SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTRUCTIVO PARA LA 
ELABORACION DE PROYECTOS 
SOCIALES SIMPLES. 
Ing. C.P.A. Verónica Jaramillo
ELABORACION DE PROYECTOS 
SOCIALES 
 La presente Guía para la Elaboración de 
Proyectos pretende ser una herramienta 
conceptual y metodológica que colabore en la 
construcción de espacios de participación y 
protagonismo por parte de los estudiantes de 
séptimo nivel de Administración de Negocios, 
acompañando este protagonismo con las 
herramientas necesarias para que los grupos 
de trabajo promuevan y generen actividades 
que beneficien el desarrollo social y/o 
comunitario.
¿Qué entendemos por proyecto? 
 El proyecto es pate de un circuito general, es 
decir pertenece a un plan o y por ende a una 
política. 
 El Proyecto es un plan de trabajo que tiene 
como misión la de prever, orientar y preparar 
bien el camino de lo que se va a hacer. 
 Un proyecto es un avance anticipado de las 
acciones a realizar para conseguir unos 
determinados objetivos.
¿Qué es un proyecto social? 
Contempla fundamentalmente los aspectos que hacen 
referencia a las necesidades básicas del hombre tales 
como: 
 Salud 
 Educación 
 Vivienda 
 Empleo 
 Dignidad 
 Autoestima 
 Seguridad
¿Hacia donde se orientan los 
proyectos? 
 “Los que apuntan a la satisfacción directa de una 
determinada carencia en base a estándares sociales. 
 Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una 
necesidad especial. 
 Los que introducen nuevos sistemas productivos para 
mejorar situaciones sociales. 
 Los que afectan a situaciones que se apartan de una 
normalidad socialmente definida. 
 Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas 
para producir cambios en las situaciones sociales.”
CONTEXTO DEL PROBLEMA 
 Ubico el lugar 
 Acercamiento con la realidad - observación 
 Planteamiento del problema, que debe resolverse con 
un proyecto. 
 Si el problema es objetivo y palpable se debe iniciar 
con proyecto no con investigación diagnóstica.
PREGUNTAS BÁSICAS PARA ORGANIZARNOS 
ANTES DE ELABORAR UN PROYECTO. 
QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto 
POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto. 
NATURALEZA DEL PROYECTO 
PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos. ORIGEN Y FUNDAMENTO 
CUÁNTO Se quiere hacer Metas OBJETIVOS 
DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio) 
CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas. 
Métodos y técnicas. 
CUÁNDO Se va a hacer Cronograma. 
A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios. 
QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos. 
CON QUÉ Se va a hacer 
Se va a costear 
Recursos materiales 
Recursos financieros
DIAGNOSTICO o ESTUDIO DE 
FACTIBILIDAD 
 Esta fase previa a la formulación del problema 
implica el reconocimiento lo más completo posible 
de la situación objeto de estudio. 
NIVELES DEL DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL 
 Descripción de la situación. 
 Tendencias. 
 Juicio o evaluación de la situación. 
 Destacar los factores relevantes que influyen en la 
situación y determinan la viabilidad del proyecto.
PUNTOS IMPORTANTES EN TODO 
DIAGNÓSTICO 
 Las necesidades existentes. 
 Establecer prioridades. 
 Indicar las causas que han originado el problema y que 
mantienen la situación carencial. 
 Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por 
los sujetos. 
 Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el 
problema. 
 Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de 
estudio. 
 Prever la población a quién va dirigido el proyecto. 
 Prever los recursos. 
 La ubicación del proyecto.
DETECTAR NECESIDADES 
LAS CARENCIAS OBJETIVAS PUEDEN SER DETECTADAS 
DE LA SIGUIENTES FORMAS: 
 Identificando la ausencia de algo –servicios, apoyos, 
programas- considerados útiles o necesarios. 
 Contrastando distancias, discrepancias con niveles 
habituales, normales o estándar. 
 Comparando con niveles deseables, dignos de ser 
conseguidos. 
 Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras. 
 Apreciando hechos negativos, no deseados, que se 
consideran sus efectos. 
 Detectando disfuncionalidades.
TECNICAS UTILIZADAS PARA 
DETECTAR NECESIDADES. 
 Análisis de contextos. 
 Cuestionarios, entrevistas, inventarios 
aplicados a diferentes fuentes: sujetos 
responsables... 
 Comparación con estándares sociales. 
 Observación de la realidad. 
 Consultas a expertos.
EL PROBLEMA 
 Un problema representa un estado negativo de la 
realidad. (Hay que evitar enunciar un problema en 
términos de falta de…., pues esto oculta el problema e 
impulsa a la búsqueda mecánica e inmediata de una 
solución, anulándose la capacidad de análisis. 
 El problema es un componente de la realidad. 
 El problema es algo que tiene solución.
Fundamentar el proyecto. 
 En todo proyecto conviene especificar los 
antecedentes, la motivación, la justificación y el origen 
del mismo, es decir, por qué se hace.
ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN 
DEL PROYECTO 
 Carátula 
 Índice 
 Descripción del proyecto 
 Justificación del proyecto 
 Objetivo general y Objetivos específicos 
 Metas. 
 Localización física (ubicación en el espacio). 
 Actividades y tareas -Métodos y técnicas. 
 Calendario de actividades o cronograma. 
 Beneficiarios previstos. 
 Recursos humanos. 
 Recursos materiales y financieros. 
 Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto. 
 Resultados
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
 Se debe detallar lo mas claramente posible qué es lo 
que se quiere realizar, cual será el resultado final del 
mismo y cómo se va a hacer. Implica explicar qué va a 
producir o que servicio va a prestar, cómo lo va a llevar 
adelante, y quien lo va a ejecutar. 
 Incluir la problemática y lo que se pretende hacer sin 
indicar personas, sino únicamente lugares, métodos, 
departamentos, pueden ser elementos objetivos o 
subjetivos.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
 Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se 
busca solución. 
 Justificar por qué este proyecto que se formula es la 
propuesta de solución más adecuada y viable para resolver 
ese problema. 
 Se debe detallar lo mas claramente posible qué es lo que se 
quiere realizar, cual será el resultado final del mismo y 
cómo se va a hacer. Implica explicar qué va a producir o que 
servicio va a prestar, cómo lo va a llevar adelante, y quien lo 
va a ejecutar. 
 Se debe responder las preguntas qué, cómo y para qué, y 
exponerlas de manera clara y estableciendo beneficiarios.
OBJETIVO GENERAL 
 Relacionado directamente con la solución del 
problema. 
 Un proyecto social es de acción por lo tanto el objetivo 
general debe incluir verbos. 
PARTES DE UN OBJETIVO GENERAL 
• Verbo de acción 
• Dirigido a….. 
• Cómo o mediante qué…. 
• Ubicación del proyecto o lugar a desarrollarse.
EJEMPLOS OBJ. GENERAL 
 “Iniciar un proceso de integración comunitaria a través 
de la valoración y profundización de la solidaridad de 
niños (as), jóvenes y mujeres del Barrio La Esperanza”. 
 “Orientar y capacitar para la salida laboral de jóvenes 
desocupados de la localidad a alumnos de los últimos 
años del Colegio ABC de la Parroquia de Alpachaca”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Complementan la realización del objetivo general, 
mediante la determinación de actividades principales 
o temas de análisis inherentes a la consecución de la 
meta u objetivo general.
EJEMPLOS DE OBJ. ESPECÍFICOS 
 “Desarrollar temáticas educacionales vinculadas a la 
vida y la economía campesinas a fin de mejorar 
aspectos de la producción”.
EJEMPLOS DE OBJ. ESPECÍFICOS 
 Propiciar la implementación de acciones de 
prevención de la deserción y repitencia escolar 
articulándose los espacios de apoyo escolar, recreación 
cultural con la escuela municipal y la participación de 
las madres y jóvenes de la comunidad”. 
 Favorecer el diálogo y análisis sobre los procesos 
socioeducativos que involucra a los niños en 
encuentros con los padres y docentes de la escuela.
METAS 
 Hace referencia al factor cuánto. 
 Permiten delimitar numéricamente o porcentualmente 
la solución del problema, de manera que los objetivos 
lleguen a ser medibles. 
 Permiten determinar el nivel y composición de los 
insumos, las actividades que se necesitan emprender y 
la forma en que se realizaran esas actividades.
LOCALIZACIÓN FÍSICA 
 Consiste en determinar el área en dónde se realizará el 
proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de 
la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en 
donde se desarrollará el proyecto. 
 Si es posible incluir un gráfico o plano del lugar en 
mención.
ACTIVIDADES Y TAREAS – 
MÉTODOS Y TÉCNICAS. 
 Es la parte fundamental del proyecto, pues incluye las 
actividades a realizarse para la consecución de los 
objetivos. 
 Es importante la organización metódica en cuanto a 
orden de actividades. 
 Se puede incluir un cronograma de actividades, sin 
dejar de lado la explicación de cada una de éstas. 
 Cada actividad debe estar compuesta por: un 
cronograma de implementación. Ej.
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE 
IMPLEMENTACIÓN 
TIEMPO 
N0 ACTIVIDADES Octubre Noviembre diciembre 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
1 Socialización del proyecto X X 
2 Establecimiento de convenios X X 
3 Selección de materiales X X X 
4 Diseño Metodológico X X X 
5 Ejecución del plan de capacitación X X X X 
6 Evaluación del proyecto X
EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE 
CAPACITACIÓN. 
OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPÒNSABLE TIEMPÒ EVALUACION 
Socialisación del proyecto 
Selección de temas 
Elaboración de materiales 
Diseño metodológico 
Ejecución del plan de capacitación 
Documentos guía 
Videos 
Carteles 
Proyector 
Computador 
Marcadores Pizarra 
Director 10 DIAS Conocimiento 
Capacitar a la comunidad de 
Tumbatú en metodos caseros de 
tratamiento del agua para 
consumo Humano 
Capacitadores 
Aplicación 
Compromisos 
Seleccionar estrategias, técnicas 
de capacitación MONITOREO Y SEGUIMIENTO 
Ficha de 
Observación Directora Diario Resultados 
Diseñar instrumentos de 
evaluación apropiadas. 
Aplicar instrumentos 
Interpretar resultados 
Tomar decisiones 
Instrumentos de 
evaluación Director Final de tema 
Resultados 
esperados
EN CAPACITACIONES – MALLA 
CURRICULAR EJ. TEMA: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE 
CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD DE TUMBATÙ Y PROPUESTA DE PURIFICACIÓN CASERA 
FUENTES DE AGUA 
Temas Tiempo/h.45 
Origen 1 
Protección 2 
POTABILIZACIÓN DEL AGUA Concepto e importancia 2 
Proceso de potablilización 6 
Desinfección y Distribución 3 
Temas 
CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE AGUA NO POTABLE Enfermedades parasitarias 
Enfermedades infecciosas 
Temas 
MÉTODOS CASEROS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA 
CONSUMO HUMANO 
Evullición 1 
Filtración 4 
Clarificación 4 
Sodis 4 
Desalinización 2 
Temas 
DESINFECCIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Físicos: Filtración-evullición 
Rayos ultravioletas 
Químicos 
Ozonificación- Yodización 
Cloración 
Temas 
EL CONSUMO DEL AGUA Bebida 4 
Higiene 2 
Preparación de alimentos 2 
2
CALENDARIO DE ACTIVIDADES 
 Hace referencia al conjunto de actividades y 
propuestas del proyecto, determinando fechas, 
duración, responsable de cada actividad. 
TIEMPO 
N0 ACTIVIDADES Octubre Noviembre diciembre 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
1 Charlas motivacionales X X X X 
2 
Exposición de pinturas relacionadas a la 
problemática. X X 
3 
Junta con autoridades de la comunidad para 
establecer convenios de ayuda. X X X
BENEFICIARIOS PREVISTOS 
 Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto 
contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un 
déficit de servicio demostrado –actual y futuro-. 
 Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del 
proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no 
reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización 
del mismo). 
 En general para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con 
precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil indicar: 
 Situación general (descripta mediante indicadores de ingresos, de 
nutrición, etc.) 
 Ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por 
ejemplo: trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con 
ingresos por debajo del salario mínimo, etc.) 
 Acceso a los servicios ( familias en inquilinato precario, personas sin 
acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, etc.)
RECURSOS HUMANOS 
 Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de 
personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas 
previstas. 
 Esto supone especificar la cantidad de personas, las 
cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando 
quién es responsable de qué y cómo esta distribuido el trabajo. 
 Equipo del Proyecto (Nombres, edades y funciones) 
 ¿Son todos voluntarios en el proyecto?. Explique. 
 ¿Cómo se toman las decisiones en el grupo para desarrollar el 
proyecto? 
 Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la 
necesidad de capacitar los recursos humanos que exige la 
realización del proyecto.
RECURSOS MATERIALES Y 
FINANCIEROS 
 Los recursos materiales: son las herramientas, 
equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., 
necesarios para llevar a cabo el proyecto. 
 Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas 
elegidas como las más indicadas al proyecto, como así 
también las tecnologías a utilizar.
 Los recursos financieros: consiste en una estimación 
de los fondos que se pueden obtener, indicando las 
diferentes fuentes con que se podrán contar: 
presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio 
por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc. Es 
necesario también establecer un calendario 
financiero, en donde se indica cada actividad en 
determinado momento del proyecto y cuáles son los 
recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo. 
 Hay que precisar también, la forma en que se irán 
obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de 
operación del proyecto, de modo que haya una 
permanente revisión y nivelación entre gastos e 
ingresos.
CRONOGRAMA FINANCIERO 
Nº ACTIVIDADES 
TIEMPO 
Octubre Noviembre diciembre 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
1 Charlas motivacionales X X X X 
Ingresos 
Egresos 
2 
Exposición de pinturas relacionadas a la 
problemática. X X 
Ingresos 
Egresos 
3 
Junta con autoridades de la comunidad para 
establecer convenios de ayuda. X X X 
Ingresos 
Egresos
CALCULO DE COSTOS DE EJECUCION Y 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO 
 La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los 
mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una 
notoria interdependencia entre presupuesto y actividades. 
 Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o 
tener asegurado con qué hacerlo. 
 El presupuesto, en cuanto presentación sistemática del costo y beneficio de un proyecto en 
unidades monetarias comprende los siguientes rubros principales, entre otros: Costo de 
personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma 
remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se 
requiere en cada caso. 
 Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del 
proyecto (transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para 
realizar actividades fuera del lugar de residencia. 
 Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local. 
 Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de 
oficina, archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc. 
 Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, 
etc. 
 Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de 
gastos.
DETALLE CANTIDAD C. UNITARIO COSTO TOTAL OBSERVACIÓN 
SUBTOTAL 
5% IMPREVISTOS 
TOTAL COSTO DEL PROYECTO
RESULTADOS 
 Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe 
producir 
 Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr? 
 Los resultados deben describirse lo más concretamente 
posible y en términos verificables 
 Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos 
por un resultado. 
 Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo. 
 En caso de que el resultado no se corresponda con un 
objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar 
de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una 
actividad, lo cual constituye un error muy común.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
Pao Pao
 
Planificacion Fases
Planificacion FasesPlanificacion Fases
Planificacion Fases
Mónica Garrido
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
Nathaly Esteban
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
Veroni-k Aguirre
 
Como Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power PointComo Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power Point
jfborches2
 
Unidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De Proyectos
Unidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De ProyectosUnidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De Proyectos
Unidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De Proyectos
nancygomez
 
Definiciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte II
Definiciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte IIDefiniciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte II
Definiciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte II
nancygomez
 
01 pro planificación
01 pro planificación01 pro planificación
01 pro planificación
YOSIP SALAS PROMO SJB
 
Elaborar proyecto
Elaborar proyectoElaborar proyecto
Elaborar proyecto
UNAM ENAP
 
Proyectos 2012
Proyectos 2012Proyectos 2012
Proyectos 2012
washo
 
Diseño y elaboración de Proyectos Culturales
Diseño y elaboración de Proyectos CulturalesDiseño y elaboración de Proyectos Culturales
Diseño y elaboración de Proyectos Culturales
Experience Making Agency
 
Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......
Sandy Vicga
 
Guia.elaboracion.proyectos.culturales
Guia.elaboracion.proyectos.culturalesGuia.elaboracion.proyectos.culturales
Guia.elaboracion.proyectos.culturales
Irma Paredes Castellanos
 
Clase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En SaludClase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En Salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Guia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesGuia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturales
dheemian
 
Proyecto I.pptx
Proyecto I.pptxProyecto I.pptx
Proyecto I.pptx
DixaObando
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
MiglethRiofrio
 
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De ProyectosGuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
FLACSO
 

La actualidad más candente (19)

Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Planificacion Fases
Planificacion FasesPlanificacion Fases
Planificacion Fases
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Parcial gestion social
Parcial gestion socialParcial gestion social
Parcial gestion social
 
Elaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectosElaboracion de proyectos
Elaboracion de proyectos
 
Como Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power PointComo Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power Point
 
Unidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De Proyectos
Unidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De ProyectosUnidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De Proyectos
Unidad I PlanificacióN Y EvaluacióN De Proyectos
 
Definiciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte II
Definiciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte IIDefiniciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte II
Definiciones básicas Planificación y Evaluación de Proyectos parte II
 
01 pro planificación
01 pro planificación01 pro planificación
01 pro planificación
 
Elaborar proyecto
Elaborar proyectoElaborar proyecto
Elaborar proyecto
 
Proyectos 2012
Proyectos 2012Proyectos 2012
Proyectos 2012
 
Diseño y elaboración de Proyectos Culturales
Diseño y elaboración de Proyectos CulturalesDiseño y elaboración de Proyectos Culturales
Diseño y elaboración de Proyectos Culturales
 
Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......Gestion de proyectos sociales......
Gestion de proyectos sociales......
 
Guia.elaboracion.proyectos.culturales
Guia.elaboracion.proyectos.culturalesGuia.elaboracion.proyectos.culturales
Guia.elaboracion.proyectos.culturales
 
Clase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En SaludClase 1 Proyectos En Salud
Clase 1 Proyectos En Salud
 
Guia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesGuia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturales
 
Proyecto I.pptx
Proyecto I.pptxProyecto I.pptx
Proyecto I.pptx
 
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacionLineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
Lineamientos metodologicos en_la_fase_de_planificacion
 
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De ProyectosGuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
 

Similar a Elaboraciondeproyectossociales

Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
guesta6d404
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
javiercontreras02
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
Camilo Venegas Escobar
 
Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión
VickerlysSalcedo
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Arturo Ramos
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
Samir Creaticss AdmSamir
 
Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)
Samir Creaticss AdmSamir
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
Yudith del Carmen González Valecillos
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
nanys26
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
FEROROZCOUNACH
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Vaness Ilb
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Priscila Pucuna
 
Evaluacion educatva 16
Evaluacion educatva 16Evaluacion educatva 16
Evaluacion educatva 16
JesseniaMasabanda
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
uatscdhweb
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
Carlos Adrian Hernandez Parrado
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
unefm
 
proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Evaluacion educatva
Evaluacion educatvaEvaluacion educatva
Evaluacion educatva
ruthguachichulca
 

Similar a Elaboraciondeproyectossociales (20)

Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión Partes del proyecto, conclusión
Partes del proyecto, conclusión
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión Presentación proyectos de inversión
Presentación proyectos de inversión
 
Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)Presentación proyectos de inversión (1)
Presentación proyectos de inversión (1)
 
Concepto y fases proyecto
Concepto  y fases proyectoConcepto  y fases proyecto
Concepto y fases proyecto
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Evaluacion educatva 16
Evaluacion educatva 16Evaluacion educatva 16
Evaluacion educatva 16
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
 
proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
 
Evaluacion educatva
Evaluacion educatvaEvaluacion educatva
Evaluacion educatva
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Elaboraciondeproyectossociales

  • 1. INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS SOCIALES SIMPLES. Ing. C.P.A. Verónica Jaramillo
  • 2. ELABORACION DE PROYECTOS SOCIALES  La presente Guía para la Elaboración de Proyectos pretende ser una herramienta conceptual y metodológica que colabore en la construcción de espacios de participación y protagonismo por parte de los estudiantes de séptimo nivel de Administración de Negocios, acompañando este protagonismo con las herramientas necesarias para que los grupos de trabajo promuevan y generen actividades que beneficien el desarrollo social y/o comunitario.
  • 3. ¿Qué entendemos por proyecto?  El proyecto es pate de un circuito general, es decir pertenece a un plan o y por ende a una política.  El Proyecto es un plan de trabajo que tiene como misión la de prever, orientar y preparar bien el camino de lo que se va a hacer.  Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos.
  • 4. ¿Qué es un proyecto social? Contempla fundamentalmente los aspectos que hacen referencia a las necesidades básicas del hombre tales como:  Salud  Educación  Vivienda  Empleo  Dignidad  Autoestima  Seguridad
  • 5. ¿Hacia donde se orientan los proyectos?  “Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales.  Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial.  Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.  Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida.  Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones sociales.”
  • 6. CONTEXTO DEL PROBLEMA  Ubico el lugar  Acercamiento con la realidad - observación  Planteamiento del problema, que debe resolverse con un proyecto.  Si el problema es objetivo y palpable se debe iniciar con proyecto no con investigación diagnóstica.
  • 7. PREGUNTAS BÁSICAS PARA ORGANIZARNOS ANTES DE ELABORAR UN PROYECTO. QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto. NATURALEZA DEL PROYECTO PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos. ORIGEN Y FUNDAMENTO CUÁNTO Se quiere hacer Metas OBJETIVOS DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio) CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas. Métodos y técnicas. CUÁNDO Se va a hacer Cronograma. A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios. QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos. CON QUÉ Se va a hacer Se va a costear Recursos materiales Recursos financieros
  • 8. DIAGNOSTICO o ESTUDIO DE FACTIBILIDAD  Esta fase previa a la formulación del problema implica el reconocimiento lo más completo posible de la situación objeto de estudio. NIVELES DEL DIAGNOSTICO SOCIOCULTURAL  Descripción de la situación.  Tendencias.  Juicio o evaluación de la situación.  Destacar los factores relevantes que influyen en la situación y determinan la viabilidad del proyecto.
  • 9. PUNTOS IMPORTANTES EN TODO DIAGNÓSTICO  Las necesidades existentes.  Establecer prioridades.  Indicar las causas que han originado el problema y que mantienen la situación carencial.  Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos.  Describir la situación social y el contexto en el que se inscribe el problema.  Estudiar lo que dice la bibliografía sobre el tema objeto de estudio.  Prever la población a quién va dirigido el proyecto.  Prever los recursos.  La ubicación del proyecto.
  • 10. DETECTAR NECESIDADES LAS CARENCIAS OBJETIVAS PUEDEN SER DETECTADAS DE LA SIGUIENTES FORMAS:  Identificando la ausencia de algo –servicios, apoyos, programas- considerados útiles o necesarios.  Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o estándar.  Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.  Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.  Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.  Detectando disfuncionalidades.
  • 11. TECNICAS UTILIZADAS PARA DETECTAR NECESIDADES.  Análisis de contextos.  Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos responsables...  Comparación con estándares sociales.  Observación de la realidad.  Consultas a expertos.
  • 12. EL PROBLEMA  Un problema representa un estado negativo de la realidad. (Hay que evitar enunciar un problema en términos de falta de…., pues esto oculta el problema e impulsa a la búsqueda mecánica e inmediata de una solución, anulándose la capacidad de análisis.  El problema es un componente de la realidad.  El problema es algo que tiene solución.
  • 13. Fundamentar el proyecto.  En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace.
  • 14. ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  Carátula  Índice  Descripción del proyecto  Justificación del proyecto  Objetivo general y Objetivos específicos  Metas.  Localización física (ubicación en el espacio).  Actividades y tareas -Métodos y técnicas.  Calendario de actividades o cronograma.  Beneficiarios previstos.  Recursos humanos.  Recursos materiales y financieros.  Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto.  Resultados
  • 15. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  Se debe detallar lo mas claramente posible qué es lo que se quiere realizar, cual será el resultado final del mismo y cómo se va a hacer. Implica explicar qué va a producir o que servicio va a prestar, cómo lo va a llevar adelante, y quien lo va a ejecutar.  Incluir la problemática y lo que se pretende hacer sin indicar personas, sino únicamente lugares, métodos, departamentos, pueden ser elementos objetivos o subjetivos.
  • 16. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO  Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución.  Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema.  Se debe detallar lo mas claramente posible qué es lo que se quiere realizar, cual será el resultado final del mismo y cómo se va a hacer. Implica explicar qué va a producir o que servicio va a prestar, cómo lo va a llevar adelante, y quien lo va a ejecutar.  Se debe responder las preguntas qué, cómo y para qué, y exponerlas de manera clara y estableciendo beneficiarios.
  • 17. OBJETIVO GENERAL  Relacionado directamente con la solución del problema.  Un proyecto social es de acción por lo tanto el objetivo general debe incluir verbos. PARTES DE UN OBJETIVO GENERAL • Verbo de acción • Dirigido a….. • Cómo o mediante qué…. • Ubicación del proyecto o lugar a desarrollarse.
  • 18. EJEMPLOS OBJ. GENERAL  “Iniciar un proceso de integración comunitaria a través de la valoración y profundización de la solidaridad de niños (as), jóvenes y mujeres del Barrio La Esperanza”.  “Orientar y capacitar para la salida laboral de jóvenes desocupados de la localidad a alumnos de los últimos años del Colegio ABC de la Parroquia de Alpachaca”.
  • 19. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Complementan la realización del objetivo general, mediante la determinación de actividades principales o temas de análisis inherentes a la consecución de la meta u objetivo general.
  • 20. EJEMPLOS DE OBJ. ESPECÍFICOS  “Desarrollar temáticas educacionales vinculadas a la vida y la economía campesinas a fin de mejorar aspectos de la producción”.
  • 21. EJEMPLOS DE OBJ. ESPECÍFICOS  Propiciar la implementación de acciones de prevención de la deserción y repitencia escolar articulándose los espacios de apoyo escolar, recreación cultural con la escuela municipal y la participación de las madres y jóvenes de la comunidad”.  Favorecer el diálogo y análisis sobre los procesos socioeducativos que involucra a los niños en encuentros con los padres y docentes de la escuela.
  • 22. METAS  Hace referencia al factor cuánto.  Permiten delimitar numéricamente o porcentualmente la solución del problema, de manera que los objetivos lleguen a ser medibles.  Permiten determinar el nivel y composición de los insumos, las actividades que se necesitan emprender y la forma en que se realizaran esas actividades.
  • 23. LOCALIZACIÓN FÍSICA  Consiste en determinar el área en dónde se realizará el proyecto. Indicar la ubicación geográfica del dentro de la ciudad, Distrito, barrio o manzana, lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.  Si es posible incluir un gráfico o plano del lugar en mención.
  • 24. ACTIVIDADES Y TAREAS – MÉTODOS Y TÉCNICAS.  Es la parte fundamental del proyecto, pues incluye las actividades a realizarse para la consecución de los objetivos.  Es importante la organización metódica en cuanto a orden de actividades.  Se puede incluir un cronograma de actividades, sin dejar de lado la explicación de cada una de éstas.  Cada actividad debe estar compuesta por: un cronograma de implementación. Ej.
  • 25. EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN TIEMPO N0 ACTIVIDADES Octubre Noviembre diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Socialización del proyecto X X 2 Establecimiento de convenios X X 3 Selección de materiales X X X 4 Diseño Metodológico X X X 5 Ejecución del plan de capacitación X X X X 6 Evaluación del proyecto X
  • 26. EJEMPLO DE CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN. OBJETIVO ACTIVIDAD RECURSOS RESPÒNSABLE TIEMPÒ EVALUACION Socialisación del proyecto Selección de temas Elaboración de materiales Diseño metodológico Ejecución del plan de capacitación Documentos guía Videos Carteles Proyector Computador Marcadores Pizarra Director 10 DIAS Conocimiento Capacitar a la comunidad de Tumbatú en metodos caseros de tratamiento del agua para consumo Humano Capacitadores Aplicación Compromisos Seleccionar estrategias, técnicas de capacitación MONITOREO Y SEGUIMIENTO Ficha de Observación Directora Diario Resultados Diseñar instrumentos de evaluación apropiadas. Aplicar instrumentos Interpretar resultados Tomar decisiones Instrumentos de evaluación Director Final de tema Resultados esperados
  • 27. EN CAPACITACIONES – MALLA CURRICULAR EJ. TEMA: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD DE TUMBATÙ Y PROPUESTA DE PURIFICACIÓN CASERA FUENTES DE AGUA Temas Tiempo/h.45 Origen 1 Protección 2 POTABILIZACIÓN DEL AGUA Concepto e importancia 2 Proceso de potablilización 6 Desinfección y Distribución 3 Temas CONSECUENCIAS POR CONSUMO DE AGUA NO POTABLE Enfermedades parasitarias Enfermedades infecciosas Temas MÉTODOS CASEROS DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Evullición 1 Filtración 4 Clarificación 4 Sodis 4 Desalinización 2 Temas DESINFECCIÓN DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Físicos: Filtración-evullición Rayos ultravioletas Químicos Ozonificación- Yodización Cloración Temas EL CONSUMO DEL AGUA Bebida 4 Higiene 2 Preparación de alimentos 2 2
  • 28. CALENDARIO DE ACTIVIDADES  Hace referencia al conjunto de actividades y propuestas del proyecto, determinando fechas, duración, responsable de cada actividad. TIEMPO N0 ACTIVIDADES Octubre Noviembre diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Charlas motivacionales X X X X 2 Exposición de pinturas relacionadas a la problemática. X X 3 Junta con autoridades de la comunidad para establecer convenios de ayuda. X X X
  • 29. BENEFICIARIOS PREVISTOS  Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y futuro-.  Puede haber beneficiarios directos (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios indirectos (los que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo).  En general para el buen diseño del proyecto, es necesario identificar con precisión los destinatarios. Para ello, puede ser útil indicar:  Situación general (descripta mediante indicadores de ingresos, de nutrición, etc.)  Ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos, por ejemplo: trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo, etc.)  Acceso a los servicios ( familias en inquilinato precario, personas sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, etc.)
  • 30. RECURSOS HUMANOS  Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas.  Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo esta distribuido el trabajo.  Equipo del Proyecto (Nombres, edades y funciones)  ¿Son todos voluntarios en el proyecto?. Explique.  ¿Cómo se toman las decisiones en el grupo para desarrollar el proyecto?  Cuando la índole del proyecto así lo requiera, hay que indicar la necesidad de capacitar los recursos humanos que exige la realización del proyecto.
  • 31. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS  Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto.  Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar.
  • 32.  Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc. Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo.  Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.
  • 33. CRONOGRAMA FINANCIERO Nº ACTIVIDADES TIEMPO Octubre Noviembre diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Charlas motivacionales X X X X Ingresos Egresos 2 Exposición de pinturas relacionadas a la problemática. X X Ingresos Egresos 3 Junta con autoridades de la comunidad para establecer convenios de ayuda. X X X Ingresos Egresos
  • 34. CALCULO DE COSTOS DE EJECUCION Y ELABORACION DEL PRESUPUESTO  La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notoria interdependencia entre presupuesto y actividades.  Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo.  El presupuesto, en cuanto presentación sistemática del costo y beneficio de un proyecto en unidades monetarias comprende los siguientes rubros principales, entre otros: Costo de personal: Se calcula sobre la base del número de personas que participan, en forma remunerada o no, especificando el tipo de cualificación y la dedicación que tienen que se requiere en cada caso.  Dietas o viáticos: Incluye gastos por desplazamiento de las personas que participan del proyecto (transporte, alojamiento y alimentación), comunicaciones, etc., necesarios para realizar actividades fuera del lugar de residencia.  Locales: por construcción, compra o reacondicionamiento o alquiler de un local.  Material y equipo: costo del material, gastos de transporte e instalación. Mobiliario de oficina, archivos, máquinas de escribir, calcular, fotocopiadora, etc.  Gastos de funcionamiento: electricidad, agua, gas. Gastos de oficina, limpieza, seguros, etc.  Imprevistos: se calcula una suma, sobre la base del 5% del total del presupuesto de gastos.
  • 35. DETALLE CANTIDAD C. UNITARIO COSTO TOTAL OBSERVACIÓN SUBTOTAL 5% IMPREVISTOS TOTAL COSTO DEL PROYECTO
  • 36. RESULTADOS  Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir  Debe responder a la pregunta ¿qué vamos a lograr?  Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables  Todo objetivo inmediato deberá ser apoyado por lo menos por un resultado.  Es probable que haya más de un resultado por cada objetivo.  En caso de que el resultado no se corresponda con un objetivo, se deberá revisar la formulación. Tal vez en lugar de un objetivo se haya expuesto un resultado o incluso una actividad, lo cual constituye un error muy común.