SlideShare una empresa de Scribd logo
Eléctricas ( intensidad
de corriente eléctrica,
de voltaje y resistencia)
unidades instrumentos Como se mide?
UNIDADES
Intensidad, voltaje, resistencia
Las unidades de la electricidad definidas por el Sistema
Internacional para las magnitudes relacionadas por la ley de
Ohm son: el voltio para la tensión; el amperio para la
intensidad; y el ohmio para la resistencia.
UNIDADES
intensidad voltaje resistencia
amperio ohmiovoltio
INSTRUMENTOS
Intensidad voltaje resistencia
amperímetro óhmetrovoltímetro
INSTRUMENTOS
AMPERÍMETRO
En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro
(instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente), con
una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo
de una gama de resistencias shunt, se puede disponer de un
amperímetro con varios rangos o intervalos de medición. Los
amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo
de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la
corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.
Como se mide?
El amperímetro lo forma lo que
está dentro de la línea discontinua
roja.
Representación equivalente
al esquema de la izquierda
1.Determina la escala de amperaje
para tu multímetro digital. si
circulas 200 A a través de un
multímetro calibrado para sólo 10 A
terminarás arruinando su fusible. La
calibración del amperaje debe estar
marcada en el dispositivo o en el
manual del propietario.
2.Selecciona la función apropiada en tu multímetro.
La fuente de poder para tu sistema determinará el tipo de corriente. Por
ejemplo, los hogares utilizan corriente alterna, mientras que fuentes como una
batería utilizan corriente directa.
3.Establece el rango en tu multímetro.
Para asegurarte de no arruinar el fusible del dispositivo, ajusta la sensibilidad
máxima de amperaje muy por encima de tu lectura esperada.
4.Conecta las puntas en las terminales apropiadas.
Tu multímetro debe venir con 2 cables, cada uno debe terminar con unas
puntas de un extremo y al otro puede tener entradas para los agujeros
conectores del multímetro o unos conectores tipo caimán. Conecta ambos
cables en las terminales del multímetro correspondientes para medir el
amperaje; el manual del propietario te especificará las terminales
correspondientes si no están marcadas con claridad.
5.Enciende el circuito para medir la corriente.
Es algo extremadamente peligroso y puede causarte descargas eléctricas si
mides la corriente alterna de tu hogar u otra fuente de alto voltaje o amperaje,
incluso si mides fuentes de poder de menor capacidad. Apaga todos los
interruptores antes de trabajar y utiliza una sonda de detección de corriente
alterna para garantizar que esté completamente apagada antes de que toques
cualquier cable, en especial los que no tienen protección. No trabajes en un
ambiente mojado o húmedo. Puede conducir electricidad y lastimarte. Utiliza
guantes de goma gruesos
voltímetro
1.Coloca el selector del multímetro en su rango más alto para voltios en
corriente alterna (AC).
Si el multímetro se colocara a un rango de 50 voltios y se fuera a medir un
voltaje común (para EE. UU.) de 120, el multímetro se podría dañar
irreparablemente. Empieza en un valor alto y ve bajando hacia el rango más
bajo que se pueda mostrar con seguridad.
2.Conecta las puntas de prueba. Conecta el cable de prueba negro en el
borne “COM” o “-“. Luego, conecta el cable de prueba rojo en el borne “V” o
“+”.
3.Ubica las escalas de voltaje.
Podría haber varias con diferentes valores máximos. El rango
escogido en el selector determinará qué escala de voltaje leer.
Las escalas de voltaje, a diferencia de las de ohmios, son lineales y
exactas en cualquier lugar de principio a fin. Por supuesto que será
más fácil leer con mayor precisión 24 voltios en una escala de 50 que
en una de 250 voltios, donde podría indicar entre 20 y 30 pero no 24
con exactitud.
4.Prueba medir una toma de corriente común. En Estados Unidos será de 120
voltios o incluso 240; en otros lugares, de 240 o 380 voltios.
Pon la punta de prueba negra en uno de los agujeros del tomacorriente.
Podrías soltar la punta negra, pues los contactos detrás del superficie del
tomacorriente sujetarán las puntas, al igual que un enchufe.
Introduce la punta de prueba roja en el otro agujero del tomacorriente. El
medidor deberá indicar un voltaje muy cercano a 120 o 240 voltios
(dependiendo del tipo del tomacorriente).
5.Retira las puntas de prueba. Gira el selector hasta el rango más bajo posible
que sea más alto que el voltaje indicado en la lectura anterior (120 o 240).
6.Introduce las puntas de nuevo tal como se ha descrito anteriormente. Esta vez, el
medidor podría indicar entre 110 y como máximo 125 voltios. El rango del
multímetro será importante para obtener mediciones exactas.
Si la aguja indicadora no se mueve, probablemente hayas escogido DC en lugar de
AC. Los modos AC y DC no son compatibles. Se deberá escoger el tipo de corriente
correcto. Si no lo fijas correctamente, podrías pensar que no hay voltaje, lo cual
podría ser un error muy peligroso.
Asegúrate de probar ambos modos si la aguja no se mueve. Coloca el selector en
modo voltios AC e inténtalo de nuevo.
7.Trata de no sostener ambos. En lo posible, intenta conectar al menos
una punta de prueba de modo que no tengas que sostener ambas
mientras tomas la medición
OHMETRO
1.Coloca el selector en posición “Ohm” o “Resistencia”.
Inspecciona el dial para encontrar la escala de ohmios. Por lo general es la escala
de más arriba y sus valores van del más alto a la izquierda ("∞" o un “8” en
posición horizontal que significa infinito) y gradualmente baja hasta 0 a la
derecha. Esto es opuesto a las otras escalas, las cuales tienen valores menores a
la izquierda y aumentan hacia la derecha
2.Observa el indicador de medida. Si las puntas de prueba no están en
contacto con nada, la aguja o puntero de un multímetro analógico no
se moverá de la posición de reposo más a la izquierda. Esto representa
una cantidad infinita de resistencia o un “circuito abierto”; podremos
decir sin temor a equivocarnos que no habrá continuidad, o paso entre
los cables rojo y negro.
3.Conecta las puntas de prueba. Conecta la punta de prueba negra al
borne marcado como “Common” (común) o “-“. Luego, conecta la punta
de prueba roja al borne marcado con el signo de la omega (símbolo del
ohmio) o letra “R” cercana.
Coloca el rango en la posición Rx100 (si lo tiene).
4.Junta las puntas de prueba al final de los cables y mantenlas en contacto.
Observa que esta posición es la de “corto circuito” o indicación de “cero ohmios”
para este rango de Rx1 en este medidor.
Acuérdate siempre de ajustar a cero el medidor inmediatamente después de
cambiar el rango de resistencia, sino arrojará una lectura errónea.
Si no puedes obtener una lectura de cero ohmios, podría significar que las baterías
están descargadas y deben reemplazarse. Vuelve a realizar el paso anterior de poner
a cero con baterías nuevas
5.Mide la resistencia de algo como una bombilla que sepas que funcione.
Ubica los dos puntos de contacto eléctrico de la bombilla, los cuales son la
zona roscada de la base y el centro de la parte inferior de la base..
Pídele a alguien que sujete la bombilla solo por el cristal.
Presiona la punta del cable negro sobre la zona roscada de la base y la punta
del rojo sobre el centro de la parte inferior de la base.
Observa la aguja moverse rápidamente de la posición de reposo a la izquierda
hacia el cero a la derecha.
6.Prueba diferentes rangos. Cambia el rango del multímetro a Rx1. Configúralo
a cero de nuevo para este rango y repite el paso anterior. Observa que la aguja
no irá tan a la derecha como antes. La escala de resistencia ha cambiado, por
lo que los números de la escala R se leen directamente.
7.Prueba la resistencia entre manos. Coloca el medidor en el valor Rx más alto
posible y también ponlo a cero.
Sin apretar, sujeta con cada mano las puntas de prueba y lee la medida. Aprieta
ahora las puntas de los cables fuertemente. Observa que la resistencia se
reduce.
Deja los cables y humedece tus manos. Sujeta los cables de nuevo. Observa que
la resistencia es menor que antes.
8.Asegúrate de que la lectura sea precisa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Efren Franco
 
Ley de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntas
Ley de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntasLey de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntas
Ley de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntas
vladimiralvaradomans
 
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.
recursosticjerez
 
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
Daniel Rodríguez
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosLedy Cabrera
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
Elias Calizaya
 
electricidad y magnetismo
electricidad y magnetismoelectricidad y magnetismo
electricidad y magnetismo
clasesdequimica
 
Diapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidaddalmear
 
Ley de kirchhoff
Ley de kirchhoffLey de kirchhoff
Ley de kirchhoff
greybili
 
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Luis Guevara Aldaz
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
joselin33
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
Jose Rodriguez
 
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
Ley de ohm y ley de watts   diapositivasLey de ohm y ley de watts   diapositivas
Ley de ohm y ley de watts diapositivaspameberle
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICAINTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
yonatan pallin yalle
 
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
Marcela V
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
Ricardo Mariscal
 

La actualidad más candente (20)

Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
Resumen ejecutivo: Sistema de puesta a tierra (ICA-Procobre, May 2016)
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
Ley de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntas
Ley de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntasLey de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntas
Ley de kirchhoff vladimir alvarado 10 preguntas
 
Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.Magnitudes eléctricas.
Magnitudes eléctricas.
 
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctricaResistencia eléctrica
Resistencia eléctrica
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
electricidad y magnetismo
electricidad y magnetismoelectricidad y magnetismo
electricidad y magnetismo
 
Diapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidadDiapositivas de electricidad
Diapositivas de electricidad
 
Ley de kirchhoff
Ley de kirchhoffLey de kirchhoff
Ley de kirchhoff
 
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
Informe de laboratorio de electricidad, solucion a circuitos
 
Bobinas
BobinasBobinas
Bobinas
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
Ley de ohm y ley de watts   diapositivasLey de ohm y ley de watts   diapositivas
Ley de ohm y ley de watts diapositivas
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICAINTRODUCCION A LA ELECTRONICA
INTRODUCCION A LA ELECTRONICA
 
Uso del multimetro
Uso del multimetroUso del multimetro
Uso del multimetro
 
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
Corriente, Voltaje y Resistencia (Automatización)
 
Resistencia electrica power poin
Resistencia electrica power poinResistencia electrica power poin
Resistencia electrica power poin
 
El voltaje
El voltajeEl voltaje
El voltaje
 

Destacado

Corriente electrica no animada
Corriente electrica no animadaCorriente electrica no animada
Corriente electrica no animadaEduardo Farris
 
Presentacion ley de ohm
Presentacion ley de ohmPresentacion ley de ohm
Presentacion ley de ohm
Andres Galindo
 
Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445Alfredo Loayza Guzmán
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctricaPOLO246
 
Masa (1)
Masa (1)Masa (1)
Masa (1)
melissavj
 
Presentación ley de ohm
Presentación ley de ohmPresentación ley de ohm
Presentación ley de ohmmax eugenio
 
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZCORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZTorimat Cordova
 
Funcionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamiento
Funcionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamientoFuncionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamiento
Funcionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamientoalumnos5quinto
 
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosProblemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosprogram visual
 
Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.pjpj2525j
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCristian Garcia
 
Circuito Eléctrico
Circuito EléctricoCircuito Eléctrico
Circuito Eléctrico
Gonzalo Herrera
 

Destacado (15)

Corriente electrica no animada
Corriente electrica no animadaCorriente electrica no animada
Corriente electrica no animada
 
Presentacion ley de ohm
Presentacion ley de ohmPresentacion ley de ohm
Presentacion ley de ohm
 
Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445Corriente electrica y_resistencia_7445
Corriente electrica y_resistencia_7445
 
Corriente eléctrica
Corriente eléctricaCorriente eléctrica
Corriente eléctrica
 
Electricidad 1
Electricidad 1Electricidad 1
Electricidad 1
 
Masa (1)
Masa (1)Masa (1)
Masa (1)
 
Presentación ley de ohm
Presentación ley de ohmPresentación ley de ohm
Presentación ley de ohm
 
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZCORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ
 
Funcionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamiento
Funcionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamientoFuncionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamiento
Funcionamiento del circuito eléctrico y su aprovechamiento
 
Circuitos 5to
Circuitos 5toCircuitos 5to
Circuitos 5to
 
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltosProblemas de circuitos ejemplos resueltos
Problemas de circuitos ejemplos resueltos
 
Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.Circuitos eléctricos.
Circuitos eléctricos.
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuito Eléctrico
Circuito EléctricoCircuito Eléctrico
Circuito Eléctrico
 
Circuito electrico simple
Circuito electrico simpleCircuito electrico simple
Circuito electrico simple
 

Similar a eléctricas(voltaje, corriente eléctrica, resistencia)

TAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdf
TAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdfTAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdf
TAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdf
ssuser3e2415
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Ramón Tapia
 
Actividad punto 8
Actividad punto 8Actividad punto 8
Actividad punto 8
yessicalorenaorejuela
 
Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)
yessicalorenaorejuela
 
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptxMULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
juan gonzalez
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
juan gonzalez
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Darly Torres
 
4.10 el polimetro
4.10 el polimetro4.10 el polimetro
4.10 el polimetroEQUIPO # 11
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del senaalisson
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del senamapache27
 
Carlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia aCarlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia afast2506
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
Daviid Orozco
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
Daviid Orozco
 

Similar a eléctricas(voltaje, corriente eléctrica, resistencia) (20)

TAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdf
TAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdfTAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdf
TAREA No 1. USO DEL MULTÍMETRO.pdf
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Actividad punto 8
Actividad punto 8Actividad punto 8
Actividad punto 8
 
Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)Actividad punto 88888 (1)
Actividad punto 88888 (1)
 
Actividad punto 8[1]
Actividad punto 8[1]Actividad punto 8[1]
Actividad punto 8[1]
 
# 8
# 8# 8
# 8
 
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptxMULTIMETRO para medir los niveles  electricos.pptx
MULTIMETRO para medir los niveles electricos.pptx
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Activdad
ActivdadActivdad
Activdad
 
Activdad ruben
Activdad rubenActivdad ruben
Activdad ruben
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
4.10 el polimetro
4.10 el polimetro4.10 el polimetro
4.10 el polimetro
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
 
Carlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia aCarlos benitez pre laboratorio saia a
Carlos benitez pre laboratorio saia a
 
Polimetro
PolimetroPolimetro
Polimetro
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Práctica de laboratorio
Práctica de laboratorioPráctica de laboratorio
Práctica de laboratorio
 
Multímetro
MultímetroMultímetro
Multímetro
 
Voltimetro
VoltimetroVoltimetro
Voltimetro
 

Último

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 

Último (20)

Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 

eléctricas(voltaje, corriente eléctrica, resistencia)

  • 1. Eléctricas ( intensidad de corriente eléctrica, de voltaje y resistencia) unidades instrumentos Como se mide?
  • 2. UNIDADES Intensidad, voltaje, resistencia Las unidades de la electricidad definidas por el Sistema Internacional para las magnitudes relacionadas por la ley de Ohm son: el voltio para la tensión; el amperio para la intensidad; y el ohmio para la resistencia.
  • 3.
  • 6. INSTRUMENTOS AMPERÍMETRO En términos generales, el amperímetro es un simple galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente), con una resistencia en paralelo, llamada "resistencia shunt". Disponiendo de una gama de resistencias shunt, se puede disponer de un amperímetro con varios rangos o intervalos de medición. Los amperímetros tienen una resistencia interna muy pequeña, por debajo de 1 ohmio, con la finalidad de que su presencia no disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito eléctrico.
  • 7. Como se mide? El amperímetro lo forma lo que está dentro de la línea discontinua roja. Representación equivalente al esquema de la izquierda 1.Determina la escala de amperaje para tu multímetro digital. si circulas 200 A a través de un multímetro calibrado para sólo 10 A terminarás arruinando su fusible. La calibración del amperaje debe estar marcada en el dispositivo o en el manual del propietario.
  • 8. 2.Selecciona la función apropiada en tu multímetro. La fuente de poder para tu sistema determinará el tipo de corriente. Por ejemplo, los hogares utilizan corriente alterna, mientras que fuentes como una batería utilizan corriente directa.
  • 9. 3.Establece el rango en tu multímetro. Para asegurarte de no arruinar el fusible del dispositivo, ajusta la sensibilidad máxima de amperaje muy por encima de tu lectura esperada.
  • 10. 4.Conecta las puntas en las terminales apropiadas. Tu multímetro debe venir con 2 cables, cada uno debe terminar con unas puntas de un extremo y al otro puede tener entradas para los agujeros conectores del multímetro o unos conectores tipo caimán. Conecta ambos cables en las terminales del multímetro correspondientes para medir el amperaje; el manual del propietario te especificará las terminales correspondientes si no están marcadas con claridad.
  • 11. 5.Enciende el circuito para medir la corriente. Es algo extremadamente peligroso y puede causarte descargas eléctricas si mides la corriente alterna de tu hogar u otra fuente de alto voltaje o amperaje, incluso si mides fuentes de poder de menor capacidad. Apaga todos los interruptores antes de trabajar y utiliza una sonda de detección de corriente alterna para garantizar que esté completamente apagada antes de que toques cualquier cable, en especial los que no tienen protección. No trabajes en un ambiente mojado o húmedo. Puede conducir electricidad y lastimarte. Utiliza guantes de goma gruesos
  • 12. voltímetro 1.Coloca el selector del multímetro en su rango más alto para voltios en corriente alterna (AC). Si el multímetro se colocara a un rango de 50 voltios y se fuera a medir un voltaje común (para EE. UU.) de 120, el multímetro se podría dañar irreparablemente. Empieza en un valor alto y ve bajando hacia el rango más bajo que se pueda mostrar con seguridad.
  • 13. 2.Conecta las puntas de prueba. Conecta el cable de prueba negro en el borne “COM” o “-“. Luego, conecta el cable de prueba rojo en el borne “V” o “+”.
  • 14. 3.Ubica las escalas de voltaje. Podría haber varias con diferentes valores máximos. El rango escogido en el selector determinará qué escala de voltaje leer. Las escalas de voltaje, a diferencia de las de ohmios, son lineales y exactas en cualquier lugar de principio a fin. Por supuesto que será más fácil leer con mayor precisión 24 voltios en una escala de 50 que en una de 250 voltios, donde podría indicar entre 20 y 30 pero no 24 con exactitud.
  • 15. 4.Prueba medir una toma de corriente común. En Estados Unidos será de 120 voltios o incluso 240; en otros lugares, de 240 o 380 voltios. Pon la punta de prueba negra en uno de los agujeros del tomacorriente. Podrías soltar la punta negra, pues los contactos detrás del superficie del tomacorriente sujetarán las puntas, al igual que un enchufe. Introduce la punta de prueba roja en el otro agujero del tomacorriente. El medidor deberá indicar un voltaje muy cercano a 120 o 240 voltios (dependiendo del tipo del tomacorriente).
  • 16. 5.Retira las puntas de prueba. Gira el selector hasta el rango más bajo posible que sea más alto que el voltaje indicado en la lectura anterior (120 o 240). 6.Introduce las puntas de nuevo tal como se ha descrito anteriormente. Esta vez, el medidor podría indicar entre 110 y como máximo 125 voltios. El rango del multímetro será importante para obtener mediciones exactas. Si la aguja indicadora no se mueve, probablemente hayas escogido DC en lugar de AC. Los modos AC y DC no son compatibles. Se deberá escoger el tipo de corriente correcto. Si no lo fijas correctamente, podrías pensar que no hay voltaje, lo cual podría ser un error muy peligroso. Asegúrate de probar ambos modos si la aguja no se mueve. Coloca el selector en modo voltios AC e inténtalo de nuevo.
  • 17. 7.Trata de no sostener ambos. En lo posible, intenta conectar al menos una punta de prueba de modo que no tengas que sostener ambas mientras tomas la medición
  • 18. OHMETRO 1.Coloca el selector en posición “Ohm” o “Resistencia”. Inspecciona el dial para encontrar la escala de ohmios. Por lo general es la escala de más arriba y sus valores van del más alto a la izquierda ("∞" o un “8” en posición horizontal que significa infinito) y gradualmente baja hasta 0 a la derecha. Esto es opuesto a las otras escalas, las cuales tienen valores menores a la izquierda y aumentan hacia la derecha
  • 19. 2.Observa el indicador de medida. Si las puntas de prueba no están en contacto con nada, la aguja o puntero de un multímetro analógico no se moverá de la posición de reposo más a la izquierda. Esto representa una cantidad infinita de resistencia o un “circuito abierto”; podremos decir sin temor a equivocarnos que no habrá continuidad, o paso entre los cables rojo y negro.
  • 20. 3.Conecta las puntas de prueba. Conecta la punta de prueba negra al borne marcado como “Common” (común) o “-“. Luego, conecta la punta de prueba roja al borne marcado con el signo de la omega (símbolo del ohmio) o letra “R” cercana. Coloca el rango en la posición Rx100 (si lo tiene).
  • 21. 4.Junta las puntas de prueba al final de los cables y mantenlas en contacto. Observa que esta posición es la de “corto circuito” o indicación de “cero ohmios” para este rango de Rx1 en este medidor. Acuérdate siempre de ajustar a cero el medidor inmediatamente después de cambiar el rango de resistencia, sino arrojará una lectura errónea. Si no puedes obtener una lectura de cero ohmios, podría significar que las baterías están descargadas y deben reemplazarse. Vuelve a realizar el paso anterior de poner a cero con baterías nuevas
  • 22. 5.Mide la resistencia de algo como una bombilla que sepas que funcione. Ubica los dos puntos de contacto eléctrico de la bombilla, los cuales son la zona roscada de la base y el centro de la parte inferior de la base.. Pídele a alguien que sujete la bombilla solo por el cristal. Presiona la punta del cable negro sobre la zona roscada de la base y la punta del rojo sobre el centro de la parte inferior de la base. Observa la aguja moverse rápidamente de la posición de reposo a la izquierda hacia el cero a la derecha.
  • 23. 6.Prueba diferentes rangos. Cambia el rango del multímetro a Rx1. Configúralo a cero de nuevo para este rango y repite el paso anterior. Observa que la aguja no irá tan a la derecha como antes. La escala de resistencia ha cambiado, por lo que los números de la escala R se leen directamente.
  • 24. 7.Prueba la resistencia entre manos. Coloca el medidor en el valor Rx más alto posible y también ponlo a cero. Sin apretar, sujeta con cada mano las puntas de prueba y lee la medida. Aprieta ahora las puntas de los cables fuertemente. Observa que la resistencia se reduce. Deja los cables y humedece tus manos. Sujeta los cables de nuevo. Observa que la resistencia es menor que antes.
  • 25. 8.Asegúrate de que la lectura sea precisa.