SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración de proyectos de
investigación
• ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
____________________________________________________________
RAQUEL GLAZMAN DE WEISSBERG
INTRODUCCIÓN
ESTE artículo intenta abordar el tema de la elaboración de proyectos de investigación. La gran cantidad
de expertos que han tratado el asunto y la diversidad de proposiciones, desde distintos enfoques
metodológicos, dificultan un tratamiento original del tema; sin embargo, la intención aquí es limitada: se
busca presentar un ensayo con carácter operativo, que permita precisar los lineamientos y actividades
que deberán seguirse al preparar un proyecto y facilitar así la labor, tanto del investigador que se inicia
como la del encargado de evaluar los proyectos.
Conviene señalar algunos puntos a manera de advertencia. En primer lugar es claro que un proyecto
representa únicamente el esbozo que el investigador manipula y cambia de acuerdo con el curso de la
propia investigación. De ahí que generalmente se elaboren varios anteproyectos previos a la
presentación del proyecto final, el que podrá ser aún susceptible de cambios en el transcurso de la
práctica misma. Por otra parte, muchos autores insisten en que la riqueza de un trabajo no puede
descansar únicamente en el orden lógico seguido y que por el contrario, muchos de los grandes
descubrimientos obedecen precisamente a desviaciones de proyectos originales.
En segundo lugar conviene subrayar que en el estado actual de la ciencia, los resultados de los trabajos
de investigación requieren de la conjunción de elementos de diversos campos disciplinarios. Autores
como Feyerabend señalan que existe una “simplificación racionalista” del proceso de “ciencia” (y que
algunos miembros de la comunidad científica tienen una visión limitada que puede representarse en el
siguiente mecanismo:
“Primeramente, se define un dominio de investigación. A continuación, el dominio se separa del resto de
la historia (la física se separa, por ejemplo, de la metafísica y de la teología) y recibe una lógica propia.
Después un entrenamiento completo en ésa lógica se condiciona a aquellos que trabajan en el dominio
en cuestión, para que no puedan enturbiar involuntariamente la pureza (léase esterilidad) que se ha
conseguido. En el entrenamiento, una parte esencial es la inhibición que pudiera llevar a hacer borrosas
las fronteras. La religión de una persona, por ejemplo, o su metafísica o su sentido del humor no deben
tener el más ligero contacto con su actividad científica. Su imaginación queda restringida e incluso su
lenguaje deja de ser el que es el propio.”2 De lo anterior se desprende la necesidad de que el
investigador considere todas las variables que intervienen en la búsqueda del conocimiento como
cimientos que restringen o amplían su labor.
Por otra parte, quienes se dedican al trabajo de investigación no deben perder de vista el papel que
juega el carácter humano en ésta, esto es, la importancia del espíritu creativo, la imaginación y el
sentido crítico de quien se dedica a este campo.
Hay otro aspecto que convendría tratar en la introducción: el papel que asume la práctica en la labor de
investigación: nunca podrá señalarse que el ciclo se ha completado si no se asume la dialéctica de la
interacción práctica-teoría.
Por último, será necesario insistir en la importancia que tiene en el trabajo de investigación la flexibilidad
en la aplicación del método y el conocimiento de varios métodos por parte del investigador, lo que
permitirá hacer de la investigación un trabajo realmente productivo. Señala Lenin: “se siguen dos
importantes conclusiones prácticas: primera, que para llevar a cabo su tarea, la clase revolucionaria
debe ser capaz de dominar todas las formas y aspectos de la actividad social (debe ser capaz de
entender y aplicar no sólo una metodología en particular, sino cualquier metodología y variación de ella,
que pueda imaginar) sin excepción, segunda (la clase revolucionaria) debe estar preparada para pasar
de una a otra, de la manera más rápida e inesperada. Las condiciones externas –escribe Einstein— que
se manifiestan por medio de los hechos experimentales, no le permiten (al científico) ser demasiado
estricto en su mundo conceptual mediante la adhesión a un sistema epistemológico. Por eso tiene que
aparecer ante el epistemólogo sistemático como un oportunista poco escrupuloso.”3
1. Definición
En términos generales, se denominan planes a las “descripciones estructuradas, ordenadas y precisas
de las actividades, los quehaceres, las labores, los trabajos, las tareas, las operaciones o los procesos
específicos cuya realización es necesaria para el logro de los objetivos. Los planes se implantan de
acuerdo a las políticas, los programas y los procedimientos correspondientes: Su propósito fundamental
es contribuir al logro eficaz de los objetivos.”4
Por otra parte, el proyecto e un esquema que delinea la ejecución de una obra, actividad u operación.
Se utiliza para proponer la producción de un bien o la prestación de un servicio:
En la elaboración de un proyecto deberán indicarse tanto los resultados previstos, como los medios que
se utilizarán para su logro. Los proyectos incluyen aspectos de tipo técnico, administrativo, financiero y
en ocasiones institucionales.5
Ambas definiciones coinciden en indicar que tanto un plan como un proyecto deben señalar
previamente los objetivos, logros o resultados esperados y adecuar las técnicas, operaciones y
procedimientos a las metas pretendidas. A su vez, un proyecto debe conducir a la materialización de un
aspecto de cualquier campo, por lo tanto los planes y proyectos deberán estar acordes con la realidad y
presentar un alto grado de congruencia entre las metas y los procedimientos.
En la investigación se utilizan indistintamente los términos: plan, esquema, proyecto y diseño para
denominar la demarcación previa de las etapas que el investigador desarrollará a lo largo de su trabajo.
Existen diversas definiciones en torno a los términos mencionados:
“El plan o esquema de la investigación constituye un registro gráfico y analítico que el científico o
investigador plantea para la obtención de datos y respuestas a la hipótesis.
El plan representa el esqueleto del proceso de investigación, orienta las actividades, elimina la
realización de operaciones innecesarias y reduce los riesgos del trabajo al azar.
Abarca todos los elementos básicos que integran la investigación, tanto los de orden científico como los
de carácter administrativo.”6
Asti Vera, indica que el plan es la estructura, la arquitectura lógica de un trabajo integrado por un
conjunto cuyas partes se vinculan sistemáticamente. La elaboración de un plan comporta la
jerarquización, esto es, la distinción de lo fundamental y lo secundario (que las ideas subsidiarias o
laterales, no adquieran un desarrollo desmesurado) y la integración de todas las partes.7
En algunos casos se señala que “diseñar es planear, es decir, diseño es el proceso de tomar decisiones
antes de que surja la situación en la cual la decisión tendrá que ser implementada. Es un proceso de
anticipación deliberada con el fin de controlar una situación esperada...”8
Uribe Villegas indica: “Planear una investigación (socia) equivale a anticipar situaciones y toma de
decisiones que consignadas por escrito o en diagramas, permitan recordar los pasos del proceso,
valorarlos en su totalidad y controlar las situaciones con las que se enfrente la investigación.”9
“Por diseño de investigación se entiende, pues, los diferentes pasos que es necesario dar para
desentrañar la problemática humana, de tal forma que los resultados obtenidos sean presentados como

Más contenido relacionado

Destacado

Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike GrohmannAparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
César Ferniza
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
César Ferniza
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
César Ferniza
 
Teorias de la Autoinmunidad
Teorias de la AutoinmunidadTeorias de la Autoinmunidad
Teorias de la Autoinmunidad
César Ferniza
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
César Ferniza
 
Diagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibularesDiagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibularesFrancisco Burgos
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Vania Cordova
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 

Destacado (9)

Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike GrohmannAparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
Aparatologia en Ortopedia Funcional Ulrike Grohmann
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
 
Ficha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMAFicha epidemiológica índice IPMA
Ficha epidemiológica índice IPMA
 
Teorias de la Autoinmunidad
Teorias de la AutoinmunidadTeorias de la Autoinmunidad
Teorias de la Autoinmunidad
 
Índice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y MasslerÍndice PMA de Schour y Massler
Índice PMA de Schour y Massler
 
Diagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibularesDiagnostico de los tastornos temporomandibulares
Diagnostico de los tastornos temporomandibulares
 
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 

Similar a Elaboración de proyectos de investigación

Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2IETI SD
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaGuía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Yezz Ortiz
 
Socialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalcoSocialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalco
Wilson Yesid Contreras Duarte
 
Digitacion.
Digitacion.Digitacion.
Digitacion.julian39
 
Fase ii equipo nro 2
Fase ii   equipo nro 2Fase ii   equipo nro 2
Fase ii equipo nro 2
Ian C Rodriguez
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
dayanarosilllo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyectoCracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Ayaq01
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
Ramses CF
 
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docxActividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
manuelarroyo35
 
Motodo Cuantitativo y cualitativo
Motodo Cuantitativo y cualitativoMotodo Cuantitativo y cualitativo
Motodo Cuantitativo y cualitativo
rodrigopadillam1975
 
Metodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiuMetodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiu
Doris Elizabeth Menjivar Alvarado
 
Investigacion cientifica 2
Investigacion cientifica 2Investigacion cientifica 2
Investigacion cientifica 2pochito
 
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOSQUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
Manuel Bedoya D
 

Similar a Elaboración de proyectos de investigación (20)

Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2Digitacion periodo 2
Digitacion periodo 2
 
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativaGuía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
Guía para la elaboración de un proyecto de investigacióneducativa
 
Socialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalcoSocialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalco
 
Digitacion.
Digitacion.Digitacion.
Digitacion.
 
Digitacion equipo 16
Digitacion equipo 16Digitacion equipo 16
Digitacion equipo 16
 
Fase ii equipo nro 2
Fase ii   equipo nro 2Fase ii   equipo nro 2
Fase ii equipo nro 2
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de  investigaciion y elaboracion para proyectosEnsayo de  investigaciion y elaboracion para proyectos
Ensayo de investigaciion y elaboracion para proyectos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyectoCracteristicas para la evaluacion de un proyecto
Cracteristicas para la evaluacion de un proyecto
 
investigación científica investigacion
investigación científica investigacioninvestigación científica investigacion
investigación científica investigacion
 
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docxActividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
Actividad 1 - Introducción a la investigación, Ciencia y método científico.docx
 
Motodo Cuantitativo y cualitativo
Motodo Cuantitativo y cualitativoMotodo Cuantitativo y cualitativo
Motodo Cuantitativo y cualitativo
 
Metodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiuMetodologia de la investigacion aiu
Metodologia de la investigacion aiu
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Investigacion cientifica 2
Investigacion cientifica 2Investigacion cientifica 2
Investigacion cientifica 2
 
Ensayo 1 tema i
Ensayo 1 tema iEnsayo 1 tema i
Ensayo 1 tema i
 
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOSQUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
QUÉ METODOLOGÍAS EXISTEN PARA EL ANÁLISIS DE PROCESOS
 
X3w424
X3w424X3w424
X3w424
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Elaboración de proyectos de investigación

  • 1. Elaboración de proyectos de investigación • ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ____________________________________________________________ RAQUEL GLAZMAN DE WEISSBERG INTRODUCCIÓN ESTE artículo intenta abordar el tema de la elaboración de proyectos de investigación. La gran cantidad de expertos que han tratado el asunto y la diversidad de proposiciones, desde distintos enfoques metodológicos, dificultan un tratamiento original del tema; sin embargo, la intención aquí es limitada: se busca presentar un ensayo con carácter operativo, que permita precisar los lineamientos y actividades que deberán seguirse al preparar un proyecto y facilitar así la labor, tanto del investigador que se inicia como la del encargado de evaluar los proyectos. Conviene señalar algunos puntos a manera de advertencia. En primer lugar es claro que un proyecto representa únicamente el esbozo que el investigador manipula y cambia de acuerdo con el curso de la propia investigación. De ahí que generalmente se elaboren varios anteproyectos previos a la presentación del proyecto final, el que podrá ser aún susceptible de cambios en el transcurso de la práctica misma. Por otra parte, muchos autores insisten en que la riqueza de un trabajo no puede descansar únicamente en el orden lógico seguido y que por el contrario, muchos de los grandes descubrimientos obedecen precisamente a desviaciones de proyectos originales. En segundo lugar conviene subrayar que en el estado actual de la ciencia, los resultados de los trabajos de investigación requieren de la conjunción de elementos de diversos campos disciplinarios. Autores como Feyerabend señalan que existe una “simplificación racionalista” del proceso de “ciencia” (y que algunos miembros de la comunidad científica tienen una visión limitada que puede representarse en el siguiente mecanismo: “Primeramente, se define un dominio de investigación. A continuación, el dominio se separa del resto de la historia (la física se separa, por ejemplo, de la metafísica y de la teología) y recibe una lógica propia. Después un entrenamiento completo en ésa lógica se condiciona a aquellos que trabajan en el dominio en cuestión, para que no puedan enturbiar involuntariamente la pureza (léase esterilidad) que se ha conseguido. En el entrenamiento, una parte esencial es la inhibición que pudiera llevar a hacer borrosas las fronteras. La religión de una persona, por ejemplo, o su metafísica o su sentido del humor no deben tener el más ligero contacto con su actividad científica. Su imaginación queda restringida e incluso su lenguaje deja de ser el que es el propio.”2 De lo anterior se desprende la necesidad de que el investigador considere todas las variables que intervienen en la búsqueda del conocimiento como cimientos que restringen o amplían su labor. Por otra parte, quienes se dedican al trabajo de investigación no deben perder de vista el papel que juega el carácter humano en ésta, esto es, la importancia del espíritu creativo, la imaginación y el sentido crítico de quien se dedica a este campo. Hay otro aspecto que convendría tratar en la introducción: el papel que asume la práctica en la labor de investigación: nunca podrá señalarse que el ciclo se ha completado si no se asume la dialéctica de la interacción práctica-teoría. Por último, será necesario insistir en la importancia que tiene en el trabajo de investigación la flexibilidad
  • 2. en la aplicación del método y el conocimiento de varios métodos por parte del investigador, lo que permitirá hacer de la investigación un trabajo realmente productivo. Señala Lenin: “se siguen dos importantes conclusiones prácticas: primera, que para llevar a cabo su tarea, la clase revolucionaria debe ser capaz de dominar todas las formas y aspectos de la actividad social (debe ser capaz de entender y aplicar no sólo una metodología en particular, sino cualquier metodología y variación de ella, que pueda imaginar) sin excepción, segunda (la clase revolucionaria) debe estar preparada para pasar de una a otra, de la manera más rápida e inesperada. Las condiciones externas –escribe Einstein— que se manifiestan por medio de los hechos experimentales, no le permiten (al científico) ser demasiado estricto en su mundo conceptual mediante la adhesión a un sistema epistemológico. Por eso tiene que aparecer ante el epistemólogo sistemático como un oportunista poco escrupuloso.”3 1. Definición En términos generales, se denominan planes a las “descripciones estructuradas, ordenadas y precisas de las actividades, los quehaceres, las labores, los trabajos, las tareas, las operaciones o los procesos específicos cuya realización es necesaria para el logro de los objetivos. Los planes se implantan de acuerdo a las políticas, los programas y los procedimientos correspondientes: Su propósito fundamental es contribuir al logro eficaz de los objetivos.”4 Por otra parte, el proyecto e un esquema que delinea la ejecución de una obra, actividad u operación. Se utiliza para proponer la producción de un bien o la prestación de un servicio: En la elaboración de un proyecto deberán indicarse tanto los resultados previstos, como los medios que se utilizarán para su logro. Los proyectos incluyen aspectos de tipo técnico, administrativo, financiero y en ocasiones institucionales.5 Ambas definiciones coinciden en indicar que tanto un plan como un proyecto deben señalar previamente los objetivos, logros o resultados esperados y adecuar las técnicas, operaciones y procedimientos a las metas pretendidas. A su vez, un proyecto debe conducir a la materialización de un aspecto de cualquier campo, por lo tanto los planes y proyectos deberán estar acordes con la realidad y presentar un alto grado de congruencia entre las metas y los procedimientos. En la investigación se utilizan indistintamente los términos: plan, esquema, proyecto y diseño para denominar la demarcación previa de las etapas que el investigador desarrollará a lo largo de su trabajo. Existen diversas definiciones en torno a los términos mencionados: “El plan o esquema de la investigación constituye un registro gráfico y analítico que el científico o investigador plantea para la obtención de datos y respuestas a la hipótesis. El plan representa el esqueleto del proceso de investigación, orienta las actividades, elimina la realización de operaciones innecesarias y reduce los riesgos del trabajo al azar. Abarca todos los elementos básicos que integran la investigación, tanto los de orden científico como los de carácter administrativo.”6 Asti Vera, indica que el plan es la estructura, la arquitectura lógica de un trabajo integrado por un conjunto cuyas partes se vinculan sistemáticamente. La elaboración de un plan comporta la jerarquización, esto es, la distinción de lo fundamental y lo secundario (que las ideas subsidiarias o laterales, no adquieran un desarrollo desmesurado) y la integración de todas las partes.7 En algunos casos se señala que “diseñar es planear, es decir, diseño es el proceso de tomar decisiones antes de que surja la situación en la cual la decisión tendrá que ser implementada. Es un proceso de anticipación deliberada con el fin de controlar una situación esperada...”8 Uribe Villegas indica: “Planear una investigación (socia) equivale a anticipar situaciones y toma de decisiones que consignadas por escrito o en diagramas, permitan recordar los pasos del proceso, valorarlos en su totalidad y controlar las situaciones con las que se enfrente la investigación.”9 “Por diseño de investigación se entiende, pues, los diferentes pasos que es necesario dar para desentrañar la problemática humana, de tal forma que los resultados obtenidos sean presentados como