SlideShare una empresa de Scribd logo
El óxido nítrico es considerado como el vasodilatador endógeno más importante,
cuya acción se conoce por los compuesto utilizados en la clínicamente desde hace
más de 100 años. En el tejido vascular existe una utilización continua de L-arginina
que estimula la producción del óxido nítrico, al mismo tiempo juega un papel
importante en la regulación de la presión arterial.
Se ha demostrado que el óxido nítrico se opone a la adhesión plaquetaria, el óxido
nítrico producido por los macrófagos actúa como un citotóxico para ciertos
microorganismos.
Funciones del Óxido Nítrico
Entre las funciones más importantes que cumple el óxido nítrico en el organismo,
cabe mencionar el efecto modulador del tono vascular, neurotransmisor central y
periférico, inmunológico y la agregación plaquetaria.
• Acción moduladora del tono vascular
El sistema nervioso autónomo controla la liberación de óxido nítrico a nivel de los
vasos; los nervios parasimpáticos que terminan en las arterias cerebrales,
retinianas, renales, pulmonares y gastrointestinales contienen NOS. (óxido nítrico
sintetasa), que al liberar óxido nítrico, difunde hacia las células del músculo vascular
liso, originando vasodilatación. A ese nivel el óxido nítrico regula la presión y el flujo
sanguíneo
• Neurotrasmisión central y periférica
La neurona pre sináptica libera óxido nítrico, en base a la liberación de mecanismos
químicos que activan la óxido nítrico sintetasa, y luego posteriormente difunde a la
neurona post-sináptica, donde se une al guanilato ciclasa, activando la enzima, para
finalmente producir guanocina monofoafato cíclico (GMPc). En algunos grupos de
neuronas, como es el caso del plexo mientérico, se ha encontrado NOS, donde la
liberación del óxido nítrico produce dilatación intestinal, como respuesta al bolo
alimenticio
• Mecanismo inmunológico
En algunas situaciones, la óxido nítrico sintetasa inductible (NOSi) de los
macrófagos, produce grandes cantidades de óxido nítrico, que inhibe la producción
de adenosin trifosfato (ATP) y de ADN, por consiguiente impide la proliferación
patógena de bacterias, hongos y parásitos.
En términos más sencillos, el Oxido Nítrico abre las compuertas de nuestro cuerpo,
hace que la sangre circule a una mayor velocidad por sitios en los que no podría
hacerlo. Imagina el agua de un embalse retenida por su presa. Si rompiéramos esa
presa y dejáramos escapar el agua, esta inundaría todo…el cauce del río, arroyos
y riachuelos, he incluso crearía nuevos cauces por los cuales correr.
Óxido Nítrico aumenta la vasodilatación muscular a todos los niveles celulares, lo
cual aumenta dramáticamente el aporte de sangre, oxigeno y nutrientes a las células
musculares, tanto para aumentar su rendimiento durante el entrenamiento como
para incrementar la capacidad de aportes de nutrientes, la recuperación del músculo
y el aumento de su capacidad de crecimiento.
¿Cómo se forma?
A altas temperaturas el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) moleculares pueden
combinarse para formar óxido nítrico; por ello las actividades humanas han
incrementado en gran medida la presencia de este gas en la atmósfera.
sin embargo en ciertas condiciones algunas personas no deben utilizar este
suplemento porque puede ser perjudicial para su salud, además es necesario
optimizar su uso para evitar problemas colaterales, estos son algunos detalles al
respecto.
Hipotensión
Las personas con presión arterial baja pueden ver incrementadas las bajas de
tensión ya que el óxido nítrico produce una marcada vasodilatación con la
disminución del caudal sanguíneo y por tanto de la presión arterial.
Acelerador del envejecimiento
Por la liberación excesiva de radicales libres o partículas de envejecimiento como
consecuencia del aumento de intensidad del flujo sanguíneo, es imprescindible
tener una dieta muy rica en antioxidantes para contrarrestar este devastador
efecto.
Problemas gastrointestinales
Para evitar complicaciones con la digestión es preciso no comer en las dos horas
previas al entrenamiento y la ingesta de óxido nítrico, porque durante la digestión,
gran parte de la sangre va hacia el estómago, mientras que el NO impulsa el flujo
sanguíneo a los músculos.
Aumento de cefaleas
La propia vasodilatación puede provocar dolores de cabeza, literalmente.
Por último, también destacar que el aumento de Óxido Nítrico puede tener
consecuencias en enfermedades como el Alzheimer, esclerosis múltiple y
Parkinson o incluso daños en el esperma.
ACCIÓN Y MECANISMO:
El óxido nitroso es depresor del sistema nervioso central, con un efecto
dosisdependiente con acciones anest´sica débil y analgésica. Como anestésico
presenta un bajo coeficiente de partición sangre/gas (0.47) y ligera potencia
(concentración alveolar mínima de 104%).
También produce analgesia. Es depresor de la transmisión sináptica de los
mensajes nociceptivos, y activa el sistema simpático, cuyas neuronas
noradrenérgicas desempeñan una función en la nocicepción.
Debido a su bajo coeficiente de solubilidad en la sangre y en tejido graso, presenta
un bajo efecto anestésico, un inicio de acción rápido y una rápida eliminación al
suspender su administración.
Su poder analgésico se observa en dosis bajas (baja concentración), proporciona
una débil relajación muscular. A concentraciones >60% tiene efectos amnésicos.
Generalmente no afecta la frecuencia cardiaca ni la presión sanguínea.
Concentraciones del 40% incrementan la presión pulmonar arterial y la resistencia
vascular pulmonar. Es un potente vasodiltador cerebral, con ligera depresión
respiratoria.
A nivel cardiaco, se observa una depresión miocárdica, que hay que tener en cuenta
en caso de insuficiencia ventricular izquierda.
¿Qué es el ciclo cardiano?
Los ciclo circadiano constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones
fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24
horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia están
asociados a los estímulos de luz, que el cerebro asocia con una mayor actividad
fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al
mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas.
Durante el descanso nocturno, el organismo humano entra en letargo, la
temperatura corporal baja hasta los 35º, disminuye la presión sanguínea y se reduce
la secreción de hormonas. La capacidad de alerta y de movimiento también se
encuentra reducidas, por lo que es más difícil concentrarse o reaccionar ante un
imprevisto y, por lo tanto, disminuye el rendimiento laboral y se multiplican las
posibilidades de sufrir un accidente.
Si este periodo no se emplea para descansar, esto afectará negativamente a la
salud física y psíquica del individuo, porque se disocian los ritmos biológicos y los
elementos naturales que sirven para sincronizarlos, especialmente la luz, y se
establecen sincronizadores artificiales. El organismo sufre por partida doble: por un
lado ha de realizar un esfuerzo para permanecer activo en la fase de letargo natural
(nocturna) y, por otro, debe esforzarse para dormir en la fase de activación (diurna).
A consecuencia de la alteración de este ritmo biológico, las personas que se ven
obligadas a trabajar en turno de noche duermen entre cinco y siete horas menos
por semana pero, aunque pudiesen descansar en un lugar oscuro y aislado de
ruidos, la calidad del sueño diurno es inferior a la del nocturno y se reduce el tiempo
total de sueño, aumentando los despertares, por lo que resulta difícil que lleguen al
número de horas de sueño recomendadas para un adulto (entre siete y ocho diarias)
y, en caso de conseguirlo, el descanso no es totalmente reparador.
El óxido nítrico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
Heydi Sanz
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
Anahi Chavarria
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
Jamil Iftikhar Ahmad Cordova
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
eddynoy velasquez
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
ezequiel bolaños
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
Gissel CB
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
Mitzy Brito
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco
Susana Leyes
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
Joyce Vera Cedeño
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
Erick VH
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Arturo Lozano Valadez
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Karen Illescas
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
Dany Choque Chambi
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Karen Sanchez
 
Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.
Universidad Autónoma de Veracruz "Villa Rica"/UVM Campus Veracruz
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
Karla González
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Juan Rodriguez Antunez
 

La actualidad más candente (20)

Signos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratoriosSignos y sintomas respiratorios
Signos y sintomas respiratorios
 
Histología de Corazón
Histología de CorazónHistología de Corazón
Histología de Corazón
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
 
La circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte IILa circulacion pulmonar parte II
La circulacion pulmonar parte II
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco Ciclo cardíaco
Ciclo cardíaco
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Histología del sistema nervioso
Histología del sistema nerviosoHistología del sistema nervioso
Histología del sistema nervioso
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
 
Sistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso SimpaticoSistema Nervioso Simpatico
Sistema Nervioso Simpatico
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenalCapitulo 61 sna y medula suprarrenal
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
 
Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.Principios generales de la función gastrointestinal.
Principios generales de la función gastrointestinal.
 
Capitulo 45
Capitulo 45Capitulo 45
Capitulo 45
 
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 

Destacado

Oxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoOxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitrico
Betzabé Bogus
 
oxido nitrico y sepsis
oxido nitrico y  sepsis   oxido nitrico y  sepsis
oxido nitrico y sepsis
Alberto Casas
 
Montaje de respirador Servo-i
Montaje  de respirador Servo-iMontaje  de respirador Servo-i
Montaje de respirador Servo-i
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Oxido nitrico
Oxido nitricoOxido nitrico
Oxido nitrico
cardiosalmexico
 
Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
Loel Alvarado
 
Oxido nitrico
Oxido nitricoOxido nitrico
Oxido nitrico
auditoriast
 

Destacado (6)

Oxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoOxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitrico
 
oxido nitrico y sepsis
oxido nitrico y  sepsis   oxido nitrico y  sepsis
oxido nitrico y sepsis
 
Montaje de respirador Servo-i
Montaje  de respirador Servo-iMontaje  de respirador Servo-i
Montaje de respirador Servo-i
 
Oxido nitrico
Oxido nitricoOxido nitrico
Oxido nitrico
 
Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
 
Oxido nitrico
Oxido nitricoOxido nitrico
Oxido nitrico
 

Similar a El óxido nítrico

Corteza adrenal
Corteza adrenalCorteza adrenal
Corteza adrenal
javierdavidcubides
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Mariana Barboza
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
Omar Paredes
 
Apuntes Clase
Apuntes ClaseApuntes Clase
Apuntes Clase
guest2ccb40
 
Oxdontrico 090512134738-phpapp02
Oxdontrico 090512134738-phpapp02Oxdontrico 090512134738-phpapp02
Oxdontrico 090512134738-phpapp02
andres bedoya
 
Anatómicamente simpatico
Anatómicamente  simpaticoAnatómicamente  simpatico
Anatómicamente simpatico
Juan Benavides
 
Apuntes Clase
Apuntes ClaseApuntes Clase
Apuntes Clase
anest
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
garridotmac
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
Ruth
 
Dolor, inflamación y prostaglandinas
Dolor, inflamación y prostaglandinasDolor, inflamación y prostaglandinas
Dolor, inflamación y prostaglandinas
Erick De Leon Sanchez
 
Sistema nervioso autonomico.pptx
Sistema nervioso autonomico.pptxSistema nervioso autonomico.pptx
Sistema nervioso autonomico.pptx
Vicente Castellanos
 
Trabj
TrabjTrabj
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
meli1890
 
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforadosMecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Valentin Mutillo Torres
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Maira Pratt Batista
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Universidad de Talca
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
JEYMYELI
 
Informacion bioquimica seminario
Informacion bioquimica seminarioInformacion bioquimica seminario
Informacion bioquimica seminario
Karen Rosanna Ramirez Porras
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
Brandon Guerrero Romero
 
Oxído Nítrico
Oxído NítricoOxído Nítrico
Oxído Nítrico
omsaludybienestar
 

Similar a El óxido nítrico (20)

Corteza adrenal
Corteza adrenalCorteza adrenal
Corteza adrenal
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
 
Apuntes Clase
Apuntes ClaseApuntes Clase
Apuntes Clase
 
Oxdontrico 090512134738-phpapp02
Oxdontrico 090512134738-phpapp02Oxdontrico 090512134738-phpapp02
Oxdontrico 090512134738-phpapp02
 
Anatómicamente simpatico
Anatómicamente  simpaticoAnatómicamente  simpatico
Anatómicamente simpatico
 
Apuntes Clase
Apuntes ClaseApuntes Clase
Apuntes Clase
 
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
Sueoyvigilia2 091223223738-phpapp01
 
SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)SueñO Y Vigilia (2)
SueñO Y Vigilia (2)
 
Dolor, inflamación y prostaglandinas
Dolor, inflamación y prostaglandinasDolor, inflamación y prostaglandinas
Dolor, inflamación y prostaglandinas
 
Sistema nervioso autonomico.pptx
Sistema nervioso autonomico.pptxSistema nervioso autonomico.pptx
Sistema nervioso autonomico.pptx
 
Trabj
TrabjTrabj
Trabj
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
 
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforadosMecanismo de las intoxicaciones organofosforados
Mecanismo de las intoxicaciones organofosforados
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiacaEfecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
Efecto de los iones potasio y calcio sobre la función cardiaca
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Informacion bioquimica seminario
Informacion bioquimica seminarioInformacion bioquimica seminario
Informacion bioquimica seminario
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Oxído Nítrico
Oxído NítricoOxído Nítrico
Oxído Nítrico
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 

Último (20)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 

El óxido nítrico

  • 1. El óxido nítrico es considerado como el vasodilatador endógeno más importante, cuya acción se conoce por los compuesto utilizados en la clínicamente desde hace más de 100 años. En el tejido vascular existe una utilización continua de L-arginina que estimula la producción del óxido nítrico, al mismo tiempo juega un papel importante en la regulación de la presión arterial. Se ha demostrado que el óxido nítrico se opone a la adhesión plaquetaria, el óxido nítrico producido por los macrófagos actúa como un citotóxico para ciertos microorganismos. Funciones del Óxido Nítrico Entre las funciones más importantes que cumple el óxido nítrico en el organismo, cabe mencionar el efecto modulador del tono vascular, neurotransmisor central y periférico, inmunológico y la agregación plaquetaria. • Acción moduladora del tono vascular El sistema nervioso autónomo controla la liberación de óxido nítrico a nivel de los vasos; los nervios parasimpáticos que terminan en las arterias cerebrales, retinianas, renales, pulmonares y gastrointestinales contienen NOS. (óxido nítrico sintetasa), que al liberar óxido nítrico, difunde hacia las células del músculo vascular liso, originando vasodilatación. A ese nivel el óxido nítrico regula la presión y el flujo sanguíneo • Neurotrasmisión central y periférica La neurona pre sináptica libera óxido nítrico, en base a la liberación de mecanismos químicos que activan la óxido nítrico sintetasa, y luego posteriormente difunde a la neurona post-sináptica, donde se une al guanilato ciclasa, activando la enzima, para finalmente producir guanocina monofoafato cíclico (GMPc). En algunos grupos de neuronas, como es el caso del plexo mientérico, se ha encontrado NOS, donde la liberación del óxido nítrico produce dilatación intestinal, como respuesta al bolo alimenticio • Mecanismo inmunológico En algunas situaciones, la óxido nítrico sintetasa inductible (NOSi) de los macrófagos, produce grandes cantidades de óxido nítrico, que inhibe la producción de adenosin trifosfato (ATP) y de ADN, por consiguiente impide la proliferación patógena de bacterias, hongos y parásitos. En términos más sencillos, el Oxido Nítrico abre las compuertas de nuestro cuerpo, hace que la sangre circule a una mayor velocidad por sitios en los que no podría hacerlo. Imagina el agua de un embalse retenida por su presa. Si rompiéramos esa presa y dejáramos escapar el agua, esta inundaría todo…el cauce del río, arroyos y riachuelos, he incluso crearía nuevos cauces por los cuales correr.
  • 2. Óxido Nítrico aumenta la vasodilatación muscular a todos los niveles celulares, lo cual aumenta dramáticamente el aporte de sangre, oxigeno y nutrientes a las células musculares, tanto para aumentar su rendimiento durante el entrenamiento como para incrementar la capacidad de aportes de nutrientes, la recuperación del músculo y el aumento de su capacidad de crecimiento. ¿Cómo se forma? A altas temperaturas el nitrógeno (N2) y el oxígeno (O2) moleculares pueden combinarse para formar óxido nítrico; por ello las actividades humanas han incrementado en gran medida la presencia de este gas en la atmósfera. sin embargo en ciertas condiciones algunas personas no deben utilizar este suplemento porque puede ser perjudicial para su salud, además es necesario optimizar su uso para evitar problemas colaterales, estos son algunos detalles al respecto. Hipotensión Las personas con presión arterial baja pueden ver incrementadas las bajas de tensión ya que el óxido nítrico produce una marcada vasodilatación con la disminución del caudal sanguíneo y por tanto de la presión arterial. Acelerador del envejecimiento Por la liberación excesiva de radicales libres o partículas de envejecimiento como consecuencia del aumento de intensidad del flujo sanguíneo, es imprescindible tener una dieta muy rica en antioxidantes para contrarrestar este devastador efecto. Problemas gastrointestinales Para evitar complicaciones con la digestión es preciso no comer en las dos horas previas al entrenamiento y la ingesta de óxido nítrico, porque durante la digestión, gran parte de la sangre va hacia el estómago, mientras que el NO impulsa el flujo sanguíneo a los músculos. Aumento de cefaleas La propia vasodilatación puede provocar dolores de cabeza, literalmente. Por último, también destacar que el aumento de Óxido Nítrico puede tener consecuencias en enfermedades como el Alzheimer, esclerosis múltiple y Parkinson o incluso daños en el esperma.
  • 3. ACCIÓN Y MECANISMO: El óxido nitroso es depresor del sistema nervioso central, con un efecto dosisdependiente con acciones anest´sica débil y analgésica. Como anestésico presenta un bajo coeficiente de partición sangre/gas (0.47) y ligera potencia (concentración alveolar mínima de 104%). También produce analgesia. Es depresor de la transmisión sináptica de los mensajes nociceptivos, y activa el sistema simpático, cuyas neuronas noradrenérgicas desempeñan una función en la nocicepción. Debido a su bajo coeficiente de solubilidad en la sangre y en tejido graso, presenta un bajo efecto anestésico, un inicio de acción rápido y una rápida eliminación al suspender su administración. Su poder analgésico se observa en dosis bajas (baja concentración), proporciona una débil relajación muscular. A concentraciones >60% tiene efectos amnésicos. Generalmente no afecta la frecuencia cardiaca ni la presión sanguínea. Concentraciones del 40% incrementan la presión pulmonar arterial y la resistencia vascular pulmonar. Es un potente vasodiltador cerebral, con ligera depresión respiratoria. A nivel cardiaco, se observa una depresión miocárdica, que hay que tener en cuenta en caso de insuficiencia ventricular izquierda.
  • 4. ¿Qué es el ciclo cardiano? Los ciclo circadiano constituyen el reloj biológico humano que regula las funciones fisiológicas del organismo para que sigan un ciclo regular que se repite cada 24 horas, y que coincide con los estados de sueño y vigilia. El sueño y la vigilia están asociados a los estímulos de luz, que el cerebro asocia con una mayor actividad fisiológica mientras que, en la oscuridad, se inhiben estas funciones, llegando al mínimo entre las 3.00 y las 6.00 horas. Durante el descanso nocturno, el organismo humano entra en letargo, la temperatura corporal baja hasta los 35º, disminuye la presión sanguínea y se reduce la secreción de hormonas. La capacidad de alerta y de movimiento también se encuentra reducidas, por lo que es más difícil concentrarse o reaccionar ante un imprevisto y, por lo tanto, disminuye el rendimiento laboral y se multiplican las posibilidades de sufrir un accidente. Si este periodo no se emplea para descansar, esto afectará negativamente a la salud física y psíquica del individuo, porque se disocian los ritmos biológicos y los elementos naturales que sirven para sincronizarlos, especialmente la luz, y se establecen sincronizadores artificiales. El organismo sufre por partida doble: por un lado ha de realizar un esfuerzo para permanecer activo en la fase de letargo natural (nocturna) y, por otro, debe esforzarse para dormir en la fase de activación (diurna). A consecuencia de la alteración de este ritmo biológico, las personas que se ven obligadas a trabajar en turno de noche duermen entre cinco y siete horas menos por semana pero, aunque pudiesen descansar en un lugar oscuro y aislado de ruidos, la calidad del sueño diurno es inferior a la del nocturno y se reduce el tiempo total de sueño, aumentando los despertares, por lo que resulta difícil que lleguen al número de horas de sueño recomendadas para un adulto (entre siete y ocho diarias) y, en caso de conseguirlo, el descanso no es totalmente reparador.