SlideShare una empresa de Scribd logo
Registro de fuentes confiables subrayada, parafraseada y
sumillada para el marco conceptual de idea emprendedora
MODELO 1
ENLACE (LINK): https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Tipo de fuente
encontrada
(Marca con una
“X”)
Libro en físico Libro virtual Página Web
Tesis en físico Tesis virtual X Blog
Artículo de revista en físico Artículo de revista virtual Otro:
Periódico en físico Periódico virtual
ESTA IDEA PRINCIPAL
APORTA AL SUBTEMA: 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos
orgánicos
Estudiante emprendedor: Urbina Alva Edy Benjamin
Cajamarca Villa, D. (2012). “Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos” [Tesis
de grado, Universidad de cuenca].
Estiércol seco: cuando está fresco, tiene que ponerse a secar
al sol, y se riega con poca agua…
Cunas: construir un rectángulo con ladrillos en el suelo (sin
cemento), etc…
Lombrices: Preferiblemente, cultivar lombrices
californianas (EiseniaFoétida), es la que más se adapta al
cautiverio, el Procedimiento para la elaboración del humus:
Las cunas tienen que tener un sistemade drenaje parael agua
…. a la cuna se le coloca una pequeña capa de zacate seco,
para que las lombrices no empiecen en 'seco. … Luego de
colocar el estiércol, se colocan las lombrices en la superficie
de ésta, ellas solas empiezan a meterse en el estiércol. …
Cuando yaestén todas adentro, se riegan las cunas … ya que
las lombrices no pueden vivir sin el agua, pero tampoco
pueden vivir con demasiada humedad. … Separarlas del
lumbricompuesto es un proceso muy sencillo. … las
lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar
rápidamente. … Pero quedarán en el lumbricompuesto los
capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a
trasladarse las pequeñas lombrices. … La lombricultura es
un negocio que está en expansión, y en un futuro será
indispensable para la supervivencia de los campos.
(Cajamarca, 2012, p. 76, 77)
FICHA TEXTUAL
Estudiante
emprendedor
Urbina Alva Edy Benjamin
Título de la idea
emprendedora
Abonos orgánicos como propuesta de solución para evitar la contaminación
del suelo en la agricultura de Callanca
Subtema 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos
Tipo de Fuente Libro impreso Libro electrónico Diccionario en línea
Artículo de revista impresa Artículo de revista
electrónica
Blog
Artículo de periodico
impreso
Artículo de periódico en línea Página web
Tesis impresa Tesis en Internet X Otros:
Referencia
bibliográfica de la
fuente (APA)
Cajamarca Villa, D. (2012). “Procedimientos para la elaboración de abonos
orgánicos” [Tesis de grado, Universidad de cuenca].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf
Cita textual Estiércol seco: cuando está fresco, tiene que ponerse a secar al sol, y se riega con
poca agua. … Cunas: construir un rectángulo con ladrillos en el suelo (sin
cemento), etc. .… Lombrices: Preferiblemente, cultivar lombrices californianas
(EiseniaFoétida), es la que más se adapta al cautiverio, el Procedimiento para la
elaboración del humus: Las cunas tienen que tener un sistema de drenaje para el
agua …. a la cuna se le coloca una pequeña capa de zacate seco, para que las
lombrices no empiecen en 'seco. … Luego de colocar el estiércol, se colocan las
lombrices en la superficie de ésta, ellas solas empiezan a meterse en el estiércol.
… Cuando ya estén todas adentro, se riegan las cunas … ya que las lombrices
no pueden vivir sin el agua, pero tampoco pueden vivir con demasiada humedad.
… Separarlas del lumbricompuesto es un proceso muy sencillo. … las lombrices
en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente. … Pero quedarán en el
lumbricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a
trasladarse las pequeñas lombrices. … La lombricultura es un negocio que está
en expansión, y en un futuro será indispensable para la supervivencia de los
campos. (Cajamarca, 2012, p. 76, 77)
Comentario
(¿Qué opina?, ¿conoce
algún hecho de la
realidad que se vincule
con la información?, ¿es
importante la
información?, ¿por
qué?, ¿puede incluir
alguna sugerencia?,
etc.)
La elaboración del abono orgánico es beneficioso para la nutrición del suelo.
Por ende, conocer acerca de proceso del abono orgánico es necesario para
que de esa manera podamos evitar el uso de fertilizantes que dañen el suelo.
Sugiero, que los agricultores aprendan a elaborar abonos orgánicos con la
finalidad de cuidar el suelo.
MODELO 2
Tipo de fuente
encontrada
(Marca con una
“X”)
Libro en físico Libro virtual X Página Web
Tesis en físico Tesis virtual Blog
Artículo de revista en físico Artículo de revista virtual Otro:
Periódico en físico Periódico virtual
ESTA IDEA PRINCIPAL
APORTA AL SUBTEMA:
2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos
orgánicos
Estudiante emprendedor:
Urbina Alva Edy Benjamin
SUMILLADO
Los insumos para la
elaboración del abono
orgánico son: Estiércol seco,
cajas de madera y lombrices.
El procedimiento para
elaborar el abono orgánico
es el siguiente: Las cunas
tienen que ser elaboradas
con un sistema de drenaje,
haciendole agujeros en los
rincones.
A la cuna le agrega una
proporción zacate seco, luego
se le coloca el estiércol tes
cuartos.
La referencia según MANUAL APA de
CC
ENLACE (LINK):https://acortar.link/iaUL4D
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Yugsi, L. (2011). “Elaboración y uso de abonos orgánicos”. Módulos de Capacitación
para Capacitadores. Modulo 1. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias – INIAP. Quito – Ecuador.
Luego se desplazan las
lombrices en la orilla, cuando
ya hayan entrado todas, se
hecha agua a las cunas,
dejándola inclinada para que
el agua se desplace.
Luego distanciarlas del
lumbricompuesto, no
alimentarlas uno o dos dias,
luego colocarle nuevo
alimento.
Las lombrices buscaran el
alimento colocándose en su
nuevo lugar, finalmente se
tiene que esperar 30 dias.
FICHA DE RESUMEN
Estudiante
emprendedor
Urbina Alva Edy Benjamin
Título de la idea
emprendedora
Abonos orgánicos como propuesta de solución para evitar la contaminación
del suelo en la agricultura de Callanca
Subtema 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos
Tipo de fuente Libro impreso Libro electrónico X Diccionario en línea
Artículo de revista impresa Artículo de revista
electrónica
Blog
Artículo de periodico impreso Artículo de periódico en línea Página web
Tesis impresa Tesis en Internet Otros:
Referencia
bibliográfica de la
fuente (APA)
Yugsi, L. (2011). “Elaboración y uso de abonos orgánicos”. Módulos de
Capacitación para Capacitadores. Modulo 1. Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito – Ecuador.
https://acortar.link/iaUL4D
Cita de resumen Los insumos para la elaboración del abono orgánico son: Estiércol seco, cajas de
madera y lombrices. El procedimiento para elaborar el abono orgánico es el
siguiente: Las cunas tienen que ser elaboradas con un sistema de drenaje,
haciendole agujeros en los rincones, a la cuna se le agrega una proporción
zacate seco, luego se le coloca el estiércol tres cuartos, luego se desplazan las
lombrices en la orilla, cuando ya hayan entrado todas, se hecha agua a las
cunas, dejándola inclinada para que el agua se desplace, luego distanciarlas del
lumbricompuesto, no alimentarlas uno o dos dias, luego colocarle nuevo
alimento, las lombrices buscaran el alimento colocándose en su nuevo lugar,
finalmente se tiene que esperar 30 dias. (Yugsi, 2011, p. 4, 11)
Comentario
(¿Qué opina?, ¿conoce
algún hecho de la
realidad que se vincule
con la información?,
¿es importante la
información?, ¿por
qué?, ¿puede incluir
alguna sugerencia?,
etc.)
Los abonos orgánicos son 100% naturales y fácil de elaborar. Por lo tanto,
algunos agricultores han elaborado abonos orgánicos aprovechando los
insumos orgánicos. De tal manera, todos los agricultores de Callanca
deben tener en cuenta que, usar los abonos orgánicos es mejor para nutrir
el suelo y evitar la contaminación.

Más contenido relacionado

Similar a ELABORACION DE FICHAS TEXTUALES Y DE RESUMEN - EDY B. URBINA ALVA.docx

Ficha de presentacion proyecto biologia
Ficha de presentacion proyecto biologiaFicha de presentacion proyecto biologia
Ficha de presentacion proyecto biologia
mauriciocahpoan
 
Expedición botánica en el liceo cartago
Expedición botánica  en el liceo cartagoExpedición botánica  en el liceo cartago
Expedición botánica en el liceo cartago
Carlos Palau
 
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica  En El Liceo CartagoExpedicióN BotáNica  En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica En El Liceo CartagoCarlos Palau
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosconstancita100
 
Expedición botánica en el liceo cartago bicentenario
Expedición botánica  en el liceo cartago   bicentenarioExpedición botánica  en el liceo cartago   bicentenario
Expedición botánica en el liceo cartago bicentenario
rafael
 
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUAPROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
GiovanniGarcaValds
 
ATR2013
ATR2013 ATR2013
ATR2013
kevin osorio
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Consuelo Garcia
 
ONDAS SUSTENTACION 2010
ONDAS SUSTENTACION 2010ONDAS SUSTENTACION 2010
ONDAS SUSTENTACION 2010
Deyfan Mamian Benavides
 
Proyecto e.p.c
Proyecto e.p.cProyecto e.p.c
Proyecto e.p.c
davidgtl
 
Proyecto e.p.c
Proyecto e.p.cProyecto e.p.c
Proyecto e.p.c
davidgtl
 
10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...
10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...
10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...
elmojsy
 
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdfPROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
WilsonArias31
 
Tareaaaaaaaaaa
TareaaaaaaaaaaTareaaaaaaaaaa
Tareaaaaaaaaaa
lalita1993
 
Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura
Instituto Comunitario de Biodiversidad y CulturaInstituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura
Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura
orengomoises
 
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio GalánProyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
Indira Luz Betancourt Sequea
 
Agua
AguaAgua
TRIPTICO.docx
TRIPTICO.docxTRIPTICO.docx
TRIPTICO.docx
davidpacurideza
 

Similar a ELABORACION DE FICHAS TEXTUALES Y DE RESUMEN - EDY B. URBINA ALVA.docx (20)

Ficha de presentacion proyecto biologia
Ficha de presentacion proyecto biologiaFicha de presentacion proyecto biologia
Ficha de presentacion proyecto biologia
 
Expedición botánica en el liceo cartago
Expedición botánica  en el liceo cartagoExpedición botánica  en el liceo cartago
Expedición botánica en el liceo cartago
 
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica  En El Liceo CartagoExpedicióN BotáNica  En El Liceo Cartago
ExpedicióN BotáNica En El Liceo Cartago
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
 
Expedición botánica en el liceo cartago bicentenario
Expedición botánica  en el liceo cartago   bicentenarioExpedición botánica  en el liceo cartago   bicentenario
Expedición botánica en el liceo cartago bicentenario
 
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUAPROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
PROYECTO CUIDADO DEL AGUA, CUIDA EL AGUA
 
P R O Y E C T O P I S C I C U L T U R A
P R O Y E C T O  P I S C I C U L T U R AP R O Y E C T O  P I S C I C U L T U R A
P R O Y E C T O P I S C I C U L T U R A
 
ATR2013
ATR2013 ATR2013
ATR2013
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Cronograma y actividades biodigestor
Cronograma y actividades biodigestorCronograma y actividades biodigestor
Cronograma y actividades biodigestor
 
ONDAS SUSTENTACION 2010
ONDAS SUSTENTACION 2010ONDAS SUSTENTACION 2010
ONDAS SUSTENTACION 2010
 
Proyecto e.p.c
Proyecto e.p.cProyecto e.p.c
Proyecto e.p.c
 
Proyecto e.p.c
Proyecto e.p.cProyecto e.p.c
Proyecto e.p.c
 
10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...
10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...
10 Explicamos cómo la ciencia y la tecnología contribuyen al acceso y uso del...
 
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdfPROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
PROYECTO DEL RECICLAJE.pdf
 
Tareaaaaaaaaaa
TareaaaaaaaaaaTareaaaaaaaaaa
Tareaaaaaaaaaa
 
Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura
Instituto Comunitario de Biodiversidad y CulturaInstituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura
Instituto Comunitario de Biodiversidad y Cultura
 
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio GalánProyecto Escuela Jose Antonio Galán
Proyecto Escuela Jose Antonio Galán
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
TRIPTICO.docx
TRIPTICO.docxTRIPTICO.docx
TRIPTICO.docx
 

Más de EdyBenjaminUrbinaAlv1

PROYECTO-TUTORIA 3.pptx
PROYECTO-TUTORIA 3.pptxPROYECTO-TUTORIA 3.pptx
PROYECTO-TUTORIA 3.pptx
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
DANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docx
DANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docxDANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docx
DANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docx
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
Sesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docx
Sesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docxSesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docx
Sesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docx
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
Sesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docx
Sesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docxSesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docx
Sesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docx
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdfMANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
LOGIS_ALMA_DISTRIB.pdf
LOGIS_ALMA_DISTRIB.pdfLOGIS_ALMA_DISTRIB.pdf
LOGIS_ALMA_DISTRIB.pdf
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
MEMBRETE C1.pdf
MEMBRETE C1.pdfMEMBRETE C1.pdf
MEMBRETE C1.pdf
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
Presentacion para proyecto moderna marron.pdf
Presentacion para proyecto moderna marron.pdfPresentacion para proyecto moderna marron.pdf
Presentacion para proyecto moderna marron.pdf
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.pptLOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.pptLOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 
ME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdf
ME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdfME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdf
ME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdf
EdyBenjaminUrbinaAlv1
 

Más de EdyBenjaminUrbinaAlv1 (12)

PROYECTO-TUTORIA 3.pptx
PROYECTO-TUTORIA 3.pptxPROYECTO-TUTORIA 3.pptx
PROYECTO-TUTORIA 3.pptx
 
DANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docx
DANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docxDANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docx
DANIEL RAUL CASTRO GAMBOA.docx
 
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docxINFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
INFORME DE ESTUDIO DE PROBLEMATICA AMBIENTAL. GRUPO 05 complletar.docx
 
Sesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docx
Sesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docxSesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docx
Sesion 06_Ejercicios Medidas de Posicion y de Forma.docx
 
Sesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docx
Sesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docxSesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docx
Sesion 5 - Medidas de Dispersión (2).docx
 
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdfMANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
MANUAL DE GESTION DE ALMACEN.pdf
 
LOGIS_ALMA_DISTRIB.pdf
LOGIS_ALMA_DISTRIB.pdfLOGIS_ALMA_DISTRIB.pdf
LOGIS_ALMA_DISTRIB.pdf
 
MEMBRETE C1.pdf
MEMBRETE C1.pdfMEMBRETE C1.pdf
MEMBRETE C1.pdf
 
Presentacion para proyecto moderna marron.pdf
Presentacion para proyecto moderna marron.pdfPresentacion para proyecto moderna marron.pdf
Presentacion para proyecto moderna marron.pdf
 
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.pptLOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
 
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.pptLOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
LOS VALORES - URBINA ALVA EDY B. - GRUPO 1.ppt
 
ME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdf
ME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdfME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdf
ME MIRO AL ESPEJO - URBINA ALVA EDY - GRUPO 01.pdf
 

Último

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (20)

Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

ELABORACION DE FICHAS TEXTUALES Y DE RESUMEN - EDY B. URBINA ALVA.docx

  • 1. Registro de fuentes confiables subrayada, parafraseada y sumillada para el marco conceptual de idea emprendedora MODELO 1 ENLACE (LINK): https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Tipo de fuente encontrada (Marca con una “X”) Libro en físico Libro virtual Página Web Tesis en físico Tesis virtual X Blog Artículo de revista en físico Artículo de revista virtual Otro: Periódico en físico Periódico virtual ESTA IDEA PRINCIPAL APORTA AL SUBTEMA: 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos Estudiante emprendedor: Urbina Alva Edy Benjamin Cajamarca Villa, D. (2012). “Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos” [Tesis de grado, Universidad de cuenca]. Estiércol seco: cuando está fresco, tiene que ponerse a secar al sol, y se riega con poca agua… Cunas: construir un rectángulo con ladrillos en el suelo (sin cemento), etc… Lombrices: Preferiblemente, cultivar lombrices californianas (EiseniaFoétida), es la que más se adapta al cautiverio, el Procedimiento para la elaboración del humus: Las cunas tienen que tener un sistemade drenaje parael agua …. a la cuna se le coloca una pequeña capa de zacate seco, para que las lombrices no empiecen en 'seco. … Luego de colocar el estiércol, se colocan las lombrices en la superficie de ésta, ellas solas empiezan a meterse en el estiércol. … Cuando yaestén todas adentro, se riegan las cunas … ya que las lombrices no pueden vivir sin el agua, pero tampoco pueden vivir con demasiada humedad. … Separarlas del lumbricompuesto es un proceso muy sencillo. … las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente. … Pero quedarán en el lumbricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices. … La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la supervivencia de los campos. (Cajamarca, 2012, p. 76, 77)
  • 2. FICHA TEXTUAL Estudiante emprendedor Urbina Alva Edy Benjamin Título de la idea emprendedora Abonos orgánicos como propuesta de solución para evitar la contaminación del suelo en la agricultura de Callanca Subtema 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos Tipo de Fuente Libro impreso Libro electrónico Diccionario en línea Artículo de revista impresa Artículo de revista electrónica Blog Artículo de periodico impreso Artículo de periódico en línea Página web Tesis impresa Tesis en Internet X Otros: Referencia bibliográfica de la fuente (APA) Cajamarca Villa, D. (2012). “Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos” [Tesis de grado, Universidad de cuenca]. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf Cita textual Estiércol seco: cuando está fresco, tiene que ponerse a secar al sol, y se riega con poca agua. … Cunas: construir un rectángulo con ladrillos en el suelo (sin cemento), etc. .… Lombrices: Preferiblemente, cultivar lombrices californianas (EiseniaFoétida), es la que más se adapta al cautiverio, el Procedimiento para la elaboración del humus: Las cunas tienen que tener un sistema de drenaje para el agua …. a la cuna se le coloca una pequeña capa de zacate seco, para que las lombrices no empiecen en 'seco. … Luego de colocar el estiércol, se colocan las lombrices en la superficie de ésta, ellas solas empiezan a meterse en el estiércol. … Cuando ya estén todas adentro, se riegan las cunas … ya que las lombrices no pueden vivir sin el agua, pero tampoco pueden vivir con demasiada humedad. … Separarlas del lumbricompuesto es un proceso muy sencillo. … las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente. … Pero quedarán en el lumbricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices. … La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la supervivencia de los campos. (Cajamarca, 2012, p. 76, 77) Comentario (¿Qué opina?, ¿conoce algún hecho de la realidad que se vincule con la información?, ¿es importante la información?, ¿por qué?, ¿puede incluir alguna sugerencia?, etc.) La elaboración del abono orgánico es beneficioso para la nutrición del suelo. Por ende, conocer acerca de proceso del abono orgánico es necesario para que de esa manera podamos evitar el uso de fertilizantes que dañen el suelo. Sugiero, que los agricultores aprendan a elaborar abonos orgánicos con la finalidad de cuidar el suelo.
  • 3. MODELO 2 Tipo de fuente encontrada (Marca con una “X”) Libro en físico Libro virtual X Página Web Tesis en físico Tesis virtual Blog Artículo de revista en físico Artículo de revista virtual Otro: Periódico en físico Periódico virtual ESTA IDEA PRINCIPAL APORTA AL SUBTEMA: 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos Estudiante emprendedor: Urbina Alva Edy Benjamin SUMILLADO Los insumos para la elaboración del abono orgánico son: Estiércol seco, cajas de madera y lombrices. El procedimiento para elaborar el abono orgánico es el siguiente: Las cunas tienen que ser elaboradas con un sistema de drenaje, haciendole agujeros en los rincones. A la cuna le agrega una proporción zacate seco, luego se le coloca el estiércol tes cuartos. La referencia según MANUAL APA de CC
  • 4. ENLACE (LINK):https://acortar.link/iaUL4D REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Yugsi, L. (2011). “Elaboración y uso de abonos orgánicos”. Módulos de Capacitación para Capacitadores. Modulo 1. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito – Ecuador. Luego se desplazan las lombrices en la orilla, cuando ya hayan entrado todas, se hecha agua a las cunas, dejándola inclinada para que el agua se desplace. Luego distanciarlas del lumbricompuesto, no alimentarlas uno o dos dias, luego colocarle nuevo alimento. Las lombrices buscaran el alimento colocándose en su nuevo lugar, finalmente se tiene que esperar 30 dias.
  • 5. FICHA DE RESUMEN Estudiante emprendedor Urbina Alva Edy Benjamin Título de la idea emprendedora Abonos orgánicos como propuesta de solución para evitar la contaminación del suelo en la agricultura de Callanca Subtema 2.2.3. Insumos y procedimiento para la elaboración de abonos orgánicos Tipo de fuente Libro impreso Libro electrónico X Diccionario en línea Artículo de revista impresa Artículo de revista electrónica Blog Artículo de periodico impreso Artículo de periódico en línea Página web Tesis impresa Tesis en Internet Otros: Referencia bibliográfica de la fuente (APA) Yugsi, L. (2011). “Elaboración y uso de abonos orgánicos”. Módulos de Capacitación para Capacitadores. Modulo 1. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias – INIAP. Quito – Ecuador. https://acortar.link/iaUL4D Cita de resumen Los insumos para la elaboración del abono orgánico son: Estiércol seco, cajas de madera y lombrices. El procedimiento para elaborar el abono orgánico es el siguiente: Las cunas tienen que ser elaboradas con un sistema de drenaje, haciendole agujeros en los rincones, a la cuna se le agrega una proporción zacate seco, luego se le coloca el estiércol tres cuartos, luego se desplazan las lombrices en la orilla, cuando ya hayan entrado todas, se hecha agua a las cunas, dejándola inclinada para que el agua se desplace, luego distanciarlas del lumbricompuesto, no alimentarlas uno o dos dias, luego colocarle nuevo alimento, las lombrices buscaran el alimento colocándose en su nuevo lugar, finalmente se tiene que esperar 30 dias. (Yugsi, 2011, p. 4, 11) Comentario (¿Qué opina?, ¿conoce algún hecho de la realidad que se vincule con la información?, ¿es importante la información?, ¿por qué?, ¿puede incluir alguna sugerencia?, etc.) Los abonos orgánicos son 100% naturales y fácil de elaborar. Por lo tanto, algunos agricultores han elaborado abonos orgánicos aprovechando los insumos orgánicos. De tal manera, todos los agricultores de Callanca deben tener en cuenta que, usar los abonos orgánicos es mejor para nutrir el suelo y evitar la contaminación.