SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Maite Lama
@lamayem
información@inselaformacion.com
[TRABAJO COLABORATIVO
EN DOCENCIA ON LINE]
Documentación base realizada para el curso on line de 10 horas
Trabajo colaborativo en docencia on line
1
1. Definición:
Desde la Red de aprendizaje colaborativo en entornos on line, definen Aprendizaje
colaborativo como: “Un proceso compartido, coordinado e interdependiente, en el
cual los estudiantes trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. El aprendizaje
colaborativo se basa en un proceso de actividad, interacción y reciprocidad entre los
estudiantes, facilitando la construcción conjunta de significados y un avance individual
hacia niveles superiores de desarrollo. Estos elementos determinan el concepto de
aprendizaje colaborativo utilizado en la red temática”
Vemos que se produce intercambio de esfuerzos entre los integrantes en el grupo, de
tal forma que al final del proceso se consiga un beneficio individual en todos los
participantes. El objetivo es compartido, por lo que las tareas que cada persona lleve a
cabo tienen que ir encaminadas en conseguir ese objetivo. El beneficio de la
consecución es para todos.
2. ¿Es lo mismo cooperar que colaborar?
Los estudios en relación a qué es trabajo colaborativo se remontan a los años
cuarenta, por lo que desde aquí sólo vamos a hacer una breve aproximación. Dentro
de los escritos, algo que aún no ha puesto del todo de acuerdo a los científicos es si
aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo son lo mismo. Hay veces que se
utilizan como algo diferenciado y otras como sinónimo.
Sí podemos extraer algunas ideas:
 En ambos modelos, la premisa básica es trabajar juntos.
 Ambos modelos parten de una premisa constructivista (Panitz).
 Ambos fomentan la responsabilidad individual y por los objetivos comunes de
grupo.
 Ambos modelos son diferentes pero compatibles, pudiendo darse a la vez o de
manera progresiva.
 La colaboración es una filosofía de interacción y estilo de vida y la cooperación
una estructura de interacción.
 La cooperación requiere un mayor control por parte del profesor, recayendo en
él mismo la autoridad y responsabilidad de la tarea. En la colaboración, los
alumnos asumen toda la responsabilidad.
 La metodología cooperativa suele conllevar una repartición de las tareas,
realizando un trabajo más individual (Lage), mientras que en la colaborativa,
Trabajo colaborativo en docencia on line
2
todos los participantes del grupo intervienen en todas y cada una de las partes
del proyecto o problema a resolver (Lage).
3. Elementos que faciliten el aprendizaje.
La colaboración, por sí misma no produce aprendizajes. Según Johnson, Johnson, y
Holubec (1999) señalan 5 elementos clave para que pueda desarrollarse un
verdadero aprendizaje en entornos de trabajo colaborativo:
Interdependencia positiva. Consiste en suscitar la necesidad de que los miembros
de un grupo tengan que trabajar juntos para realizar el trabajo encomendado. Para
ello el docente propone una tarea clara y un objetivo grupal para que los alumnos
sepan que se hunden o saldrán a flote juntos. Es el principal elemento; sin él no
existiría cooperación. En palabras de Johnson et al. (1999:21) “Los miembros de un
equipo deben tener en claro que los esfuerzos de cada integrante no sólo lo
benefician a él mismo sino también a los demás miembros. Esta interdependencia
positiva crea un compromiso con el éxito de otras personas, además del propio, lo
cual es la base del aprendizaje cooperativo. Sin interdependencia positiva, no hay
cooperación".
Responsabilidad individual y grupal. El grupo asume unos objetivos y cada
miembro es responsable de cumplir con la parte que le corresponda.
Interacción estimuladora. Los miembros de un grupo trabajan juntos en una tarea
en la que se promueva el éxito de los demás, se compartan los recursos existentes,
se ayuden, respalden y alienten unos a otros.
Los miembros del grupo estén dotados de las actitudes y habilidades personales y
grupales necesarias; concretamente, es relevante que los miembros del grupo
sepan tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, manejar
conflictos y saber jugar diferentes roles. Sin embargo, es importante no dar por
sentado que los estudiantes saben hacerlo, sino que se trata de habilidades que
necesitan ser aprendidas.
Evaluación grupal. Para conseguir que las personas del grupo se comprometan con
la tarea, y con el éxito de todos sus miembros, se promueve una evaluación grupal
en lugar de una evaluación individual. Con este tipo de evaluación se persigue
premiar el trabajo del grupo y la cooperación y evitar la competitividad.
Trabajo colaborativo en docencia on line
3
4. Diferentes formas de colaborar
Hay diferentes formas de colaborar. En el aprendizaje en colaboración podemos
observar diferentes niveles en cuanto a las actividades.
Niveles de Colaboración
Por otro lado se deben utilizar y respetar los niveles de colaboración que pueden
presentar los estudiantes (Gravan, s/f).
A) Primer nivel de colaboración: El acceso a la información.
El docente que sirve de tutor virtual, propone una serie de materiales y contenidos
de trabajo en la red o entorno de trabajo colaborativo y los
alumnos pueden acceder a ellos de forma individual. En este nivel sólo se puede
leer y revisar la documentación propuesta.
B) Segundo nivel de colaboración: Valoración de la información.
En este segundo nivel, después de haber revisado el material, los estudiantes
tienen la potencialidad de “exponer” sus actividades en los espacios (de la red o
no) establecidos para tal efecto.
C) Tercer nivel de colaboración: Construyendo la información.
Aquí los documentos entregados, deberán ser analizados respectivamente por el
resto de los integrantes del grupo. Luego cada alumno debe hacer las mejoras a sus
respuestas, a partir de las sugerencias de sus compañeros y del propio docente.
También pudiera establecerse que cada grupo genere una versión única en función
del nivel y compromiso de los integrantes del mismo.
5. Particularidades on line
1. ¿El entorno on line nos ofrece algún inconveniente?
- Requiere más inversión de tiempo.
- Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los
estudiantes.
- Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo.
- Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada
profesor-alumno.
Trabajo colaborativo en docencia on line
4
- Hay que realizar un gran esfuerzo para construir el grupo. El trato puede ser
más frío e impersonal y hay que realizar un esfuerzo en potenciar las
capacidades que nos brinda la tecnología para ese acercamiento.
- Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.
- Impone soledad y ausencia de referencias físicas.
- Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.
- Tiene profesorado poco formado.
- Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del
estudiante.
2. ¿Qué ventajas tenemos en un entornos on line?
- Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.
- Facilita la actualización de la información y de los contenidos.
- Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el
cual se encuentren el profesor y el estudiante.
- Permite la deslocalización del conocimiento.
- Facilita la autonomía del estudiante.
- Se adapta a las necesidades de tiempo-espacio de cada estudiante.
- Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para
los estudiantes y para los profesores.
- Facilita una formación grupal y colaborativa a través de una gran serie de
herramientas.
- Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el
profesor y entre los alumnos.
- Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes
cursos.
- Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada
por los estudiantes.
- Ahorra costos y desplazamiento.
6. ¿Qué beneficios vemos en el aprendizaje colaborativo en entornos on line?
En general podemos decir que:
 Se aprende construyendo.
 Se aprende haciendo algo. Como dice el proverbio chino: "lo que se oye se olvida,
lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende".
 Se aprende comunicándonos unos con otros.
Trabajo colaborativo en docencia on line
5
Siguiendo a Roberts (2005), que agrupa los beneficios en psicológicos, académicos y
sociales, podemos ver que el aprendizaje colaborativo en línea:
· Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne
propuestas y soluciones de varias personas del grupo.
· Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo
· Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental
· Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información
· Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados
del trabajo en grupo.
Aumenta:
· El aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender.
· La motivación por el trabajo individual y grupal.
· El compromiso de cada uno con todos.
· La cercanía y la apertura
· Las relaciones interpersonales
· La satisfacción por el propio trabajo
· Las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas.
· La seguridad en sí mismo
· La autoestima y la integración grupal.
Disminuye:
· Los sentimientos de aislamiento
· El temor a la crítica y a la retroalimentación
7. Fases para construir proceso de aprendizaje colaborativo en línea
Vamos a fijarnos ahora en el grupo, en su construcción. Para que haya grupo, tenemos
que trabajar en su creación. Un grupo no surge de la nada, hay que trabajarlo.
Como exponen Guitert et al. (2002), en un entorno virtual la trayectoria de un equipo
de trabajo atraviesa cuatro etapas que adquieren unas especificidades muy
diferenciadas de las que se podrían dar en un entorno presencial. Estos momentos
son:
Trabajo colaborativo en docencia on line
6
1. Creación del equipo: es el periodo en el que se conforman los equipos de
trabajo. El hecho de tratarse de un entorno virtual hace que los estudiantes no
se conozcan entre ellos, por lo que las actitudes mostradas y las actividades
propuestas devienen claves.
2. Consolidación: en este momento, los equipos ya están formados y se
encuentran en disposición de iniciar las actividades propuestas en la
asignatura. Entre los miembros de los equipos, se deben ir conociendo y
sobretodo empezar a organizarse internamente, planificar el trabajo y tomar
decisiones relativas al procedimiento de ejecución.
3. Desarrollo: esto es, la puesta en práctica de todas las decisiones que se habían
tomado acerca de las formas de planificación y organización, reparto de las
tareas, etc. En este periodo se desarrollan la actividad o actividades planteadas
en la asignatura.
4. Cierre: el grupo debe cerrar el proceso que ha hecho en cuanto a la tarea que
ha estado desarrollando y la relación que se ha establecido entre los miembros.
En este momento es importante que el grupo pueda hacer una valoración
conjunta –entre todos- y global –de todo el proceso- de la trayectoria que han
seguido y de los resultados que han conseguido, no sólo en el producto final
sino también en el propio proceso como equipo.
Cabe remarcar, no obstante, que la existencia de estas etapas así como su duración y
características se encuentran supeditadas al planteamiento docente y otros elementos
asociados a los miembros del grupo.
Algunos facilitadores:
Desde el inicio de curso podemos ir favoreciendo que se establezcan ciertos lazos, que
se conozcan. Cuando más abramos el curso al gran grupo, más posibilidades tenemos
de poder generar grupos de trabajo.
- Generando actividades para que los participantes expongan sus intereses, sus
expectativas, sus necesidades y se de a conocer de forma personal.
Generando actividades para generar lazos, que se establezcan relaciones y se
forme un grupo. No olvidarlo a lo largo del curso.
Generando actividades, pasatiempos, juegos para mantener esa relación.
Espacios de relación informal, donde tengan cabida los sentimientos, más allá
de los contenidos que se estén trabajando.
Proponiendo actividades en las que “nos podamos ver las caras”.
Sacar a la luz a medida que avanza el proceso el valor de cada persona del
grupo, que cada uno se sienta importante.
Buscar la implicación personal.
Trabajo colaborativo en docencia on line
7
Que la práctica genere reconocimiento grupal. Que expongan cosas al gran
grupo y reciban su retroalimentación.
Establecer pequeñas tareas periódicamente en pequeños grupos, antes del
trabajo grupal, ir sembrando el clima grupal. Podemos abrir un foro, establecer
x grupos para una tarea que sea de lluvia de ideas. Más adelante podemos
tener actividades que supongan un debate y más adelante la de establecer
acuerdos.
Podemos hacer subgrupos de discusión.
Proponer pequeños juegos de rol en las actividades.
Podemos hacer los grupos nosotros o que los establezcan ellos. Podemos
utilizar la encuesta en moodle.
Al finalizar:
o Foro de reflexión grupal: espacio para analizar el trabajo en equipo.
Compartir impresiones con el resto del grupo.
o Autoevaluación individual y grupal, a través de un cuestionario.
o Cuestionario de evaluación de la actividad, anónimo, para evaluar la
metodología.
8. Roles:
A. Qué rol adopta el profesor
Formar a los estudiantes para el aprendizaje colaborativo, requiere motivar e
incentivar el dominio de estrategias de comprensión y expresión escrita en los nuevos
entornos comunicativos
De acuerdo con los elementos señalados por Brindley et al. (2009), McConnell (2006) y
Urhahne et al. (2009) las acciones asociadas al rol del docente en línea colaborativo
son las siguientes:
 Ayuda a organizar el grupo.
 Tiene buenas habilidades para el de desarrollo del grupo y buenas habilidades
para facilitar e intervenir.
 Consulta con los alumnos y se asegura su participación en el diseño de
aprendizaje.
Trabajo colaborativo en docencia on line
8
 Guía a los estudiantes, responde preguntas y clarifica dudas.
 Es proveedor de recursos.
 Es un “experto” cuestionador, ayudando a los estudiantes a abordar las
cuestiones importantes y las cuestiones relativas a su grupo de trabajo.
 Es un diseñador de experiencias de aprendizaje (no sólo de contenido).
 Anima a los estudiantes a colaborar y participar.
 Evidencia el uso de las herramientas.
 Entiende cómo abordar el aprendizaje/discusiones asincrónicos y sincrónicos.
 Reflexiona críticamente sobre su propia práctica, es capaz y está dispuesto a
cambiar su práctica sobre la base de la reflexión.
 Puede ver el potencial de aprendizaje de un cierto volumen de “caos” en el
proceso de aprendizaje.
 Rara vez adopta el rol de aleccionar.
 Cuenta con una “accesible” presencia en línea.
 Es capaz de comunicarse de manera efectiva a través de texto – tienen una
verdadera “presencia” en línea.
 Apoya las formas colaborativas de evaluación, tales como la autoevaluación y la
evaluación entre iguales.
B. El alumnado.
En un proceso de aprendizaje colaborativo en línea, el alumnado tiene que asumir las
riendas de su aprendizaje, implicándose en el proceso, siendo proactivo, responsable y
autónomo. Podemos establecer algunas guías básicas (Johnson y Johnson, 1997):
1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble
objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar
habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y
entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que
todos en el equipo tengan éxito.
2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte
de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender
todas las tareas que les corresponden a los compañeros.
3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y
materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen
retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones
y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad.
4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas,
desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de
decisiones y solución de conflictos.
Trabajo colaborativo en docencia on line
9
5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles
no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus
actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en
el futuro.
Si es posible, a la hora de formar los grupos, es importante tener en cuenta los
diferentes tipos de personalidad que puedan tener nuestro alumnado, tal y como
indica Ana Rodera en su presentación Trabajo colaborativo y educación:
Agresiva
Pacífica
Alegre
Autoritaria
Tímida
Carismática
Tacaña
Intolerante
Egoísta
Amorosa
Manipuladora
…
Y ver cómo podemos organizar los grupos para que puedan darse algunos de estos
roles de una forma efectiva:
Coordinador
Realizador
Impulsor
Creador
Comunicador
Evaluador
Concretador
Líder
Abogado del diablo
Controlador de tiempo
Reportero
Algunos roles se pueden dar en las mismas personas. Como mínimo es importante
tener a una persona que coordine.
Trabajo colaborativo en docencia on line
10
9. ¿Hay obstáculos/ resistencias a trabajar en colaboración?
No siempre nos encontraremos un entorno favorable o con ganas de trabajar en
colaboración. A veces se da el rechazo tanto por parte de los estudiantes como por los
profesores.
Algunas de las resistencias que más frecuentemente aparecen son:
- Los alumnos se dividen el trabajo y limitan su coordinación a poner en común los
resultados sin más.
- Los alumnos que son brillantes prefieren trabajar individualmente.
- Los alumnos menos aventajados prefieren el trabajo colaborativo para así trabajar
menos y aprovecharse del trabajo de los compañeros.
- En general, los alumnos prefieren trabajar individualmente.
- Es difícil para el profesor evaluar al alumno a través del trabajo colaborativo.
- Los trabajos colaborativos requieren más dedicación de tiempo para el alumno.
- Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para el profesor.
- Se dan bajos índices de participación (Kirschner, 2002). Efectivamente, en un entorno
virtual un nivel bajo de participación dificulta el desarrollo del proceso colaborativo, el
cual parte de la interacción y comunicación.
-Diferentes grados de implicación (Kirschner, 2002) o predisposición (McConnell,
2006), los cuales pueden tener como consecuencia la emergencia de situaciones
conflictivas en los grupos.
- Requiere una mayor atención de los participantes, así como una comunicación
estructurada, focalizada, restringida y formal (Román, 2003). De lo contrario, puede
suponer una inversión importante de tiempo añadido además de dificultar el
seguimiento de la actividad colaborativa.
- Tendencia confusa, caótica y hasta desenfocada en momentos decisivos o densos en
materia formativa u organizativa (Román, 2003). Cuando el procedimiento
colaborativo no se establece de manera clara puede crear tensiones en los miembros e
incertidumbre.
Recordemos entonces los beneficios. Al principio es cierto que es un esfuerzo, porque
conlleva muchos cambios para todos. Pero a medida que se afianza la forma de
trabajar en colaboración, los beneficios se ponen en marcha y en general suelen
Trabajo colaborativo en docencia on line
11
compensar, los alumnos ven sentido a lo que hacen y valoran muy positivamente el
trabajo colaborativo.
10. Elementos clave para el diseño de actividades colaborativas en pequeño
grupo y en gran grupo.
Sabemos que la mera presencia de herramientas tecnológicas no produce ni
colaboración, ni la colaboración por sí misma lleva al aprendizaje.
El tutor será quien diseñe la actividad que pueda llevar al aprendizaje, pero también
quien promocione la participación, la interacción y la colaboración.
En general, las principales actividades y recursos que se utilizan para fomentar el
trabajo colaborativo suelen ir enfocadas a la resolución de problemas, el trabajo por
proyectos, la elaboración de temas, la búsqueda de recursos en Internet y las
discusiones. No obstante, tenemos una serie de actividades que pueden realizarse de
forma individual interactuando sólo con el tutor, como en pequeños grupos como en
gran grupo. Actividades que se pueden plantear como un todo o como parte de una
actividad mayor. También podemos combinar en la misma actividad el grado de
colaboración.
Para ver este apartado, vamos a irnos a internet Diseño actividades colaborativas
Trabajo colaborativo en docencia on line
12
Bibliografía:
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Aprendizaje colaborativo.
Recuperado (11/02/2012) http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-
doc/estrategias/colaborativo.html
Díaz del Valle, S. (2010). Procesos de aprendizaje colaborativo a través del e-learning
2.0. Revista Icono14 [en línea] 15 de Enero de 2010, Nº 15. pp. 289-302. Recuperado
(11/02/2013), de http://www.icono14.net
Garcia Valcárcel, Ana et al (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través
de las TIC: una aproximación a alumnos y profesores. Revista Complutense de
educación, Vol. 23 Núm. 1 (2012) 161-188. Recuperado (11/02/2013), de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39108
Gros, Begoña. El aprendizaje a través de la red: límites y posibilidades.
Guitert, Montse. (2012) . El trabajo cooperativo en entornos virtuales: El caso de la
asignatura Multimedia y Comunicación en la UOC. Recuperado (11/02/2013)
www.uoc.edu/in3/grupsrecerca/Comunicacion_TIEC.doc
Pérez-Mateo Subirà, Maria (2012). La dimensión social en el proceso de aprendizaje
colaborativo virtual: El caso de la UOC. Recuperado (11/02/2013)
www.um.es/ead/red/18/perez_mateo_guitert.pdf
Rodera, Ana (2014). Trabajo colaborativo en educación utilizando los servicios de la
web social. Recuperado (05/07/14)
http://es.calameo.com/read/0003303364041ac043b0d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion didactica tpack presentacion
Planificacion didactica tpack presentacionPlanificacion didactica tpack presentacion
Planificacion didactica tpack presentacion
profepiedad
 
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
JosFelicianoCarbonel
 
Procesos curriculares
Procesos curricularesProcesos curriculares
Procesos curriculares
Andrea Gomez Hoyos
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
Marly Rodriguez
 
Autoevaluacion esthelita
Autoevaluacion esthelitaAutoevaluacion esthelita
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Jaime De La Cruz
 
ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC
ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC
ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC
LEIDY DAYAN CRUZ SUAREZ
 
3 presentación materiales eba
3 presentación materiales eba3 presentación materiales eba
3 presentación materiales eba
JOSEGARCIACALIXTO
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
beadoliner
 
1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)
Daysi N
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Isabel Aguilar
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Plan mensual junio (2)
Plan mensual junio (2)Plan mensual junio (2)
Proyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro eProyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro e
Luasile
 
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Lesly Morales
 
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Nilton Cesar Rios Minaya
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
39159695
 
Medios didacticos convencionales
Medios didacticos convencionalesMedios didacticos convencionales
Medios didacticos convencionales
Luisa Genao
 
Planeación de Contenidos: Aula Invertida
Planeación de Contenidos: Aula InvertidaPlaneación de Contenidos: Aula Invertida
Planeación de Contenidos: Aula Invertida
Andrea Morales
 
28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.
PTA MEN Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion didactica tpack presentacion
Planificacion didactica tpack presentacionPlanificacion didactica tpack presentacion
Planificacion didactica tpack presentacion
 
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
El desarrollo de la función directiva: Planes de mejora.
 
Procesos curriculares
Procesos curricularesProcesos curriculares
Procesos curriculares
 
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR  2016 EN INSTITUCIO...
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
 
Autoevaluacion esthelita
Autoevaluacion esthelitaAutoevaluacion esthelita
Autoevaluacion esthelita
 
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
Instrumento de evaluacion  lista de cotejoInstrumento de evaluacion  lista de cotejo
Instrumento de evaluacion lista de cotejo
 
ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC
ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC
ORGANIZADOR GRÁFICO VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS TIC
 
3 presentación materiales eba
3 presentación materiales eba3 presentación materiales eba
3 presentación materiales eba
 
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
Proyecto de capacitacion docente(planificacion)
 
1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)1. protocolo visita de aula (s12)
1. protocolo visita de aula (s12)
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Plan mensual junio (2)
Plan mensual junio (2)Plan mensual junio (2)
Plan mensual junio (2)
 
Proyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro eProyecto curricular de centro e
Proyecto curricular de centro e
 
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
Cuadro comparativo (material didactico:recurso didactico:medio didactico)
 
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015 Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
Ficha desempeño docente de acuerdo a la directiva de contrato 2015
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS DE MATERIAL DIDACTICO RECURSOS EDUCATIVOS MEDIOS EDUC...
 
Medios didacticos convencionales
Medios didacticos convencionalesMedios didacticos convencionales
Medios didacticos convencionales
 
Planeación de Contenidos: Aula Invertida
Planeación de Contenidos: Aula InvertidaPlaneación de Contenidos: Aula Invertida
Planeación de Contenidos: Aula Invertida
 
28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.28052012.pta.evaluacion formativa.
28052012.pta.evaluacion formativa.
 

Destacado

Elaboración de reactivos considerando la materia de base
Elaboración de reactivos considerando la materia de baseElaboración de reactivos considerando la materia de base
Elaboración de reactivos considerando la materia de base
roza9907
 
Compartir es aprender
Compartir es aprender Compartir es aprender
Compartir es aprender
Maite Lama Yébenes
 
Documentación taller Cómo motivar en docencia on line
Documentación taller Cómo motivar en docencia on line Documentación taller Cómo motivar en docencia on line
Documentación taller Cómo motivar en docencia on line
Maite Lama Yébenes
 
Manualidades enero a_junio
Manualidades enero a_junioManualidades enero a_junio
Manualidades enero a_junio
Maite Lama Yébenes
 
#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique
#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique
#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique
Margarida Romero
 
Actividad taller en Moodle
Actividad taller en MoodleActividad taller en Moodle
Actividad taller en Moodle
Maite Lama Yébenes
 
Manualidades de julio a diciembre
Manualidades de julio a diciembreManualidades de julio a diciembre
Manualidades de julio a diciembre
Maite Lama Yébenes
 
Uso de tablets dentro y fuera del aula
Uso de tablets dentro y fuera del aulaUso de tablets dentro y fuera del aula
Uso de tablets dentro y fuera del aula
Maite Lama Yébenes
 
Preparacion egel
Preparacion egelPreparacion egel
Preparacion egel
Emmanuel Cruz Martínez
 
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzadaTaller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Maite Lama Yébenes
 
Examen General de Licenciatura
Examen General de LicenciaturaExamen General de Licenciatura
Examen General de Licenciatura
Christhiam Cabrera
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
alcyone_21
 
Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)
armacar
 
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADOEXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
Medi Educa
 
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtasCasitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
María José De Luis Flores
 
Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...
Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...
Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...
Franklin Calle Zapata
 
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
María José De Luis Flores
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
Drift
 

Destacado (18)

Elaboración de reactivos considerando la materia de base
Elaboración de reactivos considerando la materia de baseElaboración de reactivos considerando la materia de base
Elaboración de reactivos considerando la materia de base
 
Compartir es aprender
Compartir es aprender Compartir es aprender
Compartir es aprender
 
Documentación taller Cómo motivar en docencia on line
Documentación taller Cómo motivar en docencia on line Documentación taller Cómo motivar en docencia on line
Documentación taller Cómo motivar en docencia on line
 
Manualidades enero a_junio
Manualidades enero a_junioManualidades enero a_junio
Manualidades enero a_junio
 
#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique
#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique
#CoCreaTIC. Semaine de l'éducation. Programmation et robotique pédagogique
 
Actividad taller en Moodle
Actividad taller en MoodleActividad taller en Moodle
Actividad taller en Moodle
 
Manualidades de julio a diciembre
Manualidades de julio a diciembreManualidades de julio a diciembre
Manualidades de julio a diciembre
 
Uso de tablets dentro y fuera del aula
Uso de tablets dentro y fuera del aulaUso de tablets dentro y fuera del aula
Uso de tablets dentro y fuera del aula
 
Preparacion egel
Preparacion egelPreparacion egel
Preparacion egel
 
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzadaTaller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
Taller de rúbricas en moodle como calificación avanzada
 
Examen General de Licenciatura
Examen General de LicenciaturaExamen General de Licenciatura
Examen General de Licenciatura
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
 
Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)Guia ceneval contestada (2009)
Guia ceneval contestada (2009)
 
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADOEXAMEN CENEVAL CONTESTADO
EXAMEN CENEVAL CONTESTADO
 
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtasCasitas de las sílabas trabadas y mixtas
Casitas de las sílabas trabadas y mixtas
 
Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...
Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...
Recursos Web 2.0 con Moodle y Google Apps para optimar el proceso de enseñan...
 
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_Mi fotoloto sonoro_fonológico_
Mi fotoloto sonoro_fonológico_
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
 

Similar a Trabajo colaborativo en docencia on line

Foro tematico 4
Foro tematico 4Foro tematico 4
Foro tematico 4
UNED
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Friné Lopez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Kelly1911
 
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
Dëëny Älcäntärä
 
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Dëëny Älcäntärä
 
Act 6-sllideshare
Act 6-sllideshareAct 6-sllideshare
Act 6-sllideshare
mjarquin2012
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Mayte Garcia
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
Itzel Osorno
 
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOResumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Itzel Osorno
 
Caza de tesoro
Caza de tesoro Caza de tesoro
Caza de tesoro
fianotti
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Larissa Mongelós
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Mayte Garcia
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
Eve Ruiz
 
S11 practicadelaboratoriofinal Slideshare
S11 practicadelaboratoriofinal SlideshareS11 practicadelaboratoriofinal Slideshare
S11 practicadelaboratoriofinal Slideshare
roxanapatriciaguerreroenciso
 
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyTiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Kimberly Dosal
 
Act 27
Act 27Act 27
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Bruno Samaniego
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Bruno Samaniego
 

Similar a Trabajo colaborativo en docencia on line (20)

Foro tematico 4
Foro tematico 4Foro tematico 4
Foro tematico 4
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
El trabajo colaborativo mediante redes (resumen)
 
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"Resumen de  "El trabajo colaborativo mediante redes"
Resumen de "El trabajo colaborativo mediante redes"
 
Act 6-sllideshare
Act 6-sllideshareAct 6-sllideshare
Act 6-sllideshare
 
Trabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevoTrabajo colaborativo nuevo
Trabajo colaborativo nuevo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
 
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVOResumen TRABAJO COLABORATIVO
Resumen TRABAJO COLABORATIVO
 
Caza de tesoro
Caza de tesoro Caza de tesoro
Caza de tesoro
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Comunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizajeComunidades virtuales del aprendizaje
Comunidades virtuales del aprendizaje
 
S11 practicadelaboratoriofinal Slideshare
S11 practicadelaboratoriofinal SlideshareS11 practicadelaboratoriofinal Slideshare
S11 practicadelaboratoriofinal Slideshare
 
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberlyTiace act27 dosal-martinez-kimberly
Tiace act27 dosal-martinez-kimberly
 
Act 27
Act 27Act 27
Act 27
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Trabajo colaborativo en docencia on line

  • 1. 2014 Maite Lama @lamayem información@inselaformacion.com [TRABAJO COLABORATIVO EN DOCENCIA ON LINE] Documentación base realizada para el curso on line de 10 horas
  • 2. Trabajo colaborativo en docencia on line 1 1. Definición: Desde la Red de aprendizaje colaborativo en entornos on line, definen Aprendizaje colaborativo como: “Un proceso compartido, coordinado e interdependiente, en el cual los estudiantes trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. El aprendizaje colaborativo se basa en un proceso de actividad, interacción y reciprocidad entre los estudiantes, facilitando la construcción conjunta de significados y un avance individual hacia niveles superiores de desarrollo. Estos elementos determinan el concepto de aprendizaje colaborativo utilizado en la red temática” Vemos que se produce intercambio de esfuerzos entre los integrantes en el grupo, de tal forma que al final del proceso se consiga un beneficio individual en todos los participantes. El objetivo es compartido, por lo que las tareas que cada persona lleve a cabo tienen que ir encaminadas en conseguir ese objetivo. El beneficio de la consecución es para todos. 2. ¿Es lo mismo cooperar que colaborar? Los estudios en relación a qué es trabajo colaborativo se remontan a los años cuarenta, por lo que desde aquí sólo vamos a hacer una breve aproximación. Dentro de los escritos, algo que aún no ha puesto del todo de acuerdo a los científicos es si aprendizaje colaborativo y aprendizaje cooperativo son lo mismo. Hay veces que se utilizan como algo diferenciado y otras como sinónimo. Sí podemos extraer algunas ideas:  En ambos modelos, la premisa básica es trabajar juntos.  Ambos modelos parten de una premisa constructivista (Panitz).  Ambos fomentan la responsabilidad individual y por los objetivos comunes de grupo.  Ambos modelos son diferentes pero compatibles, pudiendo darse a la vez o de manera progresiva.  La colaboración es una filosofía de interacción y estilo de vida y la cooperación una estructura de interacción.  La cooperación requiere un mayor control por parte del profesor, recayendo en él mismo la autoridad y responsabilidad de la tarea. En la colaboración, los alumnos asumen toda la responsabilidad.  La metodología cooperativa suele conllevar una repartición de las tareas, realizando un trabajo más individual (Lage), mientras que en la colaborativa,
  • 3. Trabajo colaborativo en docencia on line 2 todos los participantes del grupo intervienen en todas y cada una de las partes del proyecto o problema a resolver (Lage). 3. Elementos que faciliten el aprendizaje. La colaboración, por sí misma no produce aprendizajes. Según Johnson, Johnson, y Holubec (1999) señalan 5 elementos clave para que pueda desarrollarse un verdadero aprendizaje en entornos de trabajo colaborativo: Interdependencia positiva. Consiste en suscitar la necesidad de que los miembros de un grupo tengan que trabajar juntos para realizar el trabajo encomendado. Para ello el docente propone una tarea clara y un objetivo grupal para que los alumnos sepan que se hunden o saldrán a flote juntos. Es el principal elemento; sin él no existiría cooperación. En palabras de Johnson et al. (1999:21) “Los miembros de un equipo deben tener en claro que los esfuerzos de cada integrante no sólo lo benefician a él mismo sino también a los demás miembros. Esta interdependencia positiva crea un compromiso con el éxito de otras personas, además del propio, lo cual es la base del aprendizaje cooperativo. Sin interdependencia positiva, no hay cooperación". Responsabilidad individual y grupal. El grupo asume unos objetivos y cada miembro es responsable de cumplir con la parte que le corresponda. Interacción estimuladora. Los miembros de un grupo trabajan juntos en una tarea en la que se promueva el éxito de los demás, se compartan los recursos existentes, se ayuden, respalden y alienten unos a otros. Los miembros del grupo estén dotados de las actitudes y habilidades personales y grupales necesarias; concretamente, es relevante que los miembros del grupo sepan tomar decisiones, crear un clima de confianza, comunicarse, manejar conflictos y saber jugar diferentes roles. Sin embargo, es importante no dar por sentado que los estudiantes saben hacerlo, sino que se trata de habilidades que necesitan ser aprendidas. Evaluación grupal. Para conseguir que las personas del grupo se comprometan con la tarea, y con el éxito de todos sus miembros, se promueve una evaluación grupal en lugar de una evaluación individual. Con este tipo de evaluación se persigue premiar el trabajo del grupo y la cooperación y evitar la competitividad.
  • 4. Trabajo colaborativo en docencia on line 3 4. Diferentes formas de colaborar Hay diferentes formas de colaborar. En el aprendizaje en colaboración podemos observar diferentes niveles en cuanto a las actividades. Niveles de Colaboración Por otro lado se deben utilizar y respetar los niveles de colaboración que pueden presentar los estudiantes (Gravan, s/f). A) Primer nivel de colaboración: El acceso a la información. El docente que sirve de tutor virtual, propone una serie de materiales y contenidos de trabajo en la red o entorno de trabajo colaborativo y los alumnos pueden acceder a ellos de forma individual. En este nivel sólo se puede leer y revisar la documentación propuesta. B) Segundo nivel de colaboración: Valoración de la información. En este segundo nivel, después de haber revisado el material, los estudiantes tienen la potencialidad de “exponer” sus actividades en los espacios (de la red o no) establecidos para tal efecto. C) Tercer nivel de colaboración: Construyendo la información. Aquí los documentos entregados, deberán ser analizados respectivamente por el resto de los integrantes del grupo. Luego cada alumno debe hacer las mejoras a sus respuestas, a partir de las sugerencias de sus compañeros y del propio docente. También pudiera establecerse que cada grupo genere una versión única en función del nivel y compromiso de los integrantes del mismo. 5. Particularidades on line 1. ¿El entorno on line nos ofrece algún inconveniente? - Requiere más inversión de tiempo. - Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y de los estudiantes. - Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje autónomo. - Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una ratio adecuada profesor-alumno.
  • 5. Trabajo colaborativo en docencia on line 4 - Hay que realizar un gran esfuerzo para construir el grupo. El trato puede ser más frío e impersonal y hay que realizar un esfuerzo en potenciar las capacidades que nos brinda la tecnología para ese acercamiento. - Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional. - Impone soledad y ausencia de referencias físicas. - Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida. - Tiene profesorado poco formado. - Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del estudiante. 2. ¿Qué ventajas tenemos en un entornos on line? - Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información. - Facilita la actualización de la información y de los contenidos. - Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el profesor y el estudiante. - Permite la deslocalización del conocimiento. - Facilita la autonomía del estudiante. - Se adapta a las necesidades de tiempo-espacio de cada estudiante. - Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los estudiantes y para los profesores. - Facilita una formación grupal y colaborativa a través de una gran serie de herramientas. - Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el profesor y entre los alumnos. - Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos. - Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad realizada por los estudiantes. - Ahorra costos y desplazamiento. 6. ¿Qué beneficios vemos en el aprendizaje colaborativo en entornos on line? En general podemos decir que:  Se aprende construyendo.  Se aprende haciendo algo. Como dice el proverbio chino: "lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende".  Se aprende comunicándonos unos con otros.
  • 6. Trabajo colaborativo en docencia on line 5 Siguiendo a Roberts (2005), que agrupa los beneficios en psicológicos, académicos y sociales, podemos ver que el aprendizaje colaborativo en línea: · Promueve el logro de objetivos cualitativamente más ricos en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo. · Se valora el conocimiento de los demás miembros del grupo · Incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y la apertura mental · Permite conocer diferentes temas y adquirir nueva información · Fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, basado en los resultados del trabajo en grupo. Aumenta: · El aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la experiencia de aprender. · La motivación por el trabajo individual y grupal. · El compromiso de cada uno con todos. · La cercanía y la apertura · Las relaciones interpersonales · La satisfacción por el propio trabajo · Las habilidades sociales, interacción y comunicación efectivas. · La seguridad en sí mismo · La autoestima y la integración grupal. Disminuye: · Los sentimientos de aislamiento · El temor a la crítica y a la retroalimentación 7. Fases para construir proceso de aprendizaje colaborativo en línea Vamos a fijarnos ahora en el grupo, en su construcción. Para que haya grupo, tenemos que trabajar en su creación. Un grupo no surge de la nada, hay que trabajarlo. Como exponen Guitert et al. (2002), en un entorno virtual la trayectoria de un equipo de trabajo atraviesa cuatro etapas que adquieren unas especificidades muy diferenciadas de las que se podrían dar en un entorno presencial. Estos momentos son:
  • 7. Trabajo colaborativo en docencia on line 6 1. Creación del equipo: es el periodo en el que se conforman los equipos de trabajo. El hecho de tratarse de un entorno virtual hace que los estudiantes no se conozcan entre ellos, por lo que las actitudes mostradas y las actividades propuestas devienen claves. 2. Consolidación: en este momento, los equipos ya están formados y se encuentran en disposición de iniciar las actividades propuestas en la asignatura. Entre los miembros de los equipos, se deben ir conociendo y sobretodo empezar a organizarse internamente, planificar el trabajo y tomar decisiones relativas al procedimiento de ejecución. 3. Desarrollo: esto es, la puesta en práctica de todas las decisiones que se habían tomado acerca de las formas de planificación y organización, reparto de las tareas, etc. En este periodo se desarrollan la actividad o actividades planteadas en la asignatura. 4. Cierre: el grupo debe cerrar el proceso que ha hecho en cuanto a la tarea que ha estado desarrollando y la relación que se ha establecido entre los miembros. En este momento es importante que el grupo pueda hacer una valoración conjunta –entre todos- y global –de todo el proceso- de la trayectoria que han seguido y de los resultados que han conseguido, no sólo en el producto final sino también en el propio proceso como equipo. Cabe remarcar, no obstante, que la existencia de estas etapas así como su duración y características se encuentran supeditadas al planteamiento docente y otros elementos asociados a los miembros del grupo. Algunos facilitadores: Desde el inicio de curso podemos ir favoreciendo que se establezcan ciertos lazos, que se conozcan. Cuando más abramos el curso al gran grupo, más posibilidades tenemos de poder generar grupos de trabajo. - Generando actividades para que los participantes expongan sus intereses, sus expectativas, sus necesidades y se de a conocer de forma personal. Generando actividades para generar lazos, que se establezcan relaciones y se forme un grupo. No olvidarlo a lo largo del curso. Generando actividades, pasatiempos, juegos para mantener esa relación. Espacios de relación informal, donde tengan cabida los sentimientos, más allá de los contenidos que se estén trabajando. Proponiendo actividades en las que “nos podamos ver las caras”. Sacar a la luz a medida que avanza el proceso el valor de cada persona del grupo, que cada uno se sienta importante. Buscar la implicación personal.
  • 8. Trabajo colaborativo en docencia on line 7 Que la práctica genere reconocimiento grupal. Que expongan cosas al gran grupo y reciban su retroalimentación. Establecer pequeñas tareas periódicamente en pequeños grupos, antes del trabajo grupal, ir sembrando el clima grupal. Podemos abrir un foro, establecer x grupos para una tarea que sea de lluvia de ideas. Más adelante podemos tener actividades que supongan un debate y más adelante la de establecer acuerdos. Podemos hacer subgrupos de discusión. Proponer pequeños juegos de rol en las actividades. Podemos hacer los grupos nosotros o que los establezcan ellos. Podemos utilizar la encuesta en moodle. Al finalizar: o Foro de reflexión grupal: espacio para analizar el trabajo en equipo. Compartir impresiones con el resto del grupo. o Autoevaluación individual y grupal, a través de un cuestionario. o Cuestionario de evaluación de la actividad, anónimo, para evaluar la metodología. 8. Roles: A. Qué rol adopta el profesor Formar a los estudiantes para el aprendizaje colaborativo, requiere motivar e incentivar el dominio de estrategias de comprensión y expresión escrita en los nuevos entornos comunicativos De acuerdo con los elementos señalados por Brindley et al. (2009), McConnell (2006) y Urhahne et al. (2009) las acciones asociadas al rol del docente en línea colaborativo son las siguientes:  Ayuda a organizar el grupo.  Tiene buenas habilidades para el de desarrollo del grupo y buenas habilidades para facilitar e intervenir.  Consulta con los alumnos y se asegura su participación en el diseño de aprendizaje.
  • 9. Trabajo colaborativo en docencia on line 8  Guía a los estudiantes, responde preguntas y clarifica dudas.  Es proveedor de recursos.  Es un “experto” cuestionador, ayudando a los estudiantes a abordar las cuestiones importantes y las cuestiones relativas a su grupo de trabajo.  Es un diseñador de experiencias de aprendizaje (no sólo de contenido).  Anima a los estudiantes a colaborar y participar.  Evidencia el uso de las herramientas.  Entiende cómo abordar el aprendizaje/discusiones asincrónicos y sincrónicos.  Reflexiona críticamente sobre su propia práctica, es capaz y está dispuesto a cambiar su práctica sobre la base de la reflexión.  Puede ver el potencial de aprendizaje de un cierto volumen de “caos” en el proceso de aprendizaje.  Rara vez adopta el rol de aleccionar.  Cuenta con una “accesible” presencia en línea.  Es capaz de comunicarse de manera efectiva a través de texto – tienen una verdadera “presencia” en línea.  Apoya las formas colaborativas de evaluación, tales como la autoevaluación y la evaluación entre iguales. B. El alumnado. En un proceso de aprendizaje colaborativo en línea, el alumnado tiene que asumir las riendas de su aprendizaje, implicándose en el proceso, siendo proactivo, responsable y autónomo. Podemos establecer algunas guías básicas (Johnson y Johnson, 1997): 1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y entendimiento del rol de cada uno. Un estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el equipo tengan éxito. 2. Responsabilidad. Los estudiantes son responsables de manera individual de la parte de tarea que les corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender todas las tareas que les corresponden a los compañeros. 3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante y materiales, se ayudan mutuamente de forma eficiente y efectiva, ofrecen retroalimentación para mejorar su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de mayor calidad. 4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.
  • 10. Trabajo colaborativo en docencia on line 9 5. Autoevaluación. Los equipos deben evaluar cuáles acciones han sido útiles y cuáles no. Los miembros de los equipos establecen las metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar su trabajo en el futuro. Si es posible, a la hora de formar los grupos, es importante tener en cuenta los diferentes tipos de personalidad que puedan tener nuestro alumnado, tal y como indica Ana Rodera en su presentación Trabajo colaborativo y educación: Agresiva Pacífica Alegre Autoritaria Tímida Carismática Tacaña Intolerante Egoísta Amorosa Manipuladora … Y ver cómo podemos organizar los grupos para que puedan darse algunos de estos roles de una forma efectiva: Coordinador Realizador Impulsor Creador Comunicador Evaluador Concretador Líder Abogado del diablo Controlador de tiempo Reportero Algunos roles se pueden dar en las mismas personas. Como mínimo es importante tener a una persona que coordine.
  • 11. Trabajo colaborativo en docencia on line 10 9. ¿Hay obstáculos/ resistencias a trabajar en colaboración? No siempre nos encontraremos un entorno favorable o con ganas de trabajar en colaboración. A veces se da el rechazo tanto por parte de los estudiantes como por los profesores. Algunas de las resistencias que más frecuentemente aparecen son: - Los alumnos se dividen el trabajo y limitan su coordinación a poner en común los resultados sin más. - Los alumnos que son brillantes prefieren trabajar individualmente. - Los alumnos menos aventajados prefieren el trabajo colaborativo para así trabajar menos y aprovecharse del trabajo de los compañeros. - En general, los alumnos prefieren trabajar individualmente. - Es difícil para el profesor evaluar al alumno a través del trabajo colaborativo. - Los trabajos colaborativos requieren más dedicación de tiempo para el alumno. - Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para el profesor. - Se dan bajos índices de participación (Kirschner, 2002). Efectivamente, en un entorno virtual un nivel bajo de participación dificulta el desarrollo del proceso colaborativo, el cual parte de la interacción y comunicación. -Diferentes grados de implicación (Kirschner, 2002) o predisposición (McConnell, 2006), los cuales pueden tener como consecuencia la emergencia de situaciones conflictivas en los grupos. - Requiere una mayor atención de los participantes, así como una comunicación estructurada, focalizada, restringida y formal (Román, 2003). De lo contrario, puede suponer una inversión importante de tiempo añadido además de dificultar el seguimiento de la actividad colaborativa. - Tendencia confusa, caótica y hasta desenfocada en momentos decisivos o densos en materia formativa u organizativa (Román, 2003). Cuando el procedimiento colaborativo no se establece de manera clara puede crear tensiones en los miembros e incertidumbre. Recordemos entonces los beneficios. Al principio es cierto que es un esfuerzo, porque conlleva muchos cambios para todos. Pero a medida que se afianza la forma de trabajar en colaboración, los beneficios se ponen en marcha y en general suelen
  • 12. Trabajo colaborativo en docencia on line 11 compensar, los alumnos ven sentido a lo que hacen y valoran muy positivamente el trabajo colaborativo. 10. Elementos clave para el diseño de actividades colaborativas en pequeño grupo y en gran grupo. Sabemos que la mera presencia de herramientas tecnológicas no produce ni colaboración, ni la colaboración por sí misma lleva al aprendizaje. El tutor será quien diseñe la actividad que pueda llevar al aprendizaje, pero también quien promocione la participación, la interacción y la colaboración. En general, las principales actividades y recursos que se utilizan para fomentar el trabajo colaborativo suelen ir enfocadas a la resolución de problemas, el trabajo por proyectos, la elaboración de temas, la búsqueda de recursos en Internet y las discusiones. No obstante, tenemos una serie de actividades que pueden realizarse de forma individual interactuando sólo con el tutor, como en pequeños grupos como en gran grupo. Actividades que se pueden plantear como un todo o como parte de una actividad mayor. También podemos combinar en la misma actividad el grado de colaboración. Para ver este apartado, vamos a irnos a internet Diseño actividades colaborativas
  • 13. Trabajo colaborativo en docencia on line 12 Bibliografía: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Aprendizaje colaborativo. Recuperado (11/02/2012) http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf- doc/estrategias/colaborativo.html Díaz del Valle, S. (2010). Procesos de aprendizaje colaborativo a través del e-learning 2.0. Revista Icono14 [en línea] 15 de Enero de 2010, Nº 15. pp. 289-302. Recuperado (11/02/2013), de http://www.icono14.net Garcia Valcárcel, Ana et al (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a alumnos y profesores. Revista Complutense de educación, Vol. 23 Núm. 1 (2012) 161-188. Recuperado (11/02/2013), de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39108 Gros, Begoña. El aprendizaje a través de la red: límites y posibilidades. Guitert, Montse. (2012) . El trabajo cooperativo en entornos virtuales: El caso de la asignatura Multimedia y Comunicación en la UOC. Recuperado (11/02/2013) www.uoc.edu/in3/grupsrecerca/Comunicacion_TIEC.doc Pérez-Mateo Subirà, Maria (2012). La dimensión social en el proceso de aprendizaje colaborativo virtual: El caso de la UOC. Recuperado (11/02/2013) www.um.es/ead/red/18/perez_mateo_guitert.pdf Rodera, Ana (2014). Trabajo colaborativo en educación utilizando los servicios de la web social. Recuperado (05/07/14) http://es.calameo.com/read/0003303364041ac043b0d