la INTRIGA
• Se desarrolla en 3 etapas:
1) PRESENTACIÓN
• Es el momento inicial en el cual se muestran a los personajes, en una
circunstancia de equilibrio (aunque muy precario), pero aquí hay un
problema; el cual se le conoce como CONFLICTO DRAMÁTICO.
ENFRENTAMIENTO DE DOS
FUERZAS, UNA DE LAS
CUALES QUIERE VENCER A LA
OTRA A COMO DE LUGAR
2) DESARROLLO
• Es la situación intermedia que muestra la progresión de la pugna de las fuerzas en el
conflicto, y que culmina en el momento del CLÍMAX (momento de máxima tensión).
3) DESENLACE
• Etapa que sobreviene poco después del clímax y en la que el conflicto se ha “resuelto”,
se ordenan y explican los incidentes y la acción toma un curso que la conduce a un
final. Los personajes obedecen a esta “lógica” interna del mundo dramático en que
están insertos.
ÉPOCAS Y FORMAS DRAMÁTICAS
DESTACADAS:
I. Época antigua:
• En Grecia nace el teatro entendido como arte dramático
• Evoluciona de antiguos rituales religiosos, imito a través de la mimesis, agregando la
palabra, surgiendo así la tragedia.
• Público pasa de participar en el rito a ser un espectador de este.
ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA
• Prólogo: parte que precedía la entrada del coro, monólogo que explica el argumento y
la situación inicial
• Párodos: canto del coro mientras entra, el coro no se va hasta el final de la obra (es
otro personaje más).
• Episodios: escenas de uno o más actores y el coro.
• Estásimos: cantos del coro
• Éxodo: escena final tras el último estásimo
• Coro: elemento más relevante; la tragedia se constituye sobre la dualidad coro-
personajes; tiene función lirica; si hay uno del coro que habla en nombre de todos se
le llama CORIFEO.
COMEDIA:
• Aristóteles explica que provienen de los cantos del cortejo
• No se representan como seres superiores
• Las situaciones y personajes mueven a la risa al espectador, pero esta conlleva a la
reflexión sobre su realidad.
II. RENACIMIENTO:
• Teatro isabelino ( 1558 – 1625 )
• Obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I. (Inglaterra) (
1558- 1603 )
• Se asocia a William Shakespeare.
III. ILUSTRACIÓN
• S. XVIII, SIGLO DE LAS LUCES. Este siglo hace hincapié a la armonía y el equilibrio.
IV. CONTEMPORÁNEA, GUERRA FRÍA.
• S. XX gran diversidad de estilos
• Se enfatiza en la escenografía, dirección artística, etc.
• Movimientos teatrales: expresionismo, teatro de lo absurdo.
• Teatro de lo absurdo: provoca situaciones sin sentido; diálogos incoherentes; lenguaje
al centro del espectáculo; actores: Alfred Jarry, Antonin Artaud, Jean Genet, Eug’ene
Inoesco
V. TEATRO CHILENO CONTEMPORÁNEO.
• Segunda mitad del siglo XX dramaturgos intentan que el teatro fuese un medio de
comunicación y reflexión de chilenos (problemas sociales y cambios políticos).
• En los primeros años se representaban obras extranjeras
• Habian pocos autores dramaturgos chilenos
• La hija del sur de Magallanes fue a primera obra chilena, hecha por Manuel Magallanes
• TEMAS:
- Criticas sociales
- Difíciles condiciones laborales de obreros y la miserable vida en los conventillos
- Niños huérfanos sin hogar
- Abusos a pueblos aborígenes
• TEUCH: teatro experimental de la Universidad de Chile.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
EL CUENTO I
EL CUENTO IEL CUENTO I
Géneros literarios. El. teatro.
Géneros literarios. El. teatro.Géneros literarios. El. teatro.
Géneros literarios. El. teatro.
antorome3
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativaAndrea Leal
 
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griegaSANDRA ESTRELLA
 
Los géneros teatrales
Los géneros teatralesLos géneros teatrales
Los géneros teatrales
Pepa Botella
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Isa Lucero
 
Teatro de la crueldad
Teatro de la crueldadTeatro de la crueldad
Teatro de la crueldad
Lina Leon
 
Plantilla para reseña de obras teatrales
Plantilla para reseña de obras teatralesPlantilla para reseña de obras teatrales
Plantilla para reseña de obras teatrales
CEDEC
 
Ficha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatralFicha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatral
Alberto Díaz Perdomo
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramaticotatayn
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa ConceptualSilvia Rd
 
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
Jessica Ovando
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
Jose Manuel Godoy Labarca
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
Pepa Botella
 
Presentacion de la narracion
Presentacion de la narracionPresentacion de la narracion
Presentacion de la narracionalamlo
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
Nancy Choquehuanca
 

La actualidad más candente (20)

Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
EL CUENTO I
EL CUENTO IEL CUENTO I
EL CUENTO I
 
Géneros literarios. El. teatro.
Géneros literarios. El. teatro.Géneros literarios. El. teatro.
Géneros literarios. El. teatro.
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativa
 
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
11° per 1° clase n°1 per1-origen del treatro- la tragedia griega
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Los géneros teatrales
Los géneros teatralesLos géneros teatrales
Los géneros teatrales
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Teatro de la crueldad
Teatro de la crueldadTeatro de la crueldad
Teatro de la crueldad
 
Plantilla para reseña de obras teatrales
Plantilla para reseña de obras teatralesPlantilla para reseña de obras teatrales
Plantilla para reseña de obras teatrales
 
Ficha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatralFicha de análisis para obra teatral
Ficha de análisis para obra teatral
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
El teatro del absurdo: Ionesco, "La cantante calva"
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
 
Presentacion de la narracion
Presentacion de la narracionPresentacion de la narracion
Presentacion de la narracion
 
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
5TO EL TEATRO Y LA DRAMATURGIA.docx
 

Similar a Género dramático

El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
afranio969
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
patriciaadrianalagos
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramaticoJavi Meza
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramaticoMaría Lara
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
Gisella Suárez
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramáticocalulara
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Profepatricio
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramaticaeducacion
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
Ruth Maricela
 
Genero Dramatico
Genero DramaticoGenero Dramatico
Genero Dramatico
PROFESORA ROCIO
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 

Similar a Género dramático (20)

El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
 
200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico200711021435180.genero dramatico
200711021435180.genero dramatico
 
Género dramatico
Género dramaticoGénero dramatico
Género dramatico
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
El texto teatral
El texto teatralEl texto teatral
El texto teatral
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Unidad n°1 el drama
Unidad n°1 el dramaUnidad n°1 el drama
Unidad n°1 el drama
 
Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
 
Obra Dramatica
Obra DramaticaObra Dramatica
Obra Dramatica
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
Genero Dramatico
Genero DramaticoGenero Dramatico
Genero Dramatico
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Género dramático

  • 2. ORIGEN DEL DRAMA Y TEATRO • En Grecia, s. V a.C. se hacían representaciones en honor al dios Dionisio (dios del vino y de la fertilidad). • El espacio de los rituales se llama: THEATRON (durante días las personas se quedaban a observar el “espectáculo”). • Se representaba a través de coreografía, música y cantos (eran de carácter religioso). • Al pasar el tiempo este sufre transformaciones: - TEPSIS (dialogo) - Cambia el carácter religioso • Surgen además los primeros autores (SOFOCLES, ESQUILO, EURIPIDES) y nace el género dramático. • Los actores griegos eran solo hombres: usaban túnicas, sandalias y máscaras ( las usaban para representar emociones, mujeres, otros personajes y animales).
  • 3. ¿ QUÉ ES EL GÉNERO DRAMÁTICO? • Es aquél que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. • Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, abarca todo lo escrito para el teatro y todo lo que es susceptible de la representación escénica ante un público. • TEATRO: - Mimetismo (se transforma) - Arte de la escena
  • 4. ¿ QUÉ SIGNIFICA DRAMA? • Palabra que proviene del griego “DRAO”, que significa hacer, actuar , obrar. • Una obra dramática, entonces, muestra acciones que llevan a cabo los personajes • Hay tres tipos básicos de obras dramáticas: TAGEDIA – COMEDIA- DRAMA.
  • 5. DIFERENCIAS ENTRE LA OBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL. • La obra dramática es un texto escrito por un autor llamado DRAMATURGO. Es una creación de lenguaje escrito en prosa o verso. • Se caracteriza por su visualidad teatral (capacidad para ser representada, es decir es una representación física, material, de la obra dramática, y es el director teatral el encargado de esta expresión de arte. • La transformación de lo escrito a lo actuado o representado, convierte a la creación literaria en una obra teatral
  • 6. LA TRAGEDIA • Obra dramática de tono mayor. • Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la realeza. • El conflicto más importante es el de la lucha del hombre contra el destino, hado, sino o Moira, generalmente funesto y fatal. • La acción provoca un estado de catarsis en el protagonista y en el publico. CATARSIS: • Los griegos acuñaron el término catarsis para referirse a la purificación que se produce en el espectador de una obra de teatro cuando éste se identifica con los personajes y transita por las mismas emociones que están viviendo sobre la escena. • Catarsis (katharsis, en griego) era un término médico que quería decir purga. A través del sufrimiento de los personajes, los espectadores se identifican con ellos, se apiadan y emocionan.
  • 7. LA COMEDIA • Obra de tono mayor. • Personajes corrientes, sometidos a los embates de la vida cotidiana. • Diálogos humorísticos, pero con visión critica de los hechos. • La acción dramática tiende a mostrar al protagonista como vencedor. • Su contenido porta una enseñanza moral.
  • 8. EL DRAMA • Obra literaria mayor que muestra acciones de los personajes donde lo trágico y lo cómico no se excluyen. • Los conflictos humanos ponen en tensión a los espectadores. • Su tono es melancólico, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad humana, que son atropellados. • Enfatiza en la perspectiva social. • No siempre tienen un desenlace fatal o trágico. • Se origino en la España renacentista.
  • 9. OBRAS MENORES • Entremeses: pieza breve, los personajes son populares, tiene un carácter cómico. • Farsa: los personajes se desenvuelven caricaturistas, son situaciones no realistas. • Sainete: acompañado por música, se presenta en forma independiente; contiene una crítica social con aire humorístico. • Zarzuela: nace en España; contiene partes instrumentales, hablan y cantan; tienen finales felices. • Opera: nace en Italia ( antes que la zarzuela); sus finales son trágicos; es cantada y acompañada por música ( al mismo tiempo, en esta no se habla).
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO DRAMÁTICO Los parlamentos pueden estar como (primaria): • Diálogos: interacción entre dos o más personajes. • Monólogos: el personaje se habla a si mismo. • Aparte: uno de los personajes se aleja de los demás y habla con el público. • Mutis: por medio de una voz el personaje entra o sale de la escena. • Voz en off: voz que narra fuera de la escena. Acotaciones (secundaria): • Entrada y salida • Tipo de escenografía • Lenguaje : kinésico, proxémico (lenguaje no verbal) • Luces, música, etc. TODAS LAS INDICACIONES QUE EL DRAMATURGO SEÑALA ENTRE PARENTESIS PUEDE DESTACAR ALGO.
  • 11. ESTRUCTURA EXTERNA • ACTO: unidades mayores en que se divide la acción. Corresponden al inicio, desarrollo y desenlace de los acontecimientos dramáticos. • ESCENA: entradas y/o salidas de personajes, que van haciendo evolucionar la acción dramática. • CUADRO: unidades menores en que se divide la acción, y se manifiestan en el cambio escenográfico, en el teatro.
  • 12. ESTRUCTURA INTERNA • PERSONAJE > importancia: - Principal: PROTAGONISTA v/s ANTAGONISTA - Secundario: Ayuda a protagonista / antagonista • EVOLUCIÓN: -Estáticos: no cambian - Dinámicos: sufren cambios (ya sea de bueno a malo o viceversa) • CARACTERIZACIÓN: - Física - Psicológica - Sociocultural
  • 13. MUNDO DRAMÁTICO • Realidad creada por un dramaturgo • Se presenta directamente al receptor/lector/espectador a través del dialogo de los personajes • Tiene un eje central que es: LA ACCIÓN, Y EL CONFLICTO DRAMÁTICO. ¿ QUÉ ES LA ACCIÓN DRAMÁTICA? • Es la suma de los movimientos (internos y externos) de los personajes, que se ven enfrentados a una experiencia especial • Compuesta por incidentes mayores y menores que conforman la INTRIGA • Se desarrolla en 3 etapas:
  • 14. 1) PRESENTACIÓN • Es el momento inicial en el cual se muestran a los personajes, en una circunstancia de equilibrio (aunque muy precario), pero aquí hay un problema; el cual se le conoce como CONFLICTO DRAMÁTICO. ENFRENTAMIENTO DE DOS FUERZAS, UNA DE LAS CUALES QUIERE VENCER A LA OTRA A COMO DE LUGAR
  • 15. 2) DESARROLLO • Es la situación intermedia que muestra la progresión de la pugna de las fuerzas en el conflicto, y que culmina en el momento del CLÍMAX (momento de máxima tensión).
  • 16. 3) DESENLACE • Etapa que sobreviene poco después del clímax y en la que el conflicto se ha “resuelto”, se ordenan y explican los incidentes y la acción toma un curso que la conduce a un final. Los personajes obedecen a esta “lógica” interna del mundo dramático en que están insertos.
  • 17. ÉPOCAS Y FORMAS DRAMÁTICAS DESTACADAS: I. Época antigua: • En Grecia nace el teatro entendido como arte dramático • Evoluciona de antiguos rituales religiosos, imito a través de la mimesis, agregando la palabra, surgiendo así la tragedia. • Público pasa de participar en el rito a ser un espectador de este.
  • 18. ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA • Prólogo: parte que precedía la entrada del coro, monólogo que explica el argumento y la situación inicial • Párodos: canto del coro mientras entra, el coro no se va hasta el final de la obra (es otro personaje más). • Episodios: escenas de uno o más actores y el coro. • Estásimos: cantos del coro • Éxodo: escena final tras el último estásimo • Coro: elemento más relevante; la tragedia se constituye sobre la dualidad coro- personajes; tiene función lirica; si hay uno del coro que habla en nombre de todos se le llama CORIFEO. COMEDIA: • Aristóteles explica que provienen de los cantos del cortejo • No se representan como seres superiores • Las situaciones y personajes mueven a la risa al espectador, pero esta conlleva a la reflexión sobre su realidad.
  • 19. II. RENACIMIENTO: • Teatro isabelino ( 1558 – 1625 ) • Obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I. (Inglaterra) ( 1558- 1603 ) • Se asocia a William Shakespeare. III. ILUSTRACIÓN • S. XVIII, SIGLO DE LAS LUCES. Este siglo hace hincapié a la armonía y el equilibrio. IV. CONTEMPORÁNEA, GUERRA FRÍA. • S. XX gran diversidad de estilos • Se enfatiza en la escenografía, dirección artística, etc. • Movimientos teatrales: expresionismo, teatro de lo absurdo. • Teatro de lo absurdo: provoca situaciones sin sentido; diálogos incoherentes; lenguaje al centro del espectáculo; actores: Alfred Jarry, Antonin Artaud, Jean Genet, Eug’ene Inoesco
  • 20. V. TEATRO CHILENO CONTEMPORÁNEO. • Segunda mitad del siglo XX dramaturgos intentan que el teatro fuese un medio de comunicación y reflexión de chilenos (problemas sociales y cambios políticos). • En los primeros años se representaban obras extranjeras • Habian pocos autores dramaturgos chilenos • La hija del sur de Magallanes fue a primera obra chilena, hecha por Manuel Magallanes • TEMAS: - Criticas sociales - Difíciles condiciones laborales de obreros y la miserable vida en los conventillos - Niños huérfanos sin hogar - Abusos a pueblos aborígenes • TEUCH: teatro experimental de la Universidad de Chile.