SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Quevedo: El
Buscón
 Claves y guía de lectura
 Ana M. Alonso Fernández
Francisco de Quevedo. El Buscón
Madrid, Cátedra, ed. de Domingo Ynduráin
Novela picaresca y El Buscón
Diferentes criterios para
presentar y comentar los
hechos, típico del género
(personaje/narrador).
Pablos es un relator de
hechos o tipos (a veces
actúa de cronista), importan
las aventuras, no la
personalidad del narrador.
Falta de unidad, se insertan
anécdotas libres
(misceláneas), variaciones
sobre el mismo tema, típico
de Quevedo; efecto de
sorpresa y provoca una gran
libertad creadora.
Descuidos e incongruencias,
anacolutos, olvidos,
elementos que se apuntan y
no se desarrollan
(ascendencia conversa de
Pablos).
Abundan las repeticiones
(comidas de Cabras y sus
recomendaciones y
comentarios).
El Buscón y la novela picaresca
Primera obra protagonizada
por gente de baja condición
social: La Celestina.
Novedad del Lazarillo: no es
la forma autobiográfica
(también presente en las
novelas sentimentales).
Diferencia: intención de
persuadir en las cartas y
memoriales, frente al
Lazarillo, cuyo propósito es
explicar un caso conocido de
antemano y conocer la
personalidad del autor.
Continuadores del Lazarillo:
medio siglo después. Mateo
Alemán representa la
desmesura barroca, el
narrador no es solidario del
personaje.
Quevedo se aleja de sus
modelos, inserta episodios
independientes o
contradictorios. La ausencia
de una construcción no es
un defecto.
Conserva las formas de la
novela picaresca, elimina su
función, no narra una vida
desde un punto de vista
unificador, cambia las
causas y función de la
picaresca.
Disposición de los motivos
Afición a
acumular
efectos y
circunstancias
sin relación
entre ellos
1
Distribución
de
materiales
en dos o
más lugares
para
enriquecer
algún
personaje
2
Descripción de
los lindos:
preocupación
por su vestido,
pobreza de los
estudiantes
Ejemplo
Precariedad
de los
estudiantes:
presentes
en otros
autores de
la época
Modelos
La primera persona y sus contradicciones
 El personaje no es el centro de la obra
 Portavoz del autor a veces
 Criterios ideológicos de la nobleza
 El Señor al que se dirige se diluye en la
obra, es un recurso narrativo que
predispone al lector para la ironía
 Ironía: antepone “yo” a Señor; Segovia
era una ciudad con mala fama
Está en primera
persona
Pablos como
tipo
Pablos critica
tipos y
situaciones
Escribe para
“vuesa Merced”
“Yo, Señor, soy
de Segovia”
trata de imponer
su “yo”
Pablos ante otros pícaros
El lector no se siente implicado con los personajes: “No le interesa
tanto ahondar en la figura de otro pícaro verosímil como hacer con él
una caricatura de sus antecesores” (Navarro Durán, p. 105).
“Quevedo señala de manera inequívoca la vil ascendencia de
Pablos” (Ynduráin, p. 36).
“Lo que en el Lazarillo pueden ser inversiones irónicas del ideas del
cortesano general se convierten en El Buscón en sarcasmos directos
donde el contraste llega a la ruptura más violenta” (Ídem, p. 38).
Dualidades
 La profesión y apellidos de sus padres no
es nobiliaria.
 Caída ridícula y violenta, fracaso
continuo.
 Degradación creciente, las unidades se
cierran con la huida del personaje.
 Situaciones límite y defectos de los
nobles. La única salida a sus fracasos es
cambiar la costumbre.
Pablos explica
la relación con
sus padres y su
preocupación
por el futuro de
su hijo
Presunción de
nobleza, afán
de ascensión
social
Intentos de
superar su
condición
Ascensión
social en el
Lazarillo:
irónica. En el
Guzmán: huida
espiritualista
Intención moral
Relación contradictoria con
la religión, planteamiento
moral arbitrario, los delitos
no conllevan castigo.
Ambigüedad: se parodian
oraciones o la consagración.
Pablos refleja la ideología
del autor. Crítica de usos y
costumbres.
Teoría moral-trascendente
(Spitzer, Bataillon): el fracaso
de Pablos es el de Quevedo.
Fuerzas antagónicas: anhelo
del mundo /fuga ascética.
La honra es esencial en la
picaresca (Bataillon); Pablo
intenta usurparla, no lo
consigue.
Dinero: no da la nobleza;
Quevedo lo respeta siempre
que no desvirtúe la
naturaleza de las cosas.
Intención moral
Tema central: imposibilidad de ascender socialmente desde la
vileza.
Postura de Quevedo próxima a la clase dominante: interesa
el esquema de actuaciones, la obra obliga a aceptar las
coordenadas que la forman (aristocratismo intelectual).
Divergencia entre apariencia y realidad, teoría y práctica.
Crítica a tipos o casos, no a leyes o normas de las que
dependen, no se critica a la sociedad como sistema sino a
sus transgresores.
Estilo
Polarización de
recursos en
cada motivo
Versatilidad en
las
apreciaciones
Desarticulación
de la realidad
Acumulación
de elementos
Sorpresa y
admiración
Tipos
hiperbólicos
Hipertrofia de
un rasgo o
tendencia
Inesperado y
sorprendente
Admiración
del lector
ORIGINALIDAD DE QUEVEDO
“Los fines del autor son bien claros: producir un efecto de sorpresa admirativa. Quevedo manipula
la realidad, las convenciones, los modelos, para hacer literatura libre” (Ynduráin, p. 65)
Ediciones
Vida del Buscón llamado Pablos: editada por primera
vez en Zaragoza en 1626.
Segunda edición: fechada en Zaragoza en el mismo
año, es posible que haya sido impresa en Madrid.
Versiones manuscritas: se conservan tres.
Dos redacciones (F. Lázaro Carreter): una primitiva y
otra posterior.
Gran éxito: once ediciones en unos veinte años.
Datación de la obra: numerosas teorías. Entre 1603
y 1626, fecha de la primera edición.
Libro primero
Contenido
Es el proceso de aprendizaje que
culmina en el estado de Pablos como
pícaro y ladrón
Narra desde la presentación de Pablos y
su familia hasta que se separa de don
Diego y vuelve a Segovia para cobrar su
herencia, una vez que su padre hay
muerto y su madre ha sido apresada
Capítulo 1
Pablos narra en primera persona (“Yo, señor, soy de Segovia”)
su ascendencia familiar: hijo de barbero acusado de robar a
sus clientes.
Su madre, Aldonza de San Pedro (nombre noble) tiene origen
converso, hechicera, alcahueta y se alude a que es prostituta.
Su rosario está hecho de muelas de difuntos.
Su padre le aconseja: “quien no hurta en el mundo no vive”
(101).
Ironías
Al final del capítulo Pablos afirma querer
aprender la virtud y les pide a sus padres
aprender a leer y escribir. Nueva ironía: “yo
me quedé solo, dando gracias a Dios porque
me hizo hijo de padres tan hábiles y celosos
de mi bien” (104).
Continuas ironías: su hermano de siete años
es encarcelado por ayudar a robar al padre.
Salió de la cárcel con honra “y doscientos
cardenales” (p. 97).
Capítulo 2
El maestro le dice a Pablos que tenía cara “de
hombre agudo y de buen entendimiento”
(105).
En el colegio lo insultan, Pablo apedrea a un
compañero que ha “calumniado” a sus padres.
En casa la madre afirma que esas cosas,
aunque fueran ciertas, no deberían decirse.
El maestro lo azota por insultar a un converso.
Capítulo 2
En Carnaval llega la diversión “rey de
gallos”, consistente en cortar la cabeza a
un gallo.
Pide a sus padres un caballo, resuelve
abandonar la casa paterna e ir a servir a
don Diego, hijo de un caballero.
Situaciones disparatadas: el caballo roba
un repollo en el mercado, y la bercera
arremete contra ellos, que caen sobre
excrementos.
Capítulo 3:
Dómine Cabra
Llegan a casa del dómine Cabra, que cría hijos de
caballeros en Segovia.
Descripción de este personaje: conceptismo en los
dobles sentidos y juegos de palabras, tono
hiperbólico, animalización del personaje,
deformidad física y moral.
Se destaca su sucia indumentaria y desaliño.
Conclusión de la descripción caricaturesca:
“archipobre y protomiseria” (118).
Técnicas descriptivas
Los retratos de El Buscón han
sido comparados con las
figuras de Arcimboldo por
Margarita Levisi, puesto que
Quevedo “disecciona el cuerpo
del retratado en multitud de
fragmentos” (Levisi, p. 142).
Cuando se describe al dómine
Cabra cada parte tiene alguna
relación icónica (cerbatanas,
cuévanos, tiendas de
mercaderes) en alusión a Cabra
como un retablo de la avaricia y
la miseria.
El hambre
El capítulo tercero se centra en el tema del hambre y la
miseria de los pupilos del dómine Cabra
Visión satírica e irónica: “comieron una comida eterna,
sin principio ni fin” (119)
Descripción de la escasa comida y de un garbanzo
“güérfano”.
Primero comen los señores carnero, luego a los criados
les dan unos mendrugos: “mis tripas pedían justicia”.
Uno de los pupilos muere de hambre.
Lo
escatológico
Pablos tiene ganas de ir al baño, pero
desiste de la idea, “considerando lo poco que
había de entrar en mi cuerpo, no osé,
aunque tenía gana, echar nada de él” (123).
Pablos y don Diego fingen estar enfermos y
Cabra, cuyo padre había sido boticario, les
da una medicina que les hace mucho mal al
cuerpo.
El ama pone a cocer en la olla las partes del
rosario (garbanzos negros, nueva ironía), y la
comida sin limpiar, con hebras y pelos para
que abulten el caldo.
Capítulo IV
Se alude al “hambre imperial”.
Hipérboles al describir los efectos del hambre
tras estar con Cabra. De vuelta a casa de don
Diego tardan varios días en recuperarse.
Después de tres meses don Diego lleva a su
hijo a Alcalá para que estudie Gramática.
Antes paran en una venta donde están unos
rufianes, varias prostitutas, un cura y
estudiantes.
Capítulo V
Pablos hiede y se agarra a la ropa “por no
mostrar la caca” (147).
Llegan a Alcalá, los estudiantes se burlan
de él, lo escupen y lo azotan en su cuarto.
Los azotes “ya me habían hecho dos
dedos de señal en cada pierna” (148)
Capítulo VI
Comienza a robar.
Un día coge dos cerdos con otros criados y los mata.
Sigue robando junto a la criada, que como su madre
llevaba un rosario al cuello.
Pablos amenaza con denunciarla a la Inquisición para
poder así robarle los pollos.
Hurtos en una confitería, hiere al confitero, engaña a la
justicia, se hace pasar por mendigo y moribundo para
librar a la justicia.
Capítulo VII
Es el más breve de la primera parte, sirve de transición.
Llega una carta del padre de don Diego y de un tío de Pablos, verdugo, que le
informa de la muerte de su padre en la horca y del encarcelamiento de su madre
por hechicera.
El padre de don Diego le pide a su hijo que se aleje de Pablos.
Cinismo de Pablos al final: “comencé a disponer mi partida para Segovia, con el fin
de cobrar mi hacienda y conocer a mis parientes, para huir de ellos” (166).
Libro segundo
Resumen
Encuentro con personajes
excéntricos y reunión con
su tío verdugo que le
cuenta la deshonrosa
muerte de su padre.
Asiste a un banquete
grotesco en donde se
sirven pasteles hechos con
la carne de su padre y
conoce a un hidalgo, don
Toribio, que lo introduce en
la vida de la corte
Capítulo I
Comienzo irónico, reflexiona sobre su partida y cómo se apartó de
“la mejor vida”, afirma sentir dejar amigos “que eran sin número”.
Se encuentra por el camino con un hombre que está escribiendo un
arbitrio y piensa publicarlo con otros trabajos.
Figura del arbitrista en el Siglo de Oro: es Cervantes quien utiliza el
término por primera vez. Aparece también en otros textos de
Quevedo
Ironía: parecen más las ocurrencias de un loco, hace 14 años que
este hombre trabaja en el arbitrio. En el siglo XVII los arbitristas se
convierten en figuras tal y como los describe Quevedo.
Opinión de Pablos sobre este hombre: “yo pasé adelante,
pareciéndome de risa de los arbitrios”. (p. 171)
Capítulo I
A continuación se encuentra a un maestro de esgrima
con un libro haciendo unas rayas con un compás. Es tan
extraño que Pablos cree que es un encantador.
Llega con él a Rejas, donde se alojan y el hombre le pide
“que hiciese un ángulo obtuso con las piernas, y que,
reduciéndolas a líneas paralelas, me pusiese
perpendicular en el suelo” (173).
Comicidad: en la posada hay un mulato con una daga
que desafía al maestro de esgrima.
Alusiones a don Quijote: se van a dormir y “a las dos de
la mañana, levántase en camisa, y empieza a andar a
escuras por el aposento, dando saltos y diciendo en
lengua matemática mil disparates” (p. 176).
Capítulo II
Se separan y sigue camino hacia Madrid.
Iba pensando “en las muchas dificultades que tenía para profesar honra y
virtud, pues había menester tapar primero la poca de mis padres” (p. 177).
Reflexiones semejantes a las del Lazarillo: no ha tenido de quién aprender
virtud, y la Fortuna ha sido parcial con ellos, y han sabido salir adelante.
Encuentra a un clérigo viejo en una mula que le lee unas “coplas
pestilenciales”.
El clérigo es ignorante, cree que “Corpus Christi” es un santo.
Luego le recita una comedia “que tenía más jornadas que Jerusalén” (p.
180).
Llegan a una posada y el capítulo termina con el principio de una premática
(obra escrita como obra aparte por Quevedo y luego incluida en El Buscón).
Capítulo III
La Premática es en contra de los poetas, a los que se llama
“sabandijas” y se ordena que durante la Semana Santa los
conviertan para que dejen de escribir.
Los llama “seta infernal”, “despedazadores de vocablos”.
Los poetas además han contagiado a las mujeres la afición a
escribir. Comicidad: los hombres entonces se sienten
desquitados por el mal “que nos hicieron en la manzana”.
El sacristán no está de acuerdo con esta premática, tiene
intención de protestar ante el Papa.
Critica al género pastoril: dice que los poetas se han metido a
pastores, “por lo cual andan los ganados flacos de beber sus
lágrimas, chamuscados con sus ánimas encendidas” (186).
Capítulo III
Hay oficios que no pueden vivir sin los poetas, como los farsantes, los
ciegos y los sacristanes.
Metaliteratura: el sacristán afirma estado en Madrid cerca de Lope de Vega
y en una posada con Liñán (Pedro Liñán de Riaza, poeta de la época, autor
de romances), y haber visto a Alonso de Ercilla.
Se despide de él y sigue su camino hacia el puerto (de Guadarrama).
Se encuentra con un soldado que pasó unos meses en la corte, le enseña
sus heridas de guerra. Encuentran a un ermitaño, los tres llegan a Cercedilla
a una posada.
Juegan, el ermitaño hace trampas y se lleva su dinero.
Al día siguiente topan con un genovés, “antecristo de las monedas de
España” (p. 195).
Final del capítulo III
Llega a Segovia en
busca de su tío,
Alonso Ramplón.
Oye a un
pregonero y a su
tío con una
procesión de
desnudos.
Capítulo IV
Llegan a casa de su tío: “Entramos en un aposento tan bajo
que andábamos por él como quien recibe bendiciones, con las
cabezas bajas” (p. 198).
Su tío tiene invitados: retrato grotesco: el que pide para las
ánimas está así descrito: “arremangóse el desalmado animero
el sayazo, y quedó con unas piernas zambas en gregüescos de
lienzo” (p- 199). Otro invitado es un mulato “zurdo y bizco”.
“Yo, que vi cuán honrada gente era la que habitaba mi tío” (p.
200).
Comida grotesca, las salchichas “parecían dedos de negro” (p.
201), cae el caldo encima del de las ánimas, éste cae encima
del porquero, que vomita encima del demandador. Se pelean.
Capítulo IV
Se va de casa de su tío, pasa por la de Cabra, le dicen que ha
muerto.
Cobra su herencia y se va. Su tío le dice: “Hijo Pablos, mucha
culpa tendrás si no medras y eres bueno, pues tienes a quién
parecer” (p. 204).
Abandona la casa de su tío con intención de irse a la corte,
dejándole una carta donde anuncia su partida, “avisándole que
no me buscase, porque eternamente no lo había de ver” (p. 205).
Capítulo V
En la carta a su tío se ve su cinismo: le agradece
haberle quitado de delante a su padre y tener a su
madre encarcelada. “No pregunte por mí ni me
nombre, porque me importa negar la sangre que
tenemos” (p. 206).
Se encuentra a un hidalgo pobre (semejanzas con el
escudero de El Lazarillo), la apariencia engaña, pues
va casi sin ropa: “sin par y sin carne, no se sustenta
buena sangre” (209). Es de origen montañés, la
hacienda de su padre se perdió en una fianza.
Se llama don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de
Ampuero y Jordán: “no se vio jamás nombre tan
campanudo, porque acababa en dan y empezaba en
don, como son de badajo” (210).
Capítulo VI
El hidalgo describe la corte
como un conjunto de
extremos, en ella hay
caballeros hebenes como él,
traspillados (desfallecidos de
hambre), chirles (de poca
gracia), etc.
Mundo de apariencia: no
tiene nada para comer,
“somos gente que comemos
un puerro y representamos
un capón” (p. 212). Les
gusta que los inviten a
comer a casas ajenas.
En el vestido remiendan la
ropa, se visten con trapos
viejos: “no hay cosa en
todos nuestros cuerpos que
no haya sido otra cosa y no
tenga historia” (213).
Procuran no visitarse entre
sí, pues ninguna tiene para
dar de comer a otro.
Son mentirosos, solo se
enamoran de “pane
lucrando”
Les puede faltar la camisa,
pero siempre llevan el cuello
abierto y almidonado.
Final del capítulo VI
Llegan a las Rozas.
Pablos decide seguirle a la
corte, no sin antes haber
aprendido la lección y mentir al
no decirle al hidalgo el dinero
real que tenía: “no declarándole
que tenía los escudos que
llevaba, sino hasta cien reales
solos” (217).
Libro tercero
Resumen
Estancia en la casa de
los caballeros hebenes,
hasta que son
encarcelados.
Se centra en las
aventuras de Pablos
como falso noble, está
a punto de casarse y es
desenmascarado.
Se hace cómico y se
amanceba, asesina a
unos corchetes
(ministros de justicia) y
anuncia su partida a las
Indias.
Estancia en la cofradía
Los amigos de don Toribio, la cofradía de los caballeros hebenes en la que
ingresa Pablos, viven de la estafa y las apariencias.
La vieja es la única que va bien vestida, ellos van con harapos y crean el
espectáculo que observa Pablos (Navarro Durán).
Consigue su nuevo traje a cambio de mil reales que confiesa tener, aunque
será un traje a medias: “Quevedo multiplica la imagen en varios espejos, los
buscones, que le darán traje completo, sí nombre a Pablos” (Navarro Durán, p.
123).
Capítulo I
Los miembros de la cofradía se describen por sus ropas,
que son escasas y de mala calidad: “traía valona por no
tener cuello y unos frascos por no tener capa, y una
muleta con una pierna liada en trapajos y pellejos por no
tener más de una calza” (222).
Son personajes grotescos: tienen prohibido sonarse y
entregan los pañuelos a la vieja para que les haga cuellos
y remates de mangas que parecieran camisas.
Los cuerpos de estos caballeros está tan menguados que
apenas existen: “nos acostamos en dos camas, tan juntos
que parecíamos herramienta en estuche” (223)
Capítulos II y III
Se alude al Bosco, es un retrato expresionista de los miembros de la cofradía, que
parecen fantoches: “no pintó tan estrañas posturas Bosco como yo vi, porque ellos
cosían y la vieja les daba los materiales, trapos y arrapiezos” (p. 224).
En las calles simulan un espectáculo y no tener hambre, mientras Pablos
desfallece.
Finge ser un tal “Álvaro de Córdoba” para engañar a dos damas, de las que
consigue un rosario engarzado en oro.
Tras la estancia de un mes y medio y de estafas, son encarcelados.
Técnicas
narrativas
Todos los miembros del colegio buscón
viven en gran pobreza, y en el retrato
de estos el narrador se centra en su
vestido más que en la persona: “la
historia de estos caballeros es la
historia de sus ropas, convertidas en
objeto de narración” (Blanco, p. 144).
Son una cofradía consagrada al uso de
sus trapos. Los chanflones “anulan su
persona y extenúan su cuerpo” (Ídem).
Capítulo IV
La extrema delgadez como producto del hambre adquiere un tono
hiperbólico durante el encarcelamiento de los amigos de don
Toribio. El corchete intentaba agarrarlos, pero “no hallaba qué asir,
según los tenía roídos el hambre. Otros iban dejando a los corchetes
en las manos los pedazos de ropillas y gregüescos; al quita la soga
en que venían ensartados, se salían pegados a los andrajos” (240).
De nuevo se insiste en la idea de la inexistencia del cuerpo debido a
la delgadez extrema: “estaban como liendres en cabellos o chinches
en cama” (243).
El episodio termina con la exposición de los caballeros a la
vergüenza pública y la huida de estos a Sevilla.
Pablos sigue demostrando su naturaleza vil sobornando al alcaide
para salir de la cárcel.
Capítulos V y VI
Se va a una posada y se hace llamar Ramiro de
Guzmán.
Corteja a una moza, que pretende casarse con
él seducida por su apariencia.
Se cae en el tejado y piensan que es un
ladrón, lo muelen a palos.
Abandona la posada con un engaño
Capítulo VII
Se vuelve a cambiar de nombre. Ahora es Felipe Tristán.
Intento de matrimonio con Anita, mujer de buen ver atraída por
su dinero.
El cinismo del personaje al afirmar que no busca mujeres para
consejeras sino “para acostarme con ellas” (263).
Reaparece don Diego Coronel, trata de “primas” a las mujeres,
frecuenta la casa.
Escena de la caída del caballo: inicio de su declive, le roban y
hace el ridículo delante de su dama, además es
desenmascarado por don Diego Coronel.
La capa es un signo de la identidad de la persona y su cuerpo.
Don Diego le cambia la capa a Pablos y por ello lo muelen a
golpes, confundiéndolo con el primero.
Capítulo VIII
Le curan las
heridas
Da con una
alcahueta
Ejerce la
mendicidad
Vende sus ropas
y traba amistad
con otro
mendigo, que
utiliza a sus hijos
para lucrarse
Capítulo IX
Se une a una compañía de actores y se hace poeta.
Encarcelan al autor por deudas y se convierte en galán de monjas porque una se había enamorado
de él.
A través de la reja se ven los cuerpos de las monjas: “ estaban todos los agujeros poblados de
brújulas, allí se veía una pepitoria, una mano y acullá un pie; en otra parte había cosas de sábado,
cabezas y leguas, aunque faltaban sesos; a otro lado se mostraba buhonería: una enseñaba el
rosario, cuál mecía el pañuelo, en otra parte colgaba un guante, allí salía un listón verde” (p. 295).
Técnicas
La descripción de la reja adquiere un
significado metonímico: es un espacio dividido
en parcelas, en encuadres pequeños, se
enumeran las posturas, que se convierten en
encuadres pequeños. (Blanco)
No se ve la figura entera de las monjas, sino
una serie de fragmentos y objetos parciales.
Ello alude al juego amoroso: las monjas son el
objeto del deseo, son “trozos de cuerpo o
prendas-fetiche que anticipan posibles
favores” (Blanco, p. 146).
Capítulo X
Se introduce en el mundo del hampa.
La capa o su ausencia como símbolo de la caída del honor: “quite la
capa (…) que siempre nosotros andamos de capa caída” (302).
Tras participar en el asesinato de un corchete decide huir de nuevo.
No existe castigo, ni arrepentimiento.
Frase final: “nunca mejora su estado quien muda solamente de
lugar, y no de vida o costumbres”(308).
Formulación semejante en autores clásicos (Ynduráin): Horacio,
Lucrecio.
Bibliografía
Artal, Susana. (1993). Nuevas notas acerca de la deshumanización del cuerpo
humano en la prosa satírica de Quevedo. Actas AISO, III, 39-44.
Blanco, Mercedes. (2003). La agudeza en El Buscón. En A. REY (Ed.),
Estudios sobre El Buscón (pp. 133-171). Pamplona: Eunsa.
Fernández, Pura & Gabino, Juan Pedro. (Eds.) (1996). La vida del Buscón
llamado Pablos. Madrid: Akal.
Levisi, Margarita (1968). Las figuras compuestas en Arcimboldo y Quevedo.
Comparative Literature, 20, 3, 217-235.
Jauralde Pou, Pablo (Ed.) (2015). El Buscón. Madrid: Castalia.
Navarro Durán, Rosa. (2003). La composición del Buscón. En A. REY (Ed.),
Estudios sobre El Buscón (pp. 99-131). Pamplona: Eunsa.
Roncero López, Victoriano. (2003). La ideología del Buscón. En A. REY (Ed.),
Estudios sobre El Buscón (pp. 173-190). Pamplona: Eunsa.
Quevedo, Francisco de. (2020). El Buscón. Madrid: Cátedra.
Ynduráin, Francisco, (Ed.) (2020). El Buscón. Madrid: Cátedra.
FIN
 Ana María Alonso Fernández
 Abril 2023

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazánJAG
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)Fran Sánchez
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoBeatriz Molleda
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoSusa Gar Bu
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueñoyadia21
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestinap_queipo
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaMariapin
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoSergio_55
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power pointFranciscaBot
 
El Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cidniros1006
 
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoiAnalisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoiHilbert Ramirez Laguna
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
Novelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de CervantesNovelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de Cervantesprofemaribelengua
 

La actualidad más candente (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Emilia pardo bazán
Emilia pardo bazánEmilia pardo bazán
Emilia pardo bazán
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)La Celestina (Fernando de Rojas)
La Celestina (Fernando de Rojas)
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Benito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismoBenito pérez galdós y el realismo
Benito pérez galdós y el realismo
 
La vida es sueño
La vida es sueñoLa vida es sueño
La vida es sueño
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
Calderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nuevaCalderón y la comedia nueva
Calderón y la comedia nueva
 
La Regenta
La RegentaLa Regenta
La Regenta
 
Miguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedraMiguel de cervantes saavedra
Miguel de cervantes saavedra
 
Presentación Antonio Machado
Presentación Antonio MachadoPresentación Antonio Machado
Presentación Antonio Machado
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
 
El Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio CidEl Cantar Del Mio Cid
El Cantar Del Mio Cid
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoiAnalisis literario de ana karenina de leon tolstoi
Analisis literario de ana karenina de leon tolstoi
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Novelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de CervantesNovelas ejemplares de Cervantes
Novelas ejemplares de Cervantes
 

Similar a Elbuscon.pptx

La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaLa familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaAna Alonso
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castellaYagogavi
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castellakevin2222
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castellakevin2222
 
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primariaTema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primariaAndrea Marley
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejaslafiesperidas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegaslafiesperidas
 
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1nidree
 
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1nidree
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaSamuil Plamenov
 
Lazarillo diego
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diegonidree
 

Similar a Elbuscon.pptx (20)

La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picarescaLa familia de Pascual Duarte como novela picaresca
La familia de Pascual Duarte como novela picaresca
 
El buscon
El busconEl buscon
El buscon
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
 
Diario de un encuentrista...
Diario de un encuentrista... Diario de un encuentrista...
Diario de un encuentrista...
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
 
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primariaTema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
Tema 2 formación literaria Antonio Ramajo educación primaria
 
Kamila Quintana Velez
Kamila Quintana VelezKamila Quintana Velez
Kamila Quintana Velez
 
Francisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
 
Francisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
 
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
 
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
Lazarillo primera-novela-moderna-1234969422116094-1
 
Karla Vivanco
Karla Vivanco Karla Vivanco
Karla Vivanco
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
El lazarillo
El lazarilloEl lazarillo
El lazarillo
 
Historia de la literatura barroca
Historia de la literatura barrocaHistoria de la literatura barroca
Historia de la literatura barroca
 
Barroco II
Barroco IIBarroco II
Barroco II
 
Lazarillo diego
Lazarillo diegoLazarillo diego
Lazarillo diego
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Elbuscon.pptx

  • 1. Quevedo: El Buscón  Claves y guía de lectura  Ana M. Alonso Fernández
  • 2. Francisco de Quevedo. El Buscón Madrid, Cátedra, ed. de Domingo Ynduráin
  • 3. Novela picaresca y El Buscón Diferentes criterios para presentar y comentar los hechos, típico del género (personaje/narrador). Pablos es un relator de hechos o tipos (a veces actúa de cronista), importan las aventuras, no la personalidad del narrador. Falta de unidad, se insertan anécdotas libres (misceláneas), variaciones sobre el mismo tema, típico de Quevedo; efecto de sorpresa y provoca una gran libertad creadora. Descuidos e incongruencias, anacolutos, olvidos, elementos que se apuntan y no se desarrollan (ascendencia conversa de Pablos). Abundan las repeticiones (comidas de Cabras y sus recomendaciones y comentarios).
  • 4. El Buscón y la novela picaresca Primera obra protagonizada por gente de baja condición social: La Celestina. Novedad del Lazarillo: no es la forma autobiográfica (también presente en las novelas sentimentales). Diferencia: intención de persuadir en las cartas y memoriales, frente al Lazarillo, cuyo propósito es explicar un caso conocido de antemano y conocer la personalidad del autor. Continuadores del Lazarillo: medio siglo después. Mateo Alemán representa la desmesura barroca, el narrador no es solidario del personaje. Quevedo se aleja de sus modelos, inserta episodios independientes o contradictorios. La ausencia de una construcción no es un defecto. Conserva las formas de la novela picaresca, elimina su función, no narra una vida desde un punto de vista unificador, cambia las causas y función de la picaresca.
  • 5. Disposición de los motivos Afición a acumular efectos y circunstancias sin relación entre ellos 1 Distribución de materiales en dos o más lugares para enriquecer algún personaje 2 Descripción de los lindos: preocupación por su vestido, pobreza de los estudiantes Ejemplo Precariedad de los estudiantes: presentes en otros autores de la época Modelos
  • 6. La primera persona y sus contradicciones  El personaje no es el centro de la obra  Portavoz del autor a veces  Criterios ideológicos de la nobleza  El Señor al que se dirige se diluye en la obra, es un recurso narrativo que predispone al lector para la ironía  Ironía: antepone “yo” a Señor; Segovia era una ciudad con mala fama Está en primera persona Pablos como tipo Pablos critica tipos y situaciones Escribe para “vuesa Merced” “Yo, Señor, soy de Segovia” trata de imponer su “yo”
  • 7. Pablos ante otros pícaros El lector no se siente implicado con los personajes: “No le interesa tanto ahondar en la figura de otro pícaro verosímil como hacer con él una caricatura de sus antecesores” (Navarro Durán, p. 105). “Quevedo señala de manera inequívoca la vil ascendencia de Pablos” (Ynduráin, p. 36). “Lo que en el Lazarillo pueden ser inversiones irónicas del ideas del cortesano general se convierten en El Buscón en sarcasmos directos donde el contraste llega a la ruptura más violenta” (Ídem, p. 38).
  • 8. Dualidades  La profesión y apellidos de sus padres no es nobiliaria.  Caída ridícula y violenta, fracaso continuo.  Degradación creciente, las unidades se cierran con la huida del personaje.  Situaciones límite y defectos de los nobles. La única salida a sus fracasos es cambiar la costumbre. Pablos explica la relación con sus padres y su preocupación por el futuro de su hijo Presunción de nobleza, afán de ascensión social Intentos de superar su condición Ascensión social en el Lazarillo: irónica. En el Guzmán: huida espiritualista
  • 9. Intención moral Relación contradictoria con la religión, planteamiento moral arbitrario, los delitos no conllevan castigo. Ambigüedad: se parodian oraciones o la consagración. Pablos refleja la ideología del autor. Crítica de usos y costumbres. Teoría moral-trascendente (Spitzer, Bataillon): el fracaso de Pablos es el de Quevedo. Fuerzas antagónicas: anhelo del mundo /fuga ascética. La honra es esencial en la picaresca (Bataillon); Pablo intenta usurparla, no lo consigue. Dinero: no da la nobleza; Quevedo lo respeta siempre que no desvirtúe la naturaleza de las cosas.
  • 10. Intención moral Tema central: imposibilidad de ascender socialmente desde la vileza. Postura de Quevedo próxima a la clase dominante: interesa el esquema de actuaciones, la obra obliga a aceptar las coordenadas que la forman (aristocratismo intelectual). Divergencia entre apariencia y realidad, teoría y práctica. Crítica a tipos o casos, no a leyes o normas de las que dependen, no se critica a la sociedad como sistema sino a sus transgresores.
  • 11. Estilo Polarización de recursos en cada motivo Versatilidad en las apreciaciones Desarticulación de la realidad Acumulación de elementos
  • 12. Sorpresa y admiración Tipos hiperbólicos Hipertrofia de un rasgo o tendencia Inesperado y sorprendente Admiración del lector
  • 13. ORIGINALIDAD DE QUEVEDO “Los fines del autor son bien claros: producir un efecto de sorpresa admirativa. Quevedo manipula la realidad, las convenciones, los modelos, para hacer literatura libre” (Ynduráin, p. 65)
  • 14. Ediciones Vida del Buscón llamado Pablos: editada por primera vez en Zaragoza en 1626. Segunda edición: fechada en Zaragoza en el mismo año, es posible que haya sido impresa en Madrid. Versiones manuscritas: se conservan tres. Dos redacciones (F. Lázaro Carreter): una primitiva y otra posterior. Gran éxito: once ediciones en unos veinte años. Datación de la obra: numerosas teorías. Entre 1603 y 1626, fecha de la primera edición.
  • 16. Contenido Es el proceso de aprendizaje que culmina en el estado de Pablos como pícaro y ladrón Narra desde la presentación de Pablos y su familia hasta que se separa de don Diego y vuelve a Segovia para cobrar su herencia, una vez que su padre hay muerto y su madre ha sido apresada
  • 17. Capítulo 1 Pablos narra en primera persona (“Yo, señor, soy de Segovia”) su ascendencia familiar: hijo de barbero acusado de robar a sus clientes. Su madre, Aldonza de San Pedro (nombre noble) tiene origen converso, hechicera, alcahueta y se alude a que es prostituta. Su rosario está hecho de muelas de difuntos. Su padre le aconseja: “quien no hurta en el mundo no vive” (101).
  • 18. Ironías Al final del capítulo Pablos afirma querer aprender la virtud y les pide a sus padres aprender a leer y escribir. Nueva ironía: “yo me quedé solo, dando gracias a Dios porque me hizo hijo de padres tan hábiles y celosos de mi bien” (104). Continuas ironías: su hermano de siete años es encarcelado por ayudar a robar al padre. Salió de la cárcel con honra “y doscientos cardenales” (p. 97).
  • 19. Capítulo 2 El maestro le dice a Pablos que tenía cara “de hombre agudo y de buen entendimiento” (105). En el colegio lo insultan, Pablo apedrea a un compañero que ha “calumniado” a sus padres. En casa la madre afirma que esas cosas, aunque fueran ciertas, no deberían decirse. El maestro lo azota por insultar a un converso.
  • 20. Capítulo 2 En Carnaval llega la diversión “rey de gallos”, consistente en cortar la cabeza a un gallo. Pide a sus padres un caballo, resuelve abandonar la casa paterna e ir a servir a don Diego, hijo de un caballero. Situaciones disparatadas: el caballo roba un repollo en el mercado, y la bercera arremete contra ellos, que caen sobre excrementos.
  • 21. Capítulo 3: Dómine Cabra Llegan a casa del dómine Cabra, que cría hijos de caballeros en Segovia. Descripción de este personaje: conceptismo en los dobles sentidos y juegos de palabras, tono hiperbólico, animalización del personaje, deformidad física y moral. Se destaca su sucia indumentaria y desaliño. Conclusión de la descripción caricaturesca: “archipobre y protomiseria” (118).
  • 22. Técnicas descriptivas Los retratos de El Buscón han sido comparados con las figuras de Arcimboldo por Margarita Levisi, puesto que Quevedo “disecciona el cuerpo del retratado en multitud de fragmentos” (Levisi, p. 142). Cuando se describe al dómine Cabra cada parte tiene alguna relación icónica (cerbatanas, cuévanos, tiendas de mercaderes) en alusión a Cabra como un retablo de la avaricia y la miseria.
  • 23. El hambre El capítulo tercero se centra en el tema del hambre y la miseria de los pupilos del dómine Cabra Visión satírica e irónica: “comieron una comida eterna, sin principio ni fin” (119) Descripción de la escasa comida y de un garbanzo “güérfano”. Primero comen los señores carnero, luego a los criados les dan unos mendrugos: “mis tripas pedían justicia”. Uno de los pupilos muere de hambre.
  • 24. Lo escatológico Pablos tiene ganas de ir al baño, pero desiste de la idea, “considerando lo poco que había de entrar en mi cuerpo, no osé, aunque tenía gana, echar nada de él” (123). Pablos y don Diego fingen estar enfermos y Cabra, cuyo padre había sido boticario, les da una medicina que les hace mucho mal al cuerpo. El ama pone a cocer en la olla las partes del rosario (garbanzos negros, nueva ironía), y la comida sin limpiar, con hebras y pelos para que abulten el caldo.
  • 25. Capítulo IV Se alude al “hambre imperial”. Hipérboles al describir los efectos del hambre tras estar con Cabra. De vuelta a casa de don Diego tardan varios días en recuperarse. Después de tres meses don Diego lleva a su hijo a Alcalá para que estudie Gramática. Antes paran en una venta donde están unos rufianes, varias prostitutas, un cura y estudiantes.
  • 26. Capítulo V Pablos hiede y se agarra a la ropa “por no mostrar la caca” (147). Llegan a Alcalá, los estudiantes se burlan de él, lo escupen y lo azotan en su cuarto. Los azotes “ya me habían hecho dos dedos de señal en cada pierna” (148)
  • 27. Capítulo VI Comienza a robar. Un día coge dos cerdos con otros criados y los mata. Sigue robando junto a la criada, que como su madre llevaba un rosario al cuello. Pablos amenaza con denunciarla a la Inquisición para poder así robarle los pollos. Hurtos en una confitería, hiere al confitero, engaña a la justicia, se hace pasar por mendigo y moribundo para librar a la justicia.
  • 28. Capítulo VII Es el más breve de la primera parte, sirve de transición. Llega una carta del padre de don Diego y de un tío de Pablos, verdugo, que le informa de la muerte de su padre en la horca y del encarcelamiento de su madre por hechicera. El padre de don Diego le pide a su hijo que se aleje de Pablos. Cinismo de Pablos al final: “comencé a disponer mi partida para Segovia, con el fin de cobrar mi hacienda y conocer a mis parientes, para huir de ellos” (166).
  • 30. Resumen Encuentro con personajes excéntricos y reunión con su tío verdugo que le cuenta la deshonrosa muerte de su padre. Asiste a un banquete grotesco en donde se sirven pasteles hechos con la carne de su padre y conoce a un hidalgo, don Toribio, que lo introduce en la vida de la corte
  • 31. Capítulo I Comienzo irónico, reflexiona sobre su partida y cómo se apartó de “la mejor vida”, afirma sentir dejar amigos “que eran sin número”. Se encuentra por el camino con un hombre que está escribiendo un arbitrio y piensa publicarlo con otros trabajos. Figura del arbitrista en el Siglo de Oro: es Cervantes quien utiliza el término por primera vez. Aparece también en otros textos de Quevedo Ironía: parecen más las ocurrencias de un loco, hace 14 años que este hombre trabaja en el arbitrio. En el siglo XVII los arbitristas se convierten en figuras tal y como los describe Quevedo. Opinión de Pablos sobre este hombre: “yo pasé adelante, pareciéndome de risa de los arbitrios”. (p. 171)
  • 32. Capítulo I A continuación se encuentra a un maestro de esgrima con un libro haciendo unas rayas con un compás. Es tan extraño que Pablos cree que es un encantador. Llega con él a Rejas, donde se alojan y el hombre le pide “que hiciese un ángulo obtuso con las piernas, y que, reduciéndolas a líneas paralelas, me pusiese perpendicular en el suelo” (173). Comicidad: en la posada hay un mulato con una daga que desafía al maestro de esgrima. Alusiones a don Quijote: se van a dormir y “a las dos de la mañana, levántase en camisa, y empieza a andar a escuras por el aposento, dando saltos y diciendo en lengua matemática mil disparates” (p. 176).
  • 33. Capítulo II Se separan y sigue camino hacia Madrid. Iba pensando “en las muchas dificultades que tenía para profesar honra y virtud, pues había menester tapar primero la poca de mis padres” (p. 177). Reflexiones semejantes a las del Lazarillo: no ha tenido de quién aprender virtud, y la Fortuna ha sido parcial con ellos, y han sabido salir adelante. Encuentra a un clérigo viejo en una mula que le lee unas “coplas pestilenciales”. El clérigo es ignorante, cree que “Corpus Christi” es un santo. Luego le recita una comedia “que tenía más jornadas que Jerusalén” (p. 180). Llegan a una posada y el capítulo termina con el principio de una premática (obra escrita como obra aparte por Quevedo y luego incluida en El Buscón).
  • 34. Capítulo III La Premática es en contra de los poetas, a los que se llama “sabandijas” y se ordena que durante la Semana Santa los conviertan para que dejen de escribir. Los llama “seta infernal”, “despedazadores de vocablos”. Los poetas además han contagiado a las mujeres la afición a escribir. Comicidad: los hombres entonces se sienten desquitados por el mal “que nos hicieron en la manzana”. El sacristán no está de acuerdo con esta premática, tiene intención de protestar ante el Papa. Critica al género pastoril: dice que los poetas se han metido a pastores, “por lo cual andan los ganados flacos de beber sus lágrimas, chamuscados con sus ánimas encendidas” (186).
  • 35. Capítulo III Hay oficios que no pueden vivir sin los poetas, como los farsantes, los ciegos y los sacristanes. Metaliteratura: el sacristán afirma estado en Madrid cerca de Lope de Vega y en una posada con Liñán (Pedro Liñán de Riaza, poeta de la época, autor de romances), y haber visto a Alonso de Ercilla. Se despide de él y sigue su camino hacia el puerto (de Guadarrama). Se encuentra con un soldado que pasó unos meses en la corte, le enseña sus heridas de guerra. Encuentran a un ermitaño, los tres llegan a Cercedilla a una posada. Juegan, el ermitaño hace trampas y se lleva su dinero. Al día siguiente topan con un genovés, “antecristo de las monedas de España” (p. 195).
  • 36. Final del capítulo III Llega a Segovia en busca de su tío, Alonso Ramplón. Oye a un pregonero y a su tío con una procesión de desnudos.
  • 37. Capítulo IV Llegan a casa de su tío: “Entramos en un aposento tan bajo que andábamos por él como quien recibe bendiciones, con las cabezas bajas” (p. 198). Su tío tiene invitados: retrato grotesco: el que pide para las ánimas está así descrito: “arremangóse el desalmado animero el sayazo, y quedó con unas piernas zambas en gregüescos de lienzo” (p- 199). Otro invitado es un mulato “zurdo y bizco”. “Yo, que vi cuán honrada gente era la que habitaba mi tío” (p. 200). Comida grotesca, las salchichas “parecían dedos de negro” (p. 201), cae el caldo encima del de las ánimas, éste cae encima del porquero, que vomita encima del demandador. Se pelean.
  • 38. Capítulo IV Se va de casa de su tío, pasa por la de Cabra, le dicen que ha muerto. Cobra su herencia y se va. Su tío le dice: “Hijo Pablos, mucha culpa tendrás si no medras y eres bueno, pues tienes a quién parecer” (p. 204). Abandona la casa de su tío con intención de irse a la corte, dejándole una carta donde anuncia su partida, “avisándole que no me buscase, porque eternamente no lo había de ver” (p. 205).
  • 39. Capítulo V En la carta a su tío se ve su cinismo: le agradece haberle quitado de delante a su padre y tener a su madre encarcelada. “No pregunte por mí ni me nombre, porque me importa negar la sangre que tenemos” (p. 206). Se encuentra a un hidalgo pobre (semejanzas con el escudero de El Lazarillo), la apariencia engaña, pues va casi sin ropa: “sin par y sin carne, no se sustenta buena sangre” (209). Es de origen montañés, la hacienda de su padre se perdió en una fianza. Se llama don Toribio Rodríguez Vallejo Gómez de Ampuero y Jordán: “no se vio jamás nombre tan campanudo, porque acababa en dan y empezaba en don, como son de badajo” (210).
  • 40. Capítulo VI El hidalgo describe la corte como un conjunto de extremos, en ella hay caballeros hebenes como él, traspillados (desfallecidos de hambre), chirles (de poca gracia), etc. Mundo de apariencia: no tiene nada para comer, “somos gente que comemos un puerro y representamos un capón” (p. 212). Les gusta que los inviten a comer a casas ajenas. En el vestido remiendan la ropa, se visten con trapos viejos: “no hay cosa en todos nuestros cuerpos que no haya sido otra cosa y no tenga historia” (213). Procuran no visitarse entre sí, pues ninguna tiene para dar de comer a otro. Son mentirosos, solo se enamoran de “pane lucrando” Les puede faltar la camisa, pero siempre llevan el cuello abierto y almidonado.
  • 41. Final del capítulo VI Llegan a las Rozas. Pablos decide seguirle a la corte, no sin antes haber aprendido la lección y mentir al no decirle al hidalgo el dinero real que tenía: “no declarándole que tenía los escudos que llevaba, sino hasta cien reales solos” (217).
  • 43. Resumen Estancia en la casa de los caballeros hebenes, hasta que son encarcelados. Se centra en las aventuras de Pablos como falso noble, está a punto de casarse y es desenmascarado. Se hace cómico y se amanceba, asesina a unos corchetes (ministros de justicia) y anuncia su partida a las Indias.
  • 44. Estancia en la cofradía Los amigos de don Toribio, la cofradía de los caballeros hebenes en la que ingresa Pablos, viven de la estafa y las apariencias. La vieja es la única que va bien vestida, ellos van con harapos y crean el espectáculo que observa Pablos (Navarro Durán). Consigue su nuevo traje a cambio de mil reales que confiesa tener, aunque será un traje a medias: “Quevedo multiplica la imagen en varios espejos, los buscones, que le darán traje completo, sí nombre a Pablos” (Navarro Durán, p. 123).
  • 45. Capítulo I Los miembros de la cofradía se describen por sus ropas, que son escasas y de mala calidad: “traía valona por no tener cuello y unos frascos por no tener capa, y una muleta con una pierna liada en trapajos y pellejos por no tener más de una calza” (222). Son personajes grotescos: tienen prohibido sonarse y entregan los pañuelos a la vieja para que les haga cuellos y remates de mangas que parecieran camisas. Los cuerpos de estos caballeros está tan menguados que apenas existen: “nos acostamos en dos camas, tan juntos que parecíamos herramienta en estuche” (223)
  • 46. Capítulos II y III Se alude al Bosco, es un retrato expresionista de los miembros de la cofradía, que parecen fantoches: “no pintó tan estrañas posturas Bosco como yo vi, porque ellos cosían y la vieja les daba los materiales, trapos y arrapiezos” (p. 224). En las calles simulan un espectáculo y no tener hambre, mientras Pablos desfallece. Finge ser un tal “Álvaro de Córdoba” para engañar a dos damas, de las que consigue un rosario engarzado en oro. Tras la estancia de un mes y medio y de estafas, son encarcelados.
  • 47. Técnicas narrativas Todos los miembros del colegio buscón viven en gran pobreza, y en el retrato de estos el narrador se centra en su vestido más que en la persona: “la historia de estos caballeros es la historia de sus ropas, convertidas en objeto de narración” (Blanco, p. 144). Son una cofradía consagrada al uso de sus trapos. Los chanflones “anulan su persona y extenúan su cuerpo” (Ídem).
  • 48. Capítulo IV La extrema delgadez como producto del hambre adquiere un tono hiperbólico durante el encarcelamiento de los amigos de don Toribio. El corchete intentaba agarrarlos, pero “no hallaba qué asir, según los tenía roídos el hambre. Otros iban dejando a los corchetes en las manos los pedazos de ropillas y gregüescos; al quita la soga en que venían ensartados, se salían pegados a los andrajos” (240). De nuevo se insiste en la idea de la inexistencia del cuerpo debido a la delgadez extrema: “estaban como liendres en cabellos o chinches en cama” (243). El episodio termina con la exposición de los caballeros a la vergüenza pública y la huida de estos a Sevilla. Pablos sigue demostrando su naturaleza vil sobornando al alcaide para salir de la cárcel.
  • 49. Capítulos V y VI Se va a una posada y se hace llamar Ramiro de Guzmán. Corteja a una moza, que pretende casarse con él seducida por su apariencia. Se cae en el tejado y piensan que es un ladrón, lo muelen a palos. Abandona la posada con un engaño
  • 50. Capítulo VII Se vuelve a cambiar de nombre. Ahora es Felipe Tristán. Intento de matrimonio con Anita, mujer de buen ver atraída por su dinero. El cinismo del personaje al afirmar que no busca mujeres para consejeras sino “para acostarme con ellas” (263). Reaparece don Diego Coronel, trata de “primas” a las mujeres, frecuenta la casa. Escena de la caída del caballo: inicio de su declive, le roban y hace el ridículo delante de su dama, además es desenmascarado por don Diego Coronel. La capa es un signo de la identidad de la persona y su cuerpo. Don Diego le cambia la capa a Pablos y por ello lo muelen a golpes, confundiéndolo con el primero.
  • 51. Capítulo VIII Le curan las heridas Da con una alcahueta Ejerce la mendicidad Vende sus ropas y traba amistad con otro mendigo, que utiliza a sus hijos para lucrarse
  • 52. Capítulo IX Se une a una compañía de actores y se hace poeta. Encarcelan al autor por deudas y se convierte en galán de monjas porque una se había enamorado de él. A través de la reja se ven los cuerpos de las monjas: “ estaban todos los agujeros poblados de brújulas, allí se veía una pepitoria, una mano y acullá un pie; en otra parte había cosas de sábado, cabezas y leguas, aunque faltaban sesos; a otro lado se mostraba buhonería: una enseñaba el rosario, cuál mecía el pañuelo, en otra parte colgaba un guante, allí salía un listón verde” (p. 295).
  • 53. Técnicas La descripción de la reja adquiere un significado metonímico: es un espacio dividido en parcelas, en encuadres pequeños, se enumeran las posturas, que se convierten en encuadres pequeños. (Blanco) No se ve la figura entera de las monjas, sino una serie de fragmentos y objetos parciales. Ello alude al juego amoroso: las monjas son el objeto del deseo, son “trozos de cuerpo o prendas-fetiche que anticipan posibles favores” (Blanco, p. 146).
  • 54. Capítulo X Se introduce en el mundo del hampa. La capa o su ausencia como símbolo de la caída del honor: “quite la capa (…) que siempre nosotros andamos de capa caída” (302). Tras participar en el asesinato de un corchete decide huir de nuevo. No existe castigo, ni arrepentimiento. Frase final: “nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida o costumbres”(308). Formulación semejante en autores clásicos (Ynduráin): Horacio, Lucrecio.
  • 55. Bibliografía Artal, Susana. (1993). Nuevas notas acerca de la deshumanización del cuerpo humano en la prosa satírica de Quevedo. Actas AISO, III, 39-44. Blanco, Mercedes. (2003). La agudeza en El Buscón. En A. REY (Ed.), Estudios sobre El Buscón (pp. 133-171). Pamplona: Eunsa. Fernández, Pura & Gabino, Juan Pedro. (Eds.) (1996). La vida del Buscón llamado Pablos. Madrid: Akal. Levisi, Margarita (1968). Las figuras compuestas en Arcimboldo y Quevedo. Comparative Literature, 20, 3, 217-235. Jauralde Pou, Pablo (Ed.) (2015). El Buscón. Madrid: Castalia. Navarro Durán, Rosa. (2003). La composición del Buscón. En A. REY (Ed.), Estudios sobre El Buscón (pp. 99-131). Pamplona: Eunsa. Roncero López, Victoriano. (2003). La ideología del Buscón. En A. REY (Ed.), Estudios sobre El Buscón (pp. 173-190). Pamplona: Eunsa. Quevedo, Francisco de. (2020). El Buscón. Madrid: Cátedra. Ynduráin, Francisco, (Ed.) (2020). El Buscón. Madrid: Cátedra.
  • 56. FIN  Ana María Alonso Fernández  Abril 2023